Los medios digitales continúan con su búsqueda de un modelo de negocio sostenible a largo plazo, que no los haga exclusivamente dependientes de los ingresos publicitarios.
En este sentido, el magnate Rupert Murdoch, dueño del grupo News Corporation, al que pertenecen diarios como “Wall Street Journal” y “The Times”, y sitios como “My Space” planteó la posibilidad de implantar el cobro por el acceso a sus contenidos online, considerando que el modelo actual de acceso libre no funciona.
La iniciativa de Murdoch es similar a la propuesta llamada Journalism Online, lanzada un mes atrás por Steven Brill, fundador de Court TV y la revista American Lawyer, el ex director del mismo Wall Street Journal, Gordon Grovitz, y el ex director ejecutivo de ATT Broadband.
Por otro lado, una encuesta realizada por la CNN entre sus lectores indagó acerca de su postura ante el cobro por el acceso a los contenidos, y no parece que los usuarios estén muy dispuestos a pagar.
En general, los usuarios consideran que siempre habrá sitios en Internet que ofrezcan contenido gratuito, y por lo tanto aquellas webs que pretendan establecer un modelo de cobro por acceso no tendrán muchas posibilidades de prosperar.
Incluso los académicos y profesionales del sector no ven viable el modelo que propone Murdoch. Según Roy Greenslade, profesor de periodismo en la Universidad de Londres, “establecer un medio de pago en sitios de información general sería contraproducente. Estamos en un entorno de medios gratuitos, noticias gratuitas e información gratuita”.
Con este panorama, los medios digitales deberán seguir probando fórmulas en busca de la viabilidad de sus negocios, sobre todo si tienen en cuenta que los sistemas de información online tienden a ser más abiertos y democráticos, además de gratuitos.
ni da para pagar.. 0.o. tiene que estar muy bueno lo que te ofrezcan..
Ahora ya veo como lo bastardean a este señor R. Murdoch y a su NewsCorp. en Los Simpsons, y eso que Fox pertenece a este grupo.
Wirkal, ya lo pagamos consumiendo publicidad.
Matias, entonces tu comparación no viene al caso, ya que el cable no transmite de forma paga y de forma gratuita a la vez; ver cable sin pagar es como robar un diario del kiosco.
La anécdota de tu infancia está muy bien, pero como dijo Soaler, creo que si podemos escuchar la radio o ver el noticiero por canales abiertos, ellos también viven de la publicidad y subsisten desde siempre con ganancias más que importantes, también lo pueden hacer los periódicos, que ya tienen un importante ingreso por la venta con el formato en papel.
Pablopolo: Decis que no pagaras por la libre informacion , el tema es que la informacion de todo tipo tiene un costo , cuando no alcanza la publicidad para que vivan muchas personas y pagar impuestos (todo lo relacionado con la informacion estructuralmente es complejo de mantener) simplemente se baja la calidad del producto o se cierra.
Pablo, no digo que se este robando nada. Lo que digo es que ante la posibilidad de lo gratis vs. lo pago, la gente opta por lo gratis, independientemente de la calidad del mismo. Si el diario saca gratuitamente parte de su edicion en internet gratuitamente, por mas que en el original, en papel, salga lo realmente bueno, la gran mayoria preferira quedarse con el gratis antes de complementar con el pago.
Cuando doy el ejemplo del cable, me refiero a un caso totalmente hipotetico donde solo deberias tomar dicho cable para ver television, sin que esto impleque un problema legal, como el de “colgarse” del cable. O sea, si estas dando un servicio gratuito, la gente optara por este por sobre el pago. Y esto no es nuevo, no es un problema de internet, es parte de las personas.
Por 5 años se publicaba una gasetilla de avisos publicitarios, compra y venta de productos en la ciudad donde vivi mi niñez. Esta gasetilla se sustentaba con publicidad de los mismos anunciantes. Al repartirla, la primer reaccion era: – No, no quiero. – Pero es gratuita. – Haaa, entonce si.
Durante algun tiempo la publicacion se repartio de esta manera, gratuitamente. Con el pasar el tiempo, y por cuestiones de costo, esta publicacion, la unica en la ciudad (ciudad chicha, claro), empeso a ser vendida a un costo ridiculo. El equivalente actual de unos 10 centavos. Esto era mas simbolico que un costo, pero ayudaria a la subsistencia de la misma. La publicacion no tardo en desaparecer porque nadie queria pagar 10 centavos por algo que hasta el momento habia sido gratuito. Lamentablemente las publicidades no eran suficientes para mantenerla con vida, y no quedo otra solucion que cerrarla.
Matias:
Me parece que estas equivocado, en el final de tu comentario dices:
“Si el cable llegara a la puerta de tu casa, y solo deberías estirar la mano para tomar la señal, en este momento, las operadoras de cable estarían quejándose igual que los diarios, porque, vamos, quien pagaría por el cable si lo tengo gratis y disponible?”.
Son los mismos diarios los que publican una edición on-line gratuita.
Nadie les está robando nada, como aquellos que se cuelgan del cable, porque lo tiene al alcance de la mano.
Fueron ellos mismos los que publicaron la edición gratuita on-line, como cebo para atraer clientes al formato en papel, además de obtener ingresos a través de la publicidad.
Se acuerdan de La Razón? un medio impreso, con los costos que conlleva lleno de noticias, aunque también de publicidades.
YO NO PAGARÉ POR LA LIBRE INFORMACIÓN !
Matias: No digo que el contenido del cable en internet se transforme en gratis , lo que digo es que si debe migrar a internet y encontrar la forma que unicamente pagando se pueda ver, si dividimos la cantidad de canales de cable por el precio nos va a dar menos de 1 peso por canal por mes , personalmente eligiria no mas de 10 canales , ademas podria existir la opcion de poder acceder a todos los canales y pagar como el telefono , a tanto tiempo de uso tanto dinero , ademas nos brindaria la posibilidad de esos meses que no miramos nada por una cuestion de tiempo , tener cero gasto en ese item.
Esto es un tema complejo. Personalmente creo y lo veo que si tienes dos opciones, una es conseguir eso de manera gratuita (sin que te cobren, sin que lo pagues) y otra de adquirirla pagando, no importa que tan pequeño sea el pago, que tan bueno sea el servicio o producto, iras por la forma gratuita. A diferencia de lo que he leido ultimamente de parte de algunos gerentes de Sony y otras productoras de peliculas, videos, noticias y demas, no creo que Internet sea culpable de todas estas cuestiones que estan pasando en la actualidad. En realidad, no me gustaria decir que exista un “culpable”, como si fuera un dedo señalador, si no que simplemente la gente, en su inmensa mayoria, prefiere no pagar, o en su defecto, pagar menos, si esa posibilidad existe y en el camino esta dispuesta a sacrificar calidad, contenido, y otros factores relacionados.
Que las noticias ultimamente carezcan de los adjetivos anteriores es completamente discutible.
Y por otro lado, antes que me olvide, esta la disponibilidad. Si sumas, alta disponibilidad mas costo cero, no habra razon para que alguien se digne en poner un peso en nada.
En el caso que planteas Wirkal, del cual estoy totalmente de acuerdo (en canales de cable normalmente tienes paquetes de canales, pero justo tienen la convinacion de canales que no me interesan), pero, alli pagas porque de una u otra forma tienes que hacerlo para obtener el producto. Si el cable llegara a la puerta de tu casa, y solo deberias estirar la mano para tomar la señal, en este momento, las operadoras de cable estarian quejandose igual que los diarios, porque, vamos, quien pagaria por el cable si lo tengo gratis y disponible?
Yo creo que estan los medios tecnicos para pasar todo el contenido del cable a internet , de esa manera uno pagaria unicamente por lo que ve , porque en el cable hay que pagar por 120 canales cuando veo solo 5?
Puedo pagar el cable, pero ni ahí que voy a pagar más para ver un noticiero. Tampoco voy a pagar para escuchar la radio. Para eso le meten la publicidad.
Del mismo modo, pago mi conexión a Internet; y no tengo intensiones de pagar más para poder leer noticias. Que se conformen con la publicidad; o, en todo caso, que ofrezcan un servicio pago con cero publicidad.
Tampoco sirve la comparación con los diarios (uno de los argumentos que usan para promover esa idea de cobrar suscripción a los diarios online); ya que, en ese caso, el usuario accede a pagar por el medio físico (el papel impreso) más que por la información en si (además de que también está plagado de publicidad).
En lo personal no creo que (al dia de hoy) exista en internet un mercado publicitario lo suficientemente grande para solventar a la enorme cantidad de sitios web que existen y existiran en la web. Sino fijense que el mismo google dueños del sistema adsense no puede obtener ganancia con el mismo youtube, uno de los sitios mas visitados de la red. O sea algun tipo de formula van a tener que encontrar. En lo personal yo le veo mucho futuro, a eso de ofrever un servicio basico gratuito y uno premium pago así obtenes ganancias por los dos lados.
Antes no funcionó… ahora menos. Piensen en otra cosa muchachos.
Yo me pregunto quien querria pagar por entrar a contenidos como la CNN o Myspace? por decir solo algunos. Si es justamente por su gratuicidad que muchos usuarios usan estos portales ya que si por decir los de Facebook, MySpace, etc empezaran a cobrar por usarlo yo creo que los usurios se irian a otros sitios similares a los mencionados y que sigan siendo gratuitos.
Sinceramente creo que este sr Rupert no tiene muy en claro como solventar sus costos y tambien creo que deberia cambiar su manera de pensar ya que sino, no creo que pueda adaptarse a los cambios del ambiente que se manejan actualmente en los servicios web