Hace algunos días, la plataforma Napster, ícono de la revolución del formato mp3 dejó de estar online luego de 12 años de servicio. La firma fundada por Sean Parker y los hermanos John y Shawn Fanning había sido adquirida hace aproximadamente un mes atrás por Rhapsody, otrora rival de la herramienta de intercambio, hoy en día convertido en el servicio de música más grande de internet.
Napter nació en el año 1999 y fue uno de los principales impulsores del formato de compresión de audio .mp3. Rapidamente se convirtió en el sitio de P2P más famoso del mundo y, sólo dos años después de su lanzamiento, fue clasurado por una orden judicial. Durante ese tiempo, la Recording Industry Association of America y varios grupos musicales (el más célebre tal vez haya sido Metallica) arremetieron contra el servicio, presentando a su vez cientos de demandas contra los usuarios que descargaban contenido ilegalmente.
A la plataforma le tomó varios años para llegar a una solución que funcionara para ambas partes. Finalmente aceptó pagar a las discográficas 26 millones de dólares por daños y otros 10 millones de dólares por futuras licencias.
Su irrupción en el mundo de la música terminó siendo el germen de futuras propuestas como la iTunes Store y la tienda de Amazon, reformulando la manera de adquirir y consumir música, ya no en discos completos, sino, en su mayoría, mediante la compra de temas sueltos.
Rhapsody, con la adquisión de Napter, ha absorbido tanto a la plataforma como a sus millones de usuarios. Con esta operación busca hacer frente al sostenido crecimiento que viene mostrando desde hace meses el portal europeo Spotify. Curiosamente, Sean Parker es inversor de éste último, al que ha definido como “un intento de terminar lo que empecé con Napster”. Lo que sí es seguro es que su extinto servicio, al cerrarse, culmina con una década que cambió de manera dramática e irreversible la manera en la que consumimos y compartimos contenidos.
Fuente: money.CNN.com
http://www.erepublik.com/en/referrer/cobas
veo napster y recuerdo bajar musica con dial-up, nostalgia pura por los años 97-98-99-2000
Los músicos “no conocidos” tienen la posibilidad hoy en día de publicar y difundir su música GRATIS y por muchos medios y formatos ONLINE. Si fuera por las discográficas que son las que se llevan la MAYORÍA de las ganancias de los CDs que describís, eso no existiría.
El gran negocio para los artistas son las presentaciones en vivo, no tanto la venta de su música, excepto en los casos que las asociaciones mafiosas tipo SADAIC deciden que le pagan a alguno lo que le corresponde por los casos en los que EMPRESAS principalmente (no por la gente que los escuche) utilizan su música para fines comerciales y pagan para poder hacerlo.
Sobran casos y hasta hay algunos estudios actuales que demuestran que la mal llamada “piratería” ayudó a que artistas se hicieran conocidos en lugares que jamás hubieran imaginado, o que pudieron lograr su fama gracias a Internet y la “piratería”.
Hace poco salió un estudio, creo que lo mencionaron aquí en RedUsers incluso, en el que se demostraba que la “piratería” le sirve al usuario para testear qué temas le gustan y cuáles no. Como una especie de “prueba” antes de compra. Pero en los casos que los artistas le gustan en serio, COMPRAN su música u otras propuestas relacionadas con el artista (recitales, etc.).
¡Que recuerdos!
El FLAC es un lujo que nos podemos solamente en estos últimos años. Pero muchos muchachos mencionaron épocas de módem telefónico. Recuerdo haber bajado el “Perfect Strangers” de Deep Purple en una semana, tema por tema, con cortes de por medio…
Bajar temas aislados, sin un album completo… es no tener ancho de banda suficiente para más. Hubo una época, Pablo, en la que bajábamos archicos con un módem telefónico. Había que ser muuuy cuidadoso al elegir lo que íbamos a bajar, en aquel entonces.
Entender o no entender de música, a todos los que dicen que un CD les parece caro y se bajan la música pirata, que hay de los músicos que no son conocidos porque en este país ser músico es ser o drogado o bohemio o que se yo y no es una profesión redituable sino para unos pocos. Gracias a esa forma de pensar hay muchos artistas que no tuvieron la suerte (todavía) de tener su arte comercializado y difundido y poder vivir de lo que les gusta y seguir componiendo (o escribiendo o pintando etc). Por suerte los artistas siguen haciendo arte “por amor al arte” y no nos quedamos sin música, pero que tal si por tener que conseguir un “trabajo en serio” ningún artista podría seguir creando y nos quedáramos sin música gracias en parte a que nadie valora su trabajo con unos míseros $40 (o menos) para un CD? Qué comprás con $40 pesos? un paquete de fideos, una salsa, una gaseosa y un poco de queso y ya fue. En mi opinión, tenemos que valorar un poco más el trabajo de un artista, yo bajo música y no lo voy a negar pero también paga una suscripción de $10 dólares por mes a un servicio de música y lo hacía con Napster porque podía escuchar CUALQUIER COSA desde la aplicación android en mi celular, elegir un artista y hacer un mix de bandas similares y conocer miles de cosas nuevas sin tener que descargar y siendo legal ya que pago por el servicio. Con estos sistemas de streaming un músico tiene ganancias y Napster sí que era bueno hasta su último día. Grande Napster!!
Que groso!!! recordaré siempre a Napster, hizo y es historia, gracias a el pude bajar musica de todo el mundo, conocí otras culturas musicales que jamas llegarían a nuestro país (argentina). Un revolucionario sistema!!! sino a preguntarle a las discográficas que hasta ese entonces nos imponían los precios que se les cantaba por sus discos!! en 1999 pagaba $20 un CD y hoy 12 años después salen solamente $40, nos estarían robando? ladron que roba a ladron tiene 100 años de perdón decían…
yuju!!!!!
como pones ese cuadro negro carnal?
como pones ese cuadro negro carnal?
como pones ese cuadro negro carnal?
No, me parece que el que no entiende de música sos vos che, o capaz que te referis a Daddy Yankee, o Wisin y Yandel, por que los temas de McCartney, Harrison, Dire Straits, o buena música se baja por discos
Claro, porque entender de música tiene que ver con cantidades de temas y albumes. Si si, tal cual. Tocás algún instrumento? Bien? Sabés teoría musical? Es más, quién no es director de orquesta no entiende nada de música…
Pfff… espero que al menos tengas menos de 18…
Claro, porque entender de música tiene que ver con cantidades de temas y albumes. Si si, tal cual. Tocás algún instrumento? Bien? Sabés teoría musical? Es más, quién no es director de orquesta no entiende nada de música…
Pfff… espero que al menos tengas menos de 18…
La Mula !!! Que antigüedad… T! y JDownloader, una combinación explosiva…
En muchos CDs las canciones buenas (con todo lo relativo que puede tener ese término) son dos, tres o cuatro…el resto es relleno. No darse cuenta de eso es no entender nada.
Napster hace rato que no existe. Murió el mismo día en que dejó de ser un servicio de intercambio de archivos P2P gratuito.
Fue un buen ejemplo de lo que puede pasar al montar un sistema de intercambio de contenidos completamente centralizado; por suerte lo que vino después (EMule, Bittorrent, enlaces de descarga directa) fue un aprendizaje de ese error y por eso siguen perdurando hasta el día de hoy. Un sistema tan veterano como Emule (y Amule, entre otros) sigue funcionando tan bien como el primer día, lo mismo se puede decir de los Torrents.
soy del caribe te recordare para siempre porque por ti conoci a mi esposa en el 2000 en la sala de chat que lo integraba mientra bajaba musica
No entiendo nada de nusica, de música algo, y vos de ortografía?
Bueno fue pionero, pero todo cambia y evoluciona, ahora hay mejores propuestas. bye napster
Bajar solo temas aislados, sin un album completo, es no entender nada de nusica….
Álbumes completos? Tanto en .mp3 como en .flac?: .torrents y chau.
viva la mula!