Tal como había informado The New York Times hacia fines de febrero, Comcast, el mayor proveedor de cable e Internet en Estados Unidos, y Netflix, la popular plataforma de streaming, alcanzaron un acuerdo el cual supone que la compañía pague una tarifa al operador a fin de brindar a los suscriptores un acceso más rápido a las películas y series de su catálogo. Siguiendo a NYT, el trato marca un hito en la historia de Internet, “donde generalmente los proveedores de contenido no han tenido que pagar a un proveedor de banda ancha”.
Este vínculo encendió las alarmas de los defensores de la neutralidad en la red. Tal como anotó el sitio Xataka en su análisis, una de las reglas de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) indica que “queda prohibido que los proveedores de acceso a Internet favorezcan o perjudiquen contenidos, aplicaciones o servicios accedidos por sus suscriptores, pero se permite a los proveedores de banda ancha realizar gestión del tráfico razonable en sus redes”.
Reed Hasting, CEO de Netflix, firma una entrada en el blog oficial de la compañía en la cual opina que actualmente la neutralidad de la red es débil y que el acuerdo con Comcast, el cual supone el pago de un “peaje”, se ajusta a un contexto en el cual se ven obligados a tomar medidas cortoplacistas y no espantar a sus clientes con abrumadoras esperas, brindando un buen servicio de streaming. En tanto, insta a que se defienda una “fuerte neutralidad de la red” que impida que los ISPs cobren a los proveedores de contenido para ofrecer sus servicios y para evitar que este tipo de acuerdos se conviertan en una norma. “No pagaremos por acceso prioritario contra competidores, sólo por interconexión”, anota Hastings.
“Si esto afecta a Netflix, que es un servicio bastante grande, imaginen el aprieto que pueden sufrir otros servicios más pequeños ahora y en el futuro”, anota Hastings y remata: “Algunos ISPs importantes están imponiendo un peaje porque pueden hacerlo. Ellos controlan el acceso a millones de clientes y están dispuestos a sacrificar los intereses de sus propios usuarios para presionar a Netflix y a otros a pagar”.
David L. Cohen, ejecutivo de Comcast, respondió los dichos de Hasting mediante una entrada en la cual afirma que su empresa tiene un “alto compromiso con una Internet abierta” y que apoyan las reglas propuestas por la FCC. Finalmente agrega que “proveedores como Netflix siempre han pagado por interconexión y siempre han tenido amplias opciones para asegurar que sus clientes reciban una performance óptima a través de todos los ISPs a un precio justo”.
Fuente: Engadget
Fibertel, el mas grande bloqueador y filtrador de los ISP de Argentina y ojo que lo digo como usuario que fue engañado por varios años por esta empresa, mi intención solamente es hacer publico su comportamiento subyacente, no tengo nada contra el grupo clarin ni ninguna intención política en mi comentario.
Callate inbecil. Culpa de ignorantes como vos el dia de mañana podrian arruinar internet.
Yo se lo que vos haces. ¿Prestas un servicio ilegal en tu pueblo para proveer internet no? ¿por eso te molestan los servidores de streaming no? Sos un HDP, eso es lo que sos. Los chantas como vos son los bloquean youtube a la gente inocente que te contrata.
Hablando sin saber
Netflix usa la red del ISP para ganar plata; CONGESTIONANDOLA; porque no mejor sigue enviando los videos a las casa de los clientes? ah porque es mas caro? es mas barato reventar la infraestructura de otro?
Los servicios residenciales no contemplan un abuso de la conexion (tenerla todo el dia al taco)
Mas que pagar, netflix deberia empezar por aportar servidores con contenido. Luego quizas, alguna ayudita para mejorar el servicio.
Un abierto y publico “me cago en la ley”