MIE, 23 / FEB / 2011

Nokia: “En 2011 fabricaremos 3 millones de celulares en Tierra del Fuego”

Desde hace seis meses que la compañía finlandesa está presente en la isla, de la mano de IATEC, y aseguró que su apuesta en la región es a largo plazo. RedUSERS dialogó con Gustavo Puentes, gerente de Ventas de Nokia, quien reafirmó el poder de la marca: “En Argentina estamos cabeza a cabeza con Samsung”. Tras decretarse el impuestazo a los productos tecnológicos a mediados de 2009 -por si no recuerdan, esta medida puso impuestos de hasta un 30% del valor producto a todos los celulares importados o fabricados fuera de Tierra del Fuego- la gran mayoría de las grandes empresas dedicadas al negocio de los terminales móviles decidió asociarse con empresas de la isla para encargar la producción de equipos y con eso, esquivar directamente la carga impositiva. Como ustedes saben, Nokia (al igual que Samsung, LG, Motorola) trasladó inmediatamente su jugada al sur en julio de 2010 cuando cerró un acuerdo con IATEC, una empresa del Grupo Mirgor, para la producción local de la gama media y alta de celulares. Tras casi 7 meses de sellada esta unión, decidimos hablar con los ejecutivos de la firma finlandesa para que compartieran la experiencia hasta el momento. El encargado de hablar con RedUSERS fue Gustavo Puentes, gerente de Ventas, quien arrancó la charla haciendo un balance productivo del pasado año. “Desde que cerramos el acuerdo, empezamos a fabricar el Nokia 5130, el 5230, 5235, 5233 y el N97. Estos equipos nos permitieron ofrecer nuestra marca en las diferentes gamas. En total durante 2010 producimos junto a IATEC unos 850 mil celulares y tenemos proyectado fabricar, durante todo 2011, entre 2.5 y 3 millones de celulares entre los cuales incluiremos el Nokia N8, que a fin de febrero iniciará su proceso. Estamos un smartphone de alta tecnología que afirma el compromiso que tiene la empresa en la isla”. – Con respecto a los equipos ¿seguirán fabricando sólo gamas medias y altas? – Exacto. La idea nuestra es focalizarnos en la experiencia, sacar equipos que no son smartphones propiamente dicho pero que tienen la capacidad de poder descargar aplicaciones, conectarse a 3G, transmisión de datos a alta velocidad, equipos que tienen relevancia porque generan plus para los prestadores. – Volviendo al tema de la fábrica en Tierra del Fuego ¿cuáles son los procesos que realiza IATEC? – Lo que se hace en TDF es el proceso productivo, que consiste en seguir los pasos que pide el decreto. Básicamente todo lo que es ensamblaje de terminales. No se hacen aquí los componentes electrónicos, eso se trae de las plantas globales. En forma localse hace el ensamblaje, la carga de software. Después, todas las partes se traen de afuera, salvo ciertas cosas que hacemos en forma local, como las cajas, embalaje, manuales y la mano de obra, que es el punto más importante. – ¿Por qué decidieron trabajar junto a IATEC? – Primero se hizo un proceso de selección entre muchas fábricas que ganó IATEC. Los factores más importantes fueron el desempeño del fabricante en su proceso productivo y la calidad del resultado final. Nokia es una marca muy poderosa y respetada a nivel global, y nos teníamos que asegurar que la fabricación en TDF sea acorde al resto de nuestras plantas mundiales. IATEC tiene mucha experiencia en procesos productivos, no tanto en lo que era celulares, ellos estaban más relacionados con la industria automotriz, pero demostraron estar a la altura de lo que Nokia representa en cuanto a la calidad y se permitió tener un buen manejo y entendernos bien. Hemos arrancado con éxito desde el primer día, empezamos a sacar teléfonos con intensidad, realmente venimos muy bien. – ¿Cómo ves la situación de los otros fabricantes que están asentándose en la isla? – El lugar está preparado para la fabricación de celulares. La ley permitió cierta dinámica en la isla que varias empresas dentro del rubro electrónico se fueron preparando para la producción de celulares, esto generó una demanda interesante y por eso están las empresas más importantes ahí fabricando. Nosotros encaramos las operaciones en la isla como una necesidad porque si no estamos en la isla dejamos de percibir ciertos beneficios que hoy en día son centrales. Por eso estamos todas las marcas en TDF, por ahí lo que fue el año pasado que a medida que iba avanzando el año se fueron instalando diferentes marcas, hoy estamos casi todos implantados, tenemos competencia directa. – Sabemos que el 2010 no fue el mejor año de Nokia en Argentina. En market share se vio desplazado por Samsung unos puntos ¿cómo evaluas lo que sucedió? – El 2010 fue un año donde el tema más importante fue la fábrica en TDF. Entramos un poco más tarde que otros competidores, eso nos produjo que en el cierre de año, si lo comparás con otros anteriores, notamos que recayó el volumen, pero eso es por un ajuste, por todo lo que hicimos en TDF. Por más que hicimos esto, cerramos muy bien el año, para 2011 tenemos pensado levantar el nivel. Si hablamos de market share, estamos cabeza a cabeza con Samsung a nivel volumen, por unas centésimas estamos ahí – ¿Se vieron afectados por la restricción a las importaciones decretada la semana pasada? – Básicamente el único impacto que sentimos fue con los productos de gama baja. En realidad, el golpe lo sintieron los importadores con los cuales trabajamos. La idea es seguir trabajando juntos para que estas licencias no automáticas se puedan ir aprobando y avanzar con nuestros clientes y socios para definir con tiempo qué productos hay que traer desde afuera y qué volumen, para recibir la autorización del gobierno y poderlos sacar de la Aduana. Las restricciones son un paso más a la ley del impuesto tecnológico: antes no tenías límite de importación, podías traer todo lo que querías mientras pagaras ese impuesto interno. Ahora, las licencias deben ser autorizadas, ya no se actualizan automáticamente, es como dijeron en la nota, un grifo para balancear las cuentas. Por Leandro Piñeiro

Desde hace seis meses que la compañía finlandesa está presente en la isla, de la mano de IATEC, y aseguró que su apuesta en la región es a largo plazo. RedUSERS dialogó con Gustavo Puentes, gerente de Ventas de Nokia, quien reafirmó el poder de la marca: “En Argentina estamos cabeza a cabeza con Samsung”.

Tras decretarse el impuestazo a los productos tecnológicos a mediados de 2009 -por si no recuerdan, esta medida puso impuestos de hasta un 30% del valor producto a todos los celulares importados o fabricados fuera de Tierra del Fuego- la gran mayoría de las grandes empresas dedicadas al negocio de los terminales móviles decidió asociarse con empresas de la isla para encargar la producción de equipos y con eso, esquivar directamente la carga impositiva.

Como ustedes saben, Nokia (al igual que Samsung, LG, Motorola) trasladó inmediatamente su jugada al sur en julio de 2010 cuando cerró un acuerdo con IATEC, una empresa del Grupo Mirgor, para la producción local de la gama media y alta de celulares. Tras casi 7 meses de sellada esta unión, decidimos hablar con los ejecutivos de la firma finlandesa para que compartieran la experiencia hasta el momento. El encargado de hablar con RedUSERS fue Gustavo Puentes, gerente de Ventas, quien arrancó la charla haciendo un balance productivo del pasado año.

“Desde que cerramos el acuerdo, empezamos a fabricar el Nokia 5130, el 5230, 5235, 5233 y el N97. Estos equipos nos permitieron ofrecer nuestra marca en las diferentes gamas. En total durante 2010 producimos junto a IATEC unos 850 mil celulares y tenemos proyectado fabricar, durante todo 2011, entre 2.5 y 3 millones de celulares entre los cuales incluiremos el Nokia N8, que a fin de febrero iniciará su proceso. Estamos un smartphone de alta tecnología que afirma el compromiso que tiene la empresa en la isla”.

– Con respecto a los equipos ¿seguirán fabricando sólo gamas medias y altas?

– Exacto. La idea nuestra es focalizarnos en la experiencia, sacar equipos que no son smartphones propiamente dicho pero que tienen la capacidad de poder descargar aplicaciones, conectarse a 3G, transmisión de datos a alta velocidad, equipos que tienen relevancia porque generan plus para los prestadores.

– Volviendo al tema de la fábrica en Tierra del Fuego ¿cuáles son los procesos que realiza IATEC?

– Lo que se hace en TDF es el proceso productivo, que consiste en seguir los pasos que pide el decreto. Básicamente todo lo que es ensamblaje de terminales. No se hacen aquí los componentes electrónicos, eso se trae de las plantas globales. En forma localse hace el ensamblaje, la carga de software. Después, todas las partes se traen de afuera, salvo ciertas cosas que hacemos en forma local, como las cajas, embalaje, manuales y la mano de obra, que es el punto más importante.

– ¿Por qué decidieron trabajar junto a IATEC?

– Primero se hizo un proceso de selección entre muchas fábricas que ganó IATEC. Los factores más importantes fueron el desempeño del fabricante en su proceso productivo y la calidad del resultado final. Nokia es una marca muy poderosa y respetada a nivel global, y nos teníamos que asegurar que la fabricación en TDF sea acorde al resto de nuestras plantas mundiales. IATEC tiene mucha experiencia en procesos productivos, no tanto en lo que era celulares, ellos estaban más relacionados con la industria automotriz, pero demostraron estar a la altura de lo que Nokia representa en cuanto a la calidad y se permitió tener un buen manejo y entendernos bien. Hemos arrancado con éxito desde el primer día, empezamos a sacar teléfonos con intensidad, realmente venimos muy bien.

– ¿Cómo ves la situación de los otros fabricantes que están asentándose en la isla?

– El lugar está preparado para la fabricación de celulares. La ley permitió cierta dinámica en la isla que varias empresas dentro del rubro electrónico se fueron preparando para la producción de celulares, esto generó una demanda interesante y por eso están las empresas más importantes ahí fabricando. Nosotros encaramos las operaciones en la isla como una necesidad porque si no estamos en la isla dejamos de percibir ciertos beneficios que hoy en día son centrales. Por eso estamos todas las marcas en TDF, por ahí lo que fue el año pasado que a medida que iba avanzando el año se fueron instalando diferentes marcas, hoy estamos casi todos implantados, tenemos competencia directa.

– Sabemos que el 2010 no fue el mejor año de Nokia en Argentina. En market share se vio desplazado por Samsung unos puntos ¿cómo evaluas lo que sucedió?

– El 2010 fue un año donde el tema más importante fue la fábrica en TDF. Entramos un poco más tarde que otros competidores, eso nos produjo que en el cierre de año, si lo comparás con otros anteriores, notamos que recayó el volumen, pero eso es por un ajuste, por todo lo que hicimos en TDF. Por más que hicimos esto, cerramos muy bien el año, para 2011 tenemos pensado levantar el nivel. Si hablamos de market share, estamos cabeza a cabeza con Samsung a nivel volumen, por unas centésimas estamos ahí

– ¿Se vieron afectados por la restricción a las importaciones decretada la semana pasada?

– Básicamente el único impacto que sentimos fue con los productos de gama baja. En realidad, el golpe lo sintieron los importadores con los cuales trabajamos. La idea es seguir trabajando juntos para que estas licencias no automáticas se puedan ir aprobando y avanzar con nuestros clientes y socios para definir con tiempo qué productos hay que traer desde afuera y qué volumen, para recibir la autorización del gobierno y poderlos sacar de la Aduana. Las restricciones son un paso más a la ley del impuesto tecnológico: antes no tenías límite de importación, podías traer todo lo que querías mientras pagaras ese impuesto interno. Ahora, las licencias deben ser autorizadas, ya no se actualizan automáticamente, es como dijeron en la nota, un grifo para balancear las cuentas.

Por Leandro Piñeiro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. thyranus dice:

    Sólo espero que ahora que nokia hizo el acuerdo con microsoft, los móviles con windows phone 7 sean por lo menos, comprables, porque actualmente TODOS los smartphones (de cualquier marca) son carísimos, aún cuando son ensamblados acá, evitando el impuesto.

  2. […] La bomba del mes fue la restricción a las importaciones de electrónicos de consumo promovida desde el Ministerio de Industria. La medida levantó opiniones muy contrarias, como la de CAMOCA, quien expresó su malestar frente a las medidas proteccionistas extremas. Entre la lista de productos que a partir del 5 de marzo tendrán restringido el acceso al país se encuentran notebooks, netbooks, teléfonos celulares, monitores, cámaras de fotos y videocámaras. A todo esto, Nokia mantenía viva la polémica: presentes en TDF y en plena búsqueda de los beneficios del impuestazo, anunciaba la fabricación de 3 millones de terminales de media y alta gama en la isla. […]

  3. dj dice:

    Nokia, pero como vos mismo te respondiste “y los ensamla en TDF”

  4. gargamel dice:

    Y si Nokia diseña el celular, hace fabricar los chip en China y los ensamla en TDF.
    ¿Quien es el fabricante?

  5. dj dice:

    En este caso me parece que vos sos el fabricante y el tornero es mano de obra especializada tercerizada, porque vos bien dijiste “Yo las diseñaba, hacia los planos y conseguia los materiales”

  6. holysoldier dice:

    JUAN, demostrá que el resto de las Provincias no tienen beneficios por parte del Gobierno. O tu idea es otorgar idénticos beneficios por ejemplo a una Provincia como Córdoba q es un polo sojero, automotriz/autopartista, software, etc?. Se supone que en un País tan grande se diversifican los rubros y a las Provincias más favorecidas por la naturaleza o ubicación no se le otorga lo mismo que a las menos favorecidas que ya tienen un largo trayecto en determinados rubros, TDF es un polo industrial electrónico desde antes que vos nacieras. Vos sos un Anti K, y como todos, sólo saben criticar y no tienen propuestas…

  7. gargamel dice:

    …Y que es “fabricar”?
    Un ejemplo: hace algunos años yo “fabricaba” unas maquinas hidraulicas.
    Yo las diseñaba, hacia los planos y conseguia los materiales.
    Despues hacia maquinar las piezas por un tornero. (el chino?)
    Por ultimo “ensambalaba” la maquina, con las piezas realizadas por el tornero, mas algunos componentes estandart. (mangueras, comandos, etc)
    ¿Segun ustedes habria que considerar al tornero como “EL FABRICANTE”, y yo seria un “simple ensamblador”?
    Algo no me cierra.

  8. luchobarrios dice:

    Es verdad. nadie FABRICA a excepcion de los del lejano oriente. TOdos los grandes fabricantes mandan a china a fabricar sus chips y luego ensamblan donde les salga mas barato. Eso es asi acá y en cualqueir parte del mundo. El problema es que ponen enfasis en la palabra FABRICAR una y otra vez..

  9. JONIxR dice:

    si bien no estoy muy de acuerdo con el impuestaso…
    no te pusiste a pensar que pasa en nuestra industria de aca a 10 años? seguro q no si sos terrible ignorante que no ve mas alla de su nariz. Si no sabes por favor intenta no hablar y confundir a la gente.

  10. Juan dice:

    Es una vergüenza. No pueden llamar “fabricar” a lo que se está haciendo en Tierra del Fuego.
    NADIE fabrica, solo ensamblan. Demagogía de esta gobierno.
    Se destruyen cientos de empleos en todo el país para beneficiar a una solo provincia y unos pocos trabajadores, y se perjudican a miles en forma directa y cientos de miles en forma indirecta.

Leave a Reply