VIE, 22 / MAR / 2013

Nvidia muestra increibles renders de rostros en tiempo real

La tecnología se llama Faceworks y sirve para crear modelos creíbles de rostros humanos

Nvidia mostró una nueva tecnología denominada Faceworks, que permite renderizar sutíles expresiones faciales, luces y detalles de la piel que ayudar a crear modelos increíblemente realistas y así eliminar el “uncanny valley” que generan los rostros digitales.

No esperen ver pronto esta tecnología en los juegos, para renderizar lo que se ve en el video a 1080p se requieren cerca de 2 teraflops de poder de proceso gráfico (unas 2 trillones de operaciones de punto flotante por segundo), que es casi la mitad del poder de proceso que genera la última GPU de Nvidia Titan, que llega a los 4.5 teraflops y cuesta unos 1000 dólares. Para que puedan comparar: una PS3 genera 230 gigaflops, mientras que la próxima Playstation4 se supone que llegará a 1.84 teraflops.

Fuente: Gamespot.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

3 Comments

  1. fg dice:

    y claro que no se necesitaban tantos teraflops si las imagenes no se acercaban a full hd 1080 p era mas basica.

  2. MagoBlanco dice:

    Me hizo acordar a la película S1m0ne (o Simone), protagonizada por Al Pacino, una perfección en la piel, pero aún no se logra la “mirada humana”… de hecho en Avatar, se “calcaron” la microexpresiones y miradas de actores reales, para humanizar la digitalización de los personajes… no se si algún día se logrará “esa” realidad… virtual…

    Saludos, MB

  3. erhickf dice:

    AMD tenía algo muy similar llamado Cinema 2.0, de hecho el engine de AMD, el Cry-Engine nace de muchas tecnologías basadas y creadas en Cinema 2.0. En su momento se hacían demos con rostros casi humanos y tiempo real y que recuerde no hacía falta tantos teraflops de proceso, en aquella época, las demás estaban hechas con una 4870 si mal no recuerdo, que eran el tope de gama que apenas si pasaban el teraflop.

    Si les interesa este tipo de cosas busquen Cinema 2.0 AMD

    Saludos.

Leave a Reply