JUE, 14 / DIC / 2017

Es oficial: fin para la neutralidad de la red en Estados Unidos

La Comisión Federal de Comunicaciones de ese país aprobó este jueves poner fin a una de las aristas fundamentales de Internet.

Este jueves, la FFC (Comisión Federal de Comunicaciones) aprobó terminar con la neutralidad en la red en Estados Unidos. El órgano de comunicaciones sometió la propuesta a votación, siendo aprobada por tres votos a favor, mientras que dos fueron en contra. Los tres miembros republicanos de la entidad, , el presidente Ajit Pai y los comisionados Michael O’Rielly y Brendan Carr, votaron a favor de la propuesta, mientras que los comisionados Mignon Clyburn y Jessica Rosenworcel, ambos demócratas, votaron en contra.

Bajo el nuevo orden, Internet de banda ancha ya no se clasificará como un servicio de Título II y las regulaciones añadidas que van junto con esa clasificación serán eliminadas. Los proveedores de servicios de Internet podrán practicar el bloqueo, la aceleración y la priorización de ciertos contenidos siempre que divulguen esas prácticas según un nuevo requisito de transparencia.

Además, la FCC y la FTC (Comisión Federal de Comercio) ahora compartirán jurisdicción sobre los proveedores de servicios de Internet y trabajarán juntos para hacer cumplir los requisitos de transparencia e investigar las prácticas consideradas anticompetitivas, engañosas o ilegales. Además, los estados no podrán anular las estipulaciones del nuevo orden con su propia legislación. Cualquier ley estatal que contradiga el plan recién promulgado de la FCC se considerará sujeto a discusión.

Varios grupos se han pronunciado en contra de la propuesta y muchos enviaron cartas a la FCC en las últimas semanas para pedirle que retrase o abandone la votación. Ayer, el sitio Politico informó que el jefe de tecnología de la FCC, Eric Burger, expresó su preocupación por el “lenguaje” incluido en la propuesta. En un correo electrónico a cada una de las oficinas de los comisionados de la FCC, dijo que la capacidad de los proveedores de servicios para bloquear o restringir sitios web específicos es una preocupación. “Desafortunadamente, me doy cuenta de que no nos ocupamos de eso en absoluto”, escribió. “Si el ISP es transparente sobre el bloqueo de contenido legal, no hay nada que la [Comisión Federal de Comercio] pueda hacer a menos que la FTC determine que se hizo por razones anticompetitivas. Permitir ese bloqueo no es de interés público”. Una fuente le dijo a Politico que esas preocupaciones se abordaron con un anexos adicionales, aunque esa nueva adición a la propuesta no se publicó para su revisión antes de la votación de hoy.

Vía: Engadget

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

9 Comments

  1. […] de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), Tom Wheeler, fueron derogadas oficialmente. El destino esta medida se selló en diciembre de 2017, cuando se aprobó la orden de restablecimiento de la “freedom order” del nuevo presidente de […]

  2. […] de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), Tom Wheeler, fueron derogadas oficialmente. El destino esta medida se selló en diciembre de 2017, cuando se aprobó la orden de restablecimiento de la “freedom order” del nuevo presidente de […]

  3. […] de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), Tom Wheeler, fueron derogadas oficialmente. El destino esta medida se selló en diciembre de 2017, cuando se aprobó la orden de restablecimiento de la “freedom order” del nuevo presidente de […]

  4. G. dice:

    Existen países en Europa que declararon el acceso a Internet como un “Derecho Humano”. Esto es fundamental desde lo legislativo para evitar justamente este tipo de decisiones. Es un antecedente muy malo el que está planteando Estados Unidos (¿cuándo no?…) con el cambio sobre el poder que los ISP tienen respecto a la conexión y el control que se puede ejercer sobre el usuario. Siempre se separó entre “carriers” (quienes sólo ofrecen conexión) y productores de contenidos. Últimamente esas categorías se vienen mezclando y produciendo censuras encubiertas en marketing o maniobras de las que el usuario final ni se entera y que en apariencia son inofensivas. Lo más ridículo es que afirmen que se debe a que Internet se volvió un servicio caro por la gran demanda y cambios en el uso, cuando en realidad los proveedores de internet NO PIERDEN PLATA y TIENEN UN PÚBLICO CAUTIVO que en ciertas zonas no cuentan con variedad de ofertas. En Argentina, como siempre, la letra de la ley es maravillosa (hecha para Finlandia) y en la práctica los monopolios y oligopolios hacen lo que quieren y el usuario es un rehén con muy pocas opciones de servicios para elegir. Internet era uno de los pocos espacios de mayor “libertad” para la humanidad, pero parece que a los gobiernos (de cualquier tipo) eso de que la población se organice y se ponga de acuerdo en ciertas cuestiones que pueden ir contra sus intereses, no les gusta nada.

  5. Vic Mackey dice:

    La neutralidad de red existe nunca existió en Argentina, eso es un hecho, independientemente del otro que es que siempre te pueden apretar un poco más.

  6. Jhon Titor dice:

    Estas en lo cierto….me ganaste de mano en el comentario….al final tarde o temprano….ellos siempre ganan

  7. toruko dice:

    ¿Por qué te creés que Clarín compró Telecom, Nextel y es dueño de Fibertel y Arnet?¿?… ¿por qué te creés que están fogoneando la fusión Telecom-Cablevisión?. Para que por ningún motivo ni medio haya voces críticas al gobierno de turno.

  8. Luciano Unknown dice:

    Espero no les empiezan a copiar acá y no llegue a afectarnos, no quiero tener “recuerdos” de cuando la internet era libre

Leave a Reply