JUE, 18 / FEB / 2010

Operadoras unidas ¿jamás serán vencidas?

Wholesale Applications Communities es el nombre que lleva la ambiciosa iniciativa impulsada por 24 operadoras móviles (entre ellas América Mobile, AT&T y Telefónica) para crear una plataforma de aplicaciones móviles abierta e internacional para sacar un poquito de mercado a las App Store de los fabricantes. El objetivo central de esta mega alianza es lograr que la gran mayoría de los tres mil millones de clientes potenciales que mueven en su conjunto puedan comprar aplicaciones independientemente del dispositivo o la tecnología que utilicen. Esta nueva plataforma competirá directamente con la tienda de aplicaciones de Apple, AppStore, y con la del resto de los fabricantes. En este sentido, quienes estarían perdiendo el mercado, además del sistema de Apple, son Ovi -Nokia-, Android Market -Google-, y las propuestas de RIM y Palm. ¿No la ven un poco jodida? La lista de empresas que están detrás de la movida no son niños de pecho: América Móvil, AT&T, Bharti Airtel, China Mobile, China Unicom, Deutsche Telecom, KT, el grupo de mobilkom austria, MTN Group, NTT DoCoMo, Orange, Orascom Telecom, Softbank Mobile, Telecom Italia, Telefónica, Telenor Group, TeliaSonera, SingTel, SK Telecom, Sprint, Verizon Wireless, VimpelCom, Vodafone y Wind ya se comprometieron a «crear un ecosistema» para el desarrollo y la distribución de aplicaciones móviles y de Internet, con independencia del dispositivo o la tecnología utilizada. Increíblemente, tres de los fabricantes de dispositivos más importantes del sector -LG Electronics, Samsung y Sony Ericsson- apoyaron esta iniciativa. La Wholesale Applications Community tendrá como objetivo unir a un «mercado fragmentado» y crear una plataforma abierta de la industria «que beneficie a todos -desde los desarrolladores de aplicaciones a las operadoras hasta los propios usuarios de teléfonos móviles, pero  ¿cómo le harán comprender esto a Apple, que genera fortunas a través de su plataforma ultra cerrada?. ¿Cómo beneficirán a los fabricantes entonces? Bueno, según la alianza, la clave estará en crear un ecosistema de aplicaciones que «desde el primer día» establezca un canal directo entre los desarrolladores, para ofrecer las últimas aplicaciones y servicios innovadores, y una base de clientes en todo el mundo «lo más amplia posible». Según Jonathan Arber, analista de investigación en la firma IDC, atraer y «retener a los desarrolladores es vital» para cualquier tienda de aplicaciones que quiera tener éxito. Sin embargo, en palabras del analista los desarrolladores de aplicaciones móviles «se enfrentan actualmente a un alto nivel de fragmentación» en la industria, tanto en términos de plataformas como en tecnología y prácticas de los operadores. Arber considera que los desarrolladores quieren acceder a la cuota de mercado más amplia posible de la forma «más eficiente y menos problemática posible» y defiende que esta iniciativa conjunta de las operadoras puede cumplir estos requisitos para unificar el sector y acabar con la fragmentación. La alianza tiene previsto inicialmente utilizar los requisitos JIL y OMTP BONDI, que unificarán en un solo estándar en los próximos doce meses. En última instancia, según informan en la sectorial, se trabajará colectivamente bajo W3C para garantizar a los desarrolladores que sean compatibles con diferentes plataformas. En palabras de la mancomunidad de operadoras «la alianza servirá como un punto de contacto para la industria y está abierto a todas las partes interesadas», desde los operadores de telecomunicaciones y fabricantes de dispositivos a los proveedores de servicios de internet y desarrolladores de aplicaciones. Ahora, pensando en frío todo esto ¿creen que la idea es viable? El negocio de las aplicaciones móviles es millonario, y seguramente se arrancarán los ojos por lograr obtener un pedazo de esa torta ¿Creen que los fabricantes como Apple cederán tan mansamente? Esperamos sus comentarios.

Wholesale Applications Communities es el nombre que lleva la ambiciosa iniciativa impulsada por 24 operadoras móviles (entre ellas América Mobile, AT&T y Telefónica) para crear una plataforma de aplicaciones móviles abierta e internacional para sacar un poquito de mercado a las App Store de los fabricantes.

El objetivo central de esta mega alianza es lograr que la gran mayoría de los tres mil millones de clientes potenciales que mueven en su conjunto puedan comprar aplicaciones independientemente del dispositivo o la tecnología que utilicen. Esta nueva plataforma competirá directamente con la tienda de aplicaciones de Apple, AppStore, y con la del resto de los fabricantes.

En este sentido, quienes estarían perdiendo el mercado, además del sistema de Apple, son Ovi -Nokia-, Android Market -Google-, y las propuestas de RIM y Palm. ¿No la ven un poco jodida?

La lista de empresas que están detrás de la movida no son niños de pecho: América Móvil, AT&T, Bharti Airtel, China Mobile, China Unicom, Deutsche Telecom, KT, el grupo de mobilkom austria, MTN Group, NTT DoCoMo, Orange, Orascom Telecom, Softbank Mobile, Telecom Italia, Telefónica, Telenor Group, TeliaSonera, SingTel, SK Telecom, Sprint, Verizon Wireless, VimpelCom, Vodafone y Wind ya se comprometieron a «crear un ecosistema» para el desarrollo y la distribución de aplicaciones móviles y de Internet, con independencia del dispositivo o la tecnología utilizada.

Increíblemente, tres de los fabricantes de dispositivos más importantes del sector -LG Electronics, Samsung y Sony Ericsson- apoyaron esta iniciativa.

La Wholesale Applications Community tendrá como objetivo unir a un «mercado fragmentado» y crear una plataforma abierta de la industria «que beneficie a todos -desde los desarrolladores de aplicaciones a las operadoras hasta los propios usuarios de teléfonos móviles, pero  ¿cómo le harán comprender esto a Apple, que genera fortunas a través de su plataforma ultra cerrada?.

¿Cómo beneficirán a los fabricantes entonces? Bueno, según la alianza, la clave estará en crear un ecosistema de aplicaciones que «desde el primer día» establezca un canal directo entre los desarrolladores, para ofrecer las últimas aplicaciones y servicios innovadores, y una base de clientes en todo el mundo «lo más amplia posible».

Según Jonathan Arber, analista de investigación en la firma IDC, atraer y «retener a los desarrolladores es vital» para cualquier tienda de aplicaciones que quiera tener éxito. Sin embargo, en palabras del analista los desarrolladores de aplicaciones móviles «se enfrentan actualmente a un alto nivel de fragmentación» en la industria, tanto en términos de plataformas como en tecnología y prácticas de los operadores.

Arber considera que los desarrolladores quieren acceder a la cuota de mercado más amplia posible de la forma «más eficiente y menos problemática posible» y defiende que esta iniciativa conjunta de las operadoras puede cumplir estos requisitos para unificar el sector y acabar con la fragmentación.

La alianza tiene previsto inicialmente utilizar los requisitos JIL y OMTP BONDI, que unificarán en un solo estándar en los próximos doce meses. En última instancia, según informan en la sectorial, se trabajará colectivamente bajo W3C para garantizar a los desarrolladores que sean compatibles con diferentes plataformas.

En palabras de la mancomunidad de operadoras «la alianza servirá como un punto de contacto para la industria y está abierto a todas las partes interesadas», desde los operadores de telecomunicaciones y fabricantes de dispositivos a los proveedores de servicios de internet y desarrolladores de aplicaciones.

Ahora, pensando en frío todo esto ¿creen que la idea es viable? El negocio de las aplicaciones móviles es millonario, y seguramente se arrancarán los ojos por lograr obtener un pedazo de esa torta ¿Creen que los fabricantes como Apple cederán tan mansamente? Esperamos sus comentarios.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

6 Comments

  1. Ignacio dice:

    No nombres a Telecom y luego a telefonica, porque son la misma empresa. Nombra solo a telefonica.

  2. PhoenixNet dice:

    Mmmm… Hacer “aplicaciones independientemente del dispositivo o la tecnología que utilicen”, buenísimo, por qué no se cuentan otro?
    Ya se! Hagamos una tienda virtual en donde vendamos Soft para CUALQUIER tipo de computadora que exista, independientemente de que sea Linux, Windows, MacOs…
    Obviamente, vamos a hacer una tienda tan buena que las aplicaciones también van a ser independientemente de la arq del micro, 32 y 64 bits? qué era eso?

    Respecto a la Java VM, por qué no intentás instalar un jueguito Java hecho para SonyEriccson en un Nokia? Si, todo bien con la VM, pero no vas muy lejos…

  3. Pues a mi me parece que es una excelente idea… para que nos den a los usuarios una mayor gama de programas y con vision probablemente diferente…

  4. jrbcba dice:

    che van a organizar un cartel? hasta ahora se habian unido nokia, siemens y sony en europa para hacer symbian popular pero esto ya se pasa…

  5. Jorge dice:

    No se trata de cobrar más caro por lo que veo, se trata de crear un standart en cuanto a las numerosas aplicaciones que podemos encontrar para celulares.

    Es una excelente idea, pero sumamente compleja, creo que esto se puede comparar con el nacimiento de Java, cuando todo el mundo decía que era imposible que un programa programado para cierta estructura de hardware (pc) pueda funcionar sin problemas en otros equipos diferentes, y ahora vemos lo que ha sido Java para las empresas gracias a su capacidad de ser utilizado en varios equipos y varios sistemas (algunos con parches).

    De por si cobran lo que quieren, pero si no eres un fanatico de los apps extras para tu celular no te debes preocupar, pero si eres un fanático y te has quedado con las ganas de tener una X utilidad que tenía tu amigo en su celular, pues ahora tendrás la solución.

  6. plaza dice:

    M MMMMM MAS MONO + MONO PARA COBRAR LO QUE QUIERAN NO¡¡

Leave a Reply