MAR, 28 / AGO / 2012

El software argentino no pierde competitividad pese al aumento de costos

Diego Berardo, vicepresidente de la CESSI. Ni los problemas con el dólar ni los incrementos a los sueldos estarían amenazando al sector. Así lo afirmó Diego Berardo, vicepresidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos, quien asegura que hubo un reacomodamiento en base a lo que pasa en Europa y EE.UU.

La situación cambiaria en la Argentina pasa por uno de sus momentos de mayor incertidumbre: la imposibilidad de adquirir dólares en el mercado oficial a 4,6 pesos y la cotización informal que ronda los 6,3 pesos hacen creer que el país estaría perdiendo competitividad a nivel global. A eso hay que sumarle la inflación, que obliga a los gremios a pelear aumentos de sueldo de 25 por ciento en promedio todos los años.

Ante este escenario, consultamos a Diego Berardo, vicepresidente de la Cámara de Software y Servicios  Informáticos (CESSI) para que nos indique si esta situación local está afectando la posición de privilegio de la industria del software argentina en el panorama internacional.

Con el aumento del dólar paralelo y un dólar oficial que no se consigue, ¿Argentina está perdiendo competitividad con respecto a otros países, como China y la india?
Todo depende con qué se compare. Argentina no está perdiendo competitividad. Obviamente, hay un reacomodamiento de jugadores con lo que está pasando más que nada en el Norte (EE.UU. y Europa), con países que antes eran grandes demandantes de tecnología y que ahora han bajado la demanda, como es el caso de España.

En la conferencia de prensa hablábamos de Brasil, con quienes tenemos una relación de 2 a 1 o 3 a 1 en cuanto a la competitividad de lo que es un sueldo promedio. Cuando uno mira los países a los que exportamos, en el caso de España bajamos casi del 5% al 1,2; y en Brasil pasamos del 6% al 11,5. Todavía hay una oportunidad y una competitividad grande, más allá de que pueda haber un reacomodamiento de algún jugador, de alguna empresa que vende o deja una operación y es absorbida por otra. Todavía tenemos una demanda insatisfecha de recursos, todos los años arrancamos con proyecciones de crecimiento del 13 o del 14 por ciento y terminamos en la mitad y tiene que ver con recursos humanos que no podemos conseguir. Pero todavía seguimos siendo competitivos.

Las negociaciones salariales que todos los años logran aumentos de sueldos, ¿tampoco inciden en la competitividad del sector?
El incremento de los salarios, si lo vemos internamente, es una tasa que es absorbida por el incremento del precio de todo. Se mezcla a veces esto con la competitividad. Pero tiene más que ver con mercados que han bajado la demanda y que no tienen que ver directamente con el costo local. Obviamente, cuando uno está en proceso de recambio y se exportaba a determinados mercados y hay que entrar en otro, seguramente hay una diferencia porque se va a tener que competir de entrada. Hay un achicamiento de la competitividad.

Pero tiene que ver con un reacomodamiento de la demanda. No es solamente un tema de los aumentos de los sueldos. Mirar sólo eso es mirar sólo una parte pequeña del problema. Aparte es algo que está pasando en todos lados, no sólo acá. Obviamente, el aumento de los precios y de los sueldos son preocupaciones. Por ello, el primer problema de nuestro último informe es el aumento de los costos salariales y, en segundo lugar, la imposibilidad de conseguir recursos humanos. La tercera es la rentabilidad.

Algunos emprendedores del software se quejan de los altos costos laborales…
Está dando vuelta esa percepción, pero la industria y el sector sigue creciendo, hay oportunidades en distintos mercados y sigue habiéndolas en el mercado local. Ahora, hay un fenómeno que tampoco lo podés generalizar, no sólo con respecto al reacomodamiento de la demanda, sino también a la coyuntura local y algunas tomas de decisiones que ante cierto fenómeno se retrasan.

Entonces empezás a escuchar comentarios de los empresarios sobre un proceso más lento de toma de decisiones. Todavía no se ve un parate, ni una luz roja. Obviamente, el crecimiento esperado para 2012 es menor, pero no es que dejamos de crecer. Ante esa tasa de 3 puntos menos en el incremento de las ventas y de las exportaciones, con respecto a algún aumento de los costos, empiezan a verse preocupaciones más que nada con la diferencia de la rentabilidad. Pero todavía estamos lejos de dejar de ser competitivos, por eso estamos haciendo un plan para reforzar el desarrollo de los mercados latinoamericanos, que tiene que ver con oportunidades que hay más allá de lo que está pasando en el Norte.

¿A qué se refiere con la “coyuntura local”?
Lo que está pasando en el contexto local que tiene que ver cómo desde Argentina se puede exportar o no a distintos mercados, cómo se puede hacer una balanza, estamos viendo con Brasil cómo trabajar esa balanza y ahí hay oportunidades. Pero en el mercado local también estamos desarrollando lo que son las compras del Estado. Obtuvimos aumentos en las últimas mediciones sobre las compras del Estado. Lo que también se ve es que algunas decisiones en las empresas privadas van frenando un poco, por ello hay una expectativa de tres o cuatro puntos menos de crecimiento con respecto al año pasado, pero sigue siendo un crecimiento del 19,6 por ciento contra el 22,4%. No dejamos de crecer ni de ser competitivos.

Mencionó el caso Brasil, ¿están teniendo problemas con las trabas recíprocas a la importación de productos argentinos ?
En nuestro caso, no estamos teniendo problemas porque nunca tuvimos una penetración grande y tenemos un montón de oportunidades. Pasamos a una tasa de exportaciones a Brasil del 11,5 por ciento, que nunca tuvimos tanta penetración. Estamos viendo de abrir una oficina del sector en San Pablo con un grupo de empresas, en nuestro sector está todo por delante, a diferencia de otros sectores que en la balanza comercial actual con Brasil tenían un volumen alto y ahora hubo algún achicamiento. Todavía nos queda tanto por crecer que no nos afectó.

¿Qué áreas del software planean trabajar en Brasil?
El plan que llevamos adelante como desarrollo del sector tiene un eje de los mercados con una plataforma de internacionalización que apunta a abrir representaciones en distintos mercados. En la última medición, del total de ingresos del exterior, el 50,5 % fue de desarrollo y el 21,3 fue venta de productos y servicios. Esos son los dos principales rubros. Cuando se analiza desde los ingresos del sector, el 81,4 es de la vertical de la propia industria, es decir, nos estamos integrando en alguna cadena de valor del software. El segundo es comercio y siguen telecomunicaciones, banca y servicios, y salud. En eso estamos trabajando.

Pablo Iacub, publicó en RedUSERS una columna pidiendo la especialización de las carreras informáticas en las universidades, ¿cuál es la posición de la cámara al respecto?
Estamos de acuerdo. Lo que estamos haciendo más allá de las diferentes carreras, con las becas Control F y Control A, son especializaciones. Ahora lanzamos un programa nuevo con 30 mil becas para programación de móviles y tablets, Android, animación, implementación de sistemas de gestión, aplicaciones para redes sociales, desarrollo de videojuegos, comercio electrónico. Estamos apuntando a especializar en distintas temáticas y trabajamos no sólo con las universidades, sino a través de nuestras becas.

Para finalizar, un tema que siempre le interesa a los lectores que trabajan en el sector, ¿cómo vienen las negociaciones con los sindicatos?
El tema es bastante complejo. Toda industria que prospera y madura tiene un proceso de agremiación que es totalmente natural y lógico. Nuestro sector es muy amplio. Estamos trabajando desde el arranque en el Ministerio discutiendo cuál es el esquema de agremiación del sector que no es una solución única, no es un sólo jugador que resuelve la agremiación del todo el sector, sino que es un esquema que se está avanzando en múltiple donde algunos trabajadores van para un lado y parte va para el otro. Por ejemplo, en una automotriz tienen tres gremios, porque naturalmente tienen una parte que es metalmecánica, otra que es administración, etcétera.

En nuestro caso, pasa lo mismo. Quien está definiendo los pasos es el Ministerio de Trabajo. Tal como adelantó el presidente José María Louzao, estamos avanzando en negociaciones con UTSA (Unión de Trabajadores de Socieades, Autores y Afines) que es el gremio con el que el Ministerio formalmente nos invitó a negociar. Pero no es la solución de todo el sector, más allá de un montón de jugadores que uno haga ruido y que no tienen quizás personería gremial. El tablero es complejo.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

16 Comments

  1. IOOOMASMAS dice:

    Asco me das vos que pensas que la política no se mete en todo lo existe.

    Vos pensas que el país se recupero de estar quebrado por 20 vidas por que el mundo fue bueno y el campo tambien y entonces nos empezaron a comprar y todo es una casualidad?.

    Tas completamente confundido, espero que no seas de los que piensan que cuando les va mal es culpa de gobierno y cuando les va bien es todo merito de cada uno.

    Contame que de productivo hay en la opinion de decir redusers lame pelotas?, o que el país esta en su peor momento?.
    No te veo criticando al de mas arriba

  2. el gordo dice:

    La cara de pelotudo que tiene este tipo lo dice todo. Dejate de joder y de lamerle el culo a cristina igual que los de esta revista. Ya estoy harto de este tipo de notas tendenciosas como la de las “fabricas nacionales de tierra del fuego”, es todo un verso.

  3. Wamba dice:

    No está del todo equivocado. Vean la página misma: cuando el gobierno queda mal parado ya sea por la noticia o por los comentarios, los artículos salen de la página principal. Fíjense sino éste mismo, como el de los seguidores falsos de twitter que tiene Cristina.
    De onda RedUsers, si van a ser alcahuetes al menos disimulen mejor.

    Saludos.

  4. Gabriel dice:

    TE apoyo estaba por decir lo mismo un cartero gana mejor que un desarrollador y sin necesidad de estudiar… UNA VERGUENZA.

  5. qwertyu dice:

    Que disfruten hasta que se forme algun sindicato de tecnicos e ingeniero informaticos que reclame un sueldo digno como corresponde. Cualquier empleado que este con Moyano gana mas que un profesional en informatica.

  6. Cristian dice:

    Ojo y cuidado con UTSA que se nos cae en la cabeza (de ellos era la marquesina que mato al abogado el dia de la lluvia) …… la verdad que no se que clase de sindicato quieren para nosotros los empresarios?? Autores ??? y porque lo tiene que elegir el presidente de Cessi, eso es un chiste, como es que es el presidente de la camara y ahora elige el sindicato, que es juez y parte ??

  7. Pablo dice:

    Cuando dejen de entrar al pais herramientas refinadas para “desarrolllo” de software se van a dar cuenta en el estado en que estamos decayendo, y no falta mucho… Vayan desempolvando los disquetes con Pascal, Fortran, assembler, CPM y Xenix o todo lo q sea GNU y codigo libre.. a los q aborrecen al “imperio” diganme quien es el creador de toda la tecnologia informatica de base… que incautos y legos q son algunos para hablar y opinar de software argentino, cuando ni se paran a pensar en la plataforma de desarrollo. Esos no son informaticos, son pisateclas…

  8. juan rego dice:

    pero si en los clasificados que buscan programadores ofrecen sueldos de 3500 o 4000 pesos!!!. ¿tanto afecta eso a los números de las empresas?. Son unos sueldos de M…

  9. He dice:

    Leí hasta la parte de “gremios”… ahí me di cuenta que no tiene nada que ver con la situación del Software porque no existe gremio que represente al sector. Muchos amigos cambian de trabajo porque empresas como una tal IBM u otra poco conocida que se llama Oracle dan aumentos de 7%… así ganan todos!! Ni la inflación del INDEK cubren

  10. Andres dice:

    Asco me dan los extremistas como vos que piensan que aquel que tiene una idea distinta a la del gobierno de turno es porque quiere que vuelvan epocas como la de menem… y viceversa también, como el comentario raiz que dice que este gobierno es una mierda…
    En fin, por gente como ustedes que dividen la sociedad en oficialista y opo, no se puede avanzar en ningún aspecto político dado que nunca van a poder llegar a un consenso en pos de la gente.

  11. Wamba dice:

    No entiendo. ¿Que aumento de precios?, ¿que inflación?, ¿que problemas con el dólar?, ¿cuál dólar paralelo? ¿No era que todo estaba bien?
    “El alcahuete por la boca muere” podríamos decir, cada vez que compara las cifras del INDEC y el discurso oficial, con la realidad que quieren tapar.

  12. IOOOMASMAS dice:

    Que vuelva menem o asuma macri entonces pelotudo y que se destruyan todos los puestos laborales.

    Acordate que la primera ley que derogan es la ley del software que por si no se acuerdan permite a las empresas de este tipo no garpar ganancias.

    No hay mucho de que quejarse muchachos no pagan ganancias, pagan sueldos en pesos cuando si contratan a algun laburante de otro pais le tiene que pagar el doble o el triple en dolares.

  13. david dice:

    No quiero cuestionar tu opinión en cuanto a red users, a mi criterio no siento que sea así (lame …) pero cada uno con su opinión.
    Comparto en que estamos atravesando una situación bastante mala y muy poco clara, para emprender o continuar con algún negocio.

  14. que mal que alguien como este ignorante opine de algo que ni idea tiene!!!! primero averigua antes de hablar cagadas, ignorante…

  15. iooooo dice:

    LAME CULOSSSS LA SITUACIÓN DEL PAIS PARA CUALQUIER COSA ESTÁ EN SU PEOR MOMENTO POR LA MIERDA DE GOBIERNO. REDUSERS LAME PELOTAS

Leave a Reply