MIE, 14 / ABR / 2010
Paraguay también implementaría la norma japonesa-brasilera
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recibió propuestas (y hasta ofrendas como ven en la imagen) de los promotores del sistema japonés-brasileño de televisión digital, que ya fue adoptado por seis países en América Latina: todo parece indicar que la región se unificará a través de un único estandar.
En compañía de su ministro de Comunicación, Augusto Dos Santos, el presidente paraguayo recibió a la comitiva integrada por el director de Planificación Tecnológica del Ministerio de Comunicación de Japón, Yasushi Furokawa, y al director asociado de la NHK Televisión Pública de ese país asiático, Keika Motohashi.
También estuvo presente el embajador de Japón en Asunción, Kazuo Watanabe, quien citó a la Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela como los países de la región que se sumaron a esa tecnología.
Watanabe mencionó que la norma japonesa ofrece “ventajas técnicas y económicas” y destacó que “más del 83 por ciento de la población de América del Sur” tiene acceso al sistema japonés (ISDB-T/SBTVD) para el desarrollo de Televisión Digital Terrestre (TDT).
Por su parte, Dos Santos comentó que Japón asesorará a Paraguay en el diseño de la emisora televisiva pública que sería presentada oficialmente en 2011 y que opera de manera experimental desde el año pasado a través de un canal por cable.
El ministro detalló que el canal se denominará “Bicentenario” y contará con una planta de transmisión en Luque, a 15 kilómetros de Asunción. Comentó, además, que llevarán a cabo una próxima reunión entre técnicos paraguayos y japoneses para encaminar la posible adopción del sistema japonés-brasileño.
El Gobierno paraguayo designó a la Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel), como impulsora de un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas, para decidir la norma digital implementará.
La competencia del estándar japonés-brasilero es el europeo, que se ubica en el segundo lugar de la preferencia en Latinoamérica, con tres clientes: Colombia, Panamá y Uruguay, mientras que el estadounidense logró captar a México y Honduras. De todos modos todo pareciera indicar que los primeros tres países no ven con malos ojos la posibilidad de cambiar de estandar y volcarse hacia el oriental.
Igualmente aún quedan varios países para la batalla, ya que a pesar de que Estados Unidos y Europa coinciden en afirmar que el apagón analógico, que será el fin del actual sistema televisivo, ocurrirá en no más de cuatro años, solo once naciones de América Latina han definido su sistema para la era digital.
Los países que han optado por el sistema digital japonés han justificado su decisión en estándares tecnológicos. ¿Creen que es mejor que todo el continente opere bajo el mismo estándar?
Fuente: Presidencia del Paraguay
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recibió propuestas (y hasta ofrendas como ven en la imagen) de los promotores del sistema japonés-brasileño de televisión digital, que ya fue adoptado por seis países en América Latina: todo parece indicar que la región se unificará a través de un único estandar.
En compañía de su ministro de Comunicación, Augusto Dos Santos, el presidente paraguayo recibió a la comitiva integrada por el director de Planificación Tecnológica del Ministerio de Comunicación de Japón, Yasushi Furokawa, y al director asociado de la NHK Televisión Pública de ese país asiático, Keika Motohashi.
También estuvo presente el embajador de Japón en Asunción, Kazuo Watanabe, quien citó a la Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela como los países de la región que se sumaron a esa tecnología.
Watanabe mencionó que la norma japonesa ofrece “ventajas técnicas y económicas” y destacó que “más del 83 por ciento de la población de América del Sur” tiene acceso al sistema japonés (ISDB-T/SBTVD) para el desarrollo de Televisión Digital Terrestre (TDT).
Por su parte, Dos Santos comentó que Japón asesorará a Paraguay en el diseño de la emisora televisiva pública que sería presentada oficialmente en 2011 y que opera de manera experimental desde el año pasado a través de un canal por cable.
El ministro detalló que el canal se denominará “Bicentenario” y contará con una planta de transmisión en Luque, a 15 kilómetros de Asunción. Comentó, además, que llevarán a cabo una próxima reunión entre técnicos paraguayos y japoneses para encaminar la posible adopción del sistema japonés-brasileño.
El Gobierno paraguayo designó a la Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel), como impulsora de un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas, para decidir la norma digital implementará.
La competencia del estándar japonés-brasilero es el europeo, que se ubica en el segundo lugar de la preferencia en Latinoamérica, con tres clientes: Colombia, Panamá y Uruguay, mientras que el estadounidense logró captar a México y Honduras. De todos modos todo pareciera indicar que los primeros tres países no ven con malos ojos la posibilidad de cambiar de estandar y volcarse hacia el oriental.
Igualmente aún quedan varios países para la batalla, ya que a pesar de que Estados Unidos y Europa coinciden en afirmar que el apagón analógico, que será el fin del actual sistema televisivo, ocurrirá en no más de cuatro años, solo once naciones de América Latina han definido su sistema para la era digital.
Los países que han optado por el sistema digital japonés han justificado su decisión en estándares tecnológicos. ¿Creen que es mejor que todo el continente opere bajo el mismo estándar?
Fuente: Presidencia del Paraguay
caseta7, mexico ya usa la norma americana, los que usan la norma japones-brasilera se encuentran en sudamerica, menos el uruguay que eligio la norma europa.
Y la verdad se deberia unificar toda la region para abaratar costos en equipamiento, accesorios, antenas, sintonizadores. Asi debria ser. Y Peru tambien elegio la norma japonesa, hay que estar mas informado
a eso me referia lo que queria decir es que por mas que a peru por ejemplo le convenga usar la norma japonesa por que toda sudamerica la use no creo que la vaya a aplicar de ninguna manera, justamente por el libre comercio que tiene con eeuu y ademas seamos sinceros por las presiones que este pais ejerce para imponer sus normas como siempre lo hace y lo hiso
Caseta7, no sé que querés decir con eso de “intervención” de los EE.UU., lo que tienen esos tres países es un tratado de libre comercio con el país del norte y por lo tanto podrían importar todos los insumos necesarios sin pagar aranceles.
con respecto a la pregunta dudo muchooo que paises como colombia, peru y mexico operen bajo la norma japonesa obviamente por la intervencion de EEUU.
me parece dificil que todooo el continente pueda operar sobre una norma por lo menos los paises que dije mas canada y algunos otros mas seguramente operaran bajo la norma norteamericana