La “lucha contra la piratería” está alcanzando límites que rozan lo ridículo, con medidas tan cuestionables que generan dudas respecto a si no pueden resultar aún más ilegales que la piratería en sí misma.
El principal problema que están teniendo actualmente los abogados patrocinantes de las empresas afectadas es que por las vías consideradas “legales” no han obtenidos resultados contundentes. Basta con hacer un breve repaso por la actualidad de casos como el cierre de MegaUpload (que no hizo otra cosa que potenciar el uso del P2P y la aparición de su reemplazo: MegaBox), o el destino de acuerdos como ACTA, para darnos cuenta que la solución no está en reprimir.
Pero como parece que las únicas que no entienden la realidad son las empresas y sus patrocinadores, que insisten con tomar medidas inverosímiles. Una de ellas es la que llevará adelante el estudio de abogados alemán Urmann, que asegura que a partir del 1 de septiembre harán públicos los datos personales de todos los usuarios que de alguna manera (y a su criterio) hayan infringido los derechos de autor de sus clientes (la mayoría productores de videos pornográficos,según el diario Der Spiegel), y todo sin pasar por tribunales en una especie de “justicia por mano propia” al mejor estilo Charles Bronson.
Pero lo insólito no termina acá. Según se supo, entre los miles de usuarios que serán sometidos al “linchamiento público de Urmann“, se encuentran iglesias, comisarías y (lo más extraño) embajadas de países árabes. Según se insinuó desde este bufete, la lista de lo que ellos denominan “enemigos de la web” superaría las 150.000 personas.
¿Pero es legal todo esto? Según el estudio sí, porque se basan en una sentencia de 2007 que dictaminó como lícito el hecho que las firmas de abogados publiquen los nombres de los demandados por sus clientes, como método para hacer publicidad de sus servicios. Claro que acá no hablamos de publicidad (¿o sí?), y habría que analizar si toda la lista de “escrachados” tiene efectivamente una demanda iniciada por los patrocinados.
No es la primera vez que la firma Urmann acude a prácticas cuestionables en su “afán por atacar a la piratería“. En 2011 también fue noticia cuando inició una subasta para vender al mejor postor una lista de 70.000 usuarios que hacían “uso ilegal” del sistema de intercambio de archivos.
Dejamos en claro que no estamos a favor de atentar contra la propiedad intelectual de los que trabajan día a día para producir contenidos e intentan vivir de ello, pero medidas como ésta flaco favor le hacen a encontrar una solución efectiva a la problemática.
El mundo de internet y el de los abogados es como que no se han llevado ni se llevarán jamás bien por la propia naturaleza de cada uno: los abogados actúan en base a leyes rígidas. Internet es todo lo contrario, lo hace la gente y, como dicen en mi pueblo, a la marcha. Y es por eso que siempre que la justicia se meta de por medio en internet, salten chispas. Este caso de los abogados alemanes también ocurrió en España hace un par de años con el tema de las patentes y marcas , aunque también es cierto que no se creó tanta expectación mediática. Aquí se habla más del caso: http://peydro4.es/patentes-y-marcas/ y en http://www.20minutos.com/noticia/60333/0/abogados-de-bill-cosby-alegan-racismo/
A quienes tienen windows legal, les recomiendo bajar de Microsoft el Windows Security Essentials, un antivirus bueno, rápido y gratuito.
¿Y van a dar también los nombres de quienes escriben Virus y Troyanos, que hacen trabajar las compus cuando uno se descuida? ¿y si hacen una bajada ilegal?
[…] semana pasada hacíamos referencias a la -por lo menos- alocada idea de un estudio de abogados alemán de divulgar los nombres de todos los usuarios que compartan vía […]
ACTA, SOPA y PIPA son una estúpidez en si mismas.
[…] los followers falsos de Twitter y publicamos una lista de famosos con sus respectivos resultados, revelamos los planes de los abogados alemanes para difundir los nombres de los usuarios que descargu… e informamos de los polémicos cambios en su API llevados a cabo adelante por la red social […]
Bajo la voluntad de las personas, toda información cualquiera sea su fuente puede ser compartida a través de la red.
Pueden quitar los medios para hacerlo (bajar servidores, limitaciones a través de ISP, etc.) o bien modificar o implementar leyes en contra de esa voluntad de las personas (“la ilegalidad de subir a la red contenido protegido, supuesto, por la ley de derechos de autor, otro verso).
De las dos maneras tienen inconvenientes económicos, los ISP quieren vender mas conexiones como les sea posible, a los comercios les conviene publicitar en internet, a los músicos les conviene que vean sus videos, escuchen sus canciones, etc. Termina siendo una cuestión de poder. Los magnates piensan que pueden llegar a encausar algún tipo de control que al final del ciclo les deje ganancias, y creo que esta vez no es el caso. Pueden llegar a estar unos cuantos años tratando de imponer cierto respeto hacia la ley de derechos pero creo que en definitiva la cantidad dinero en gastos generados por todo este movimiento contrario a la libertad, naturalidad y neutralidad de la red va a ser mucho mas grande que la que pueden llegar a recaudar si esto les sale bien.
Saludos RedUsers, siempre los leo.