VIE, 11 / MAY / 2012

Política y tecnología: la implementación del voto electrónico

En 2011, un tercio de los ciudadanos salteños eligieron sus autoridades y legisladores con esta modalidad. Actualmente, existen posturas a favor y en contra de su ejecución, tanto desde el gobierno nacional como de la oposición. RedUSERS habló con los directores de la consultora PrincePolls, Alejandro Prince y Lucas Jolías, quienes nos dieron su visión sobre esta problemática. Comentarios #wpdevar_comment_2 span,#wpdevar_comment_2 iframe{width:100% !important;} #wpdevar_comment_2 iframe{max-height: 100% !important;}

¿Cuáles son las ventajas del voto electrónico?

Lucas Jolías: la implementación de las TIC en el proceso electoral trae aparejadas numerosas ventajas. Económicamente, los comicios se ven beneficiados por una reducción de los costos relacionados al ahorro del papel y otros materiales. Además, ofrece mayores garantías a los partidos, en especial a los chicos, en la medida que no necesitan disponer de observadores en cada mesa electoral, sino algunos en los centros de votación.

Por otro lado, acelera notablemente los tiempos del proceso electoral. Los electores votan más rápido y los resultados se obtienen en menos tiempo. También disminuye el tiempo necesario para la instalación de las mesas de votación pues se utiliza menos material físico y menos personal en el monitoreo del acto electoral.

Alejandro Prince: Yo creo que se simplifica la votación para los electores y las autoridades de mesa. Para los primeros, esto significa una mayor claridad en relación a las opciones por las que debe optar. Por su parte, las autoridades de mesa no deben realizar tareas manuales que pasan a ser cumplidas por máquinas.

Además, reduce errores comunes con el uso de papel, por ejemplo, la anulación de votos por un mal empleo del corte de boleta, y colabora con la transparencia de los comicios al suprimir vicios del sistema tradicional.

¿Por qué creen que en el país hace falta una herramienta de este estilo?

Alejandro Prince: creo que debemos tomar el tema del voto electrónico dentro del avance de las TIC en la vida cotidiana, cuanto mayor uso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologías tenga el ciudadano, será natural que se expanda a las actividades políticas (como por ejemplo la votación). Implementar el voto electrónico presencial (el voto electrónico remoto es sólo una posibilidad futura) para los sufragios nacionales, provinciales o municipales puede ayudar a hacer más eficientes y transparentes los comicios, al minimizar errores que generan voto anulado (sin intención) y votos recurridos.

 Lucas Jolías: El sistema aumenta considerablemente la velocidad de obtención de cómputos finales provisorios. Como lo han demostrado varias experiencias, se facilitan las auditorias por parte de los partidos políticos o autoridades de la justicia electoral, como lo expuso la revisión hecha en Venezuela hace un par de años. No hubo ninguna voz que dijera que inspeccionar el sistema  haya sido un problema. Y eso que los ánimos no eran calmos.

¿Cuáles son los obstáculos o impedimentos para llevarlo adelante?

Lucas Jolías: El principal impedimento para su aplicación es de tipo político-cultural, originado fundamentalmente en el temor por parte de los dirigentes “tradicionales” a la pérdida del control del sistema y al debilitamiento del clientelismo (mucho o poco, dependerá de otros factores). Algunos expertos agregan el hecho de que la gran mayoría de los electores no poseen alfabetización tecnológica, aunque la simpleza del proceso, las experiencias realizadas y estudios académicos no apoyan esta visión.

Alejandro Prince: Cuando se implementó el sufragio universal en Argentina, gran parte del electorado no sabía leer ni escribir. Más que un impedimento hay que ver la  oportunidad de sensibilización del voto electrónico en la lucha por la inclusión digital y el desarrollo integral de la sociedad, en el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Por otro lado, el voto electrónico ha sido exitoso en países con menores niveles de alfabetización que el nuestro, como la India, Brasil, Venezuela o Filipinas.

¿Cómo creen que será la evolución de la implementación de este sistema?

Lucas Jolía: Creo que la evolución será gradual, cómo lo demuestra el caso de Salta. Sin embargo, al día de hoy, cada vez más provincias ingresan en sus agendas el tema. Esto puede generar una especie de “bola de nieve” en el sentido de que cuantas más experiencias exitosas haya, mayor será la predisposición para su aplicación.

Alejandro Pince: Aquellos que pensamos que la mejora en la calidad de la democracia consiste en la búsqueda de nuevos mecanismos de participación que perfeccionen los canales tradicionales, debemos ser capaces de justificar que participación ciudadana y eficiencia son conceptos complementarios. Sin embargo, y a pesar de que existe un relativo consenso en al ámbito técnico, difícilmente se podrá avanzar si no se abre el debate al conjunto de la sociedad con la finalidad de discutir sus posibilidades y obstáculos de manera colaborativa. La evolución del e-voto en Argentina ha sido lenta comparada con otros países, pero esto no es necesariamente una desventaja: se pueden tomar como base las experiencias y conocimientos de otros países, lo que puede traer aparejado un mejor uso de la herramienta.

¿Qué es lo que suelen decir los detractores del voto electrónico para justificar su postura?

Alejandro Prince: Los detractores manifiestan entre otras cosas, que al ser muy complejo auditar las votaciones electrónicas, la transparencia se vería afectada de manera tal que se correría el riesgo de un fraude centralizado. Y dicen que la posibilidad de fiscalizar las elecciones dejaría de estar al alcance de todos los ciudadanos y pasaría a ser responsabilidad de un grupo de técnicos.

Lucas Jolías: Además, suelen referirse a que la falta de transparencia podría significar la desconfianza de los electores en los comicios y poner de relieve el problema de la brecha digital.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

29 Comments

  1. Juan Valle dice:

    Sespués de ver como funciona en vivo y de haber sido fiscal de mesa en varias oportunidades creo que el punto flojo de este sistema es que los nombres de losa candidatos y las formulas aparecen muy chicos y no son faciles de comprobar a simple vista, lo que lleva a una fiscalización mas lenta. Eso se solucionaría poniendo los numeros de lista más grandes en la impresión de la boleta y después en la pantalla a la hora del recuento. Junto con eso se podría instrumentar que cada voto imprima un codigo QR que los fiscales puedan escanear rapidamente con una app bajada al efecto y que envíe a sus centros de computos los resultados en el momento. (si se quiere la información debe ser validada por el presidente de mesa) Estas medidas que son bastante sencillas, agrandar los numeros de lista para una mejor fiscalización visual y una app para el monitoreo en tiempo real de los centros de computos, sumarían mucho a la transparencia y a la aceptación del sistema.

  2. Jota dice:

    Seguramente cuando el sistema sea transparente se implementara, por el momento es muy vulnerable.
    Tambien comparto que a los fiscales se les puede “convencer” como tu dices son personas, ahora el grupo informatico auditor no son personas tambien??
    Tenemos opininiones diferentes que seguramente luego se debatiran en algun parlamento y se llegara a una conclusion.
    Saludos.

  3. josefernandoar dice:

    Está bueno citar, pero citá con propiedad. Seguro que es nuevo y hay que pasar por las dificultades para su aplicación, pero es el futuro. 5, 10, 15 o más años, pero va a terminar estableciéndose.

    En mi experiencia, la gente tarda más de 30 segundos en votar, ni hablar cuando no está la boleta a la que venían a votar. Además, tené en cuenta que una misma mesa podría controlar varios cuartos oscuros electrónicos.

    La vulnerabilidad del área es relativa. Comparada con qué? Para mí es mucho más fácil de controlar que el voto en papel. Si el sistema de voto electrónico actual es vulnerable, solo hay que mejorarlo. El sistema de voto en papel es arcaico y mucho menos transparente.

    No todos los partidos tienen suficientes fiscales como para que estén en todas las mesas. Además, son personas y como tales pueden ser “convencidas”. Prefiero un sistema informático para el manejo de los votos y un grupo pequeño de gente de cada partido controlando. Además, los fiscales pueden seguir estando y las autoridades de mesa van a seguir.

  4. Jota dice:

    “Me parece que tu visión es un tanto retrógrada.” Me parece que tu comentario no es correcto, el voto electronico al ser nuevo en el pais no significa que sea lo correcto y que tu pienses que es eficiente no significa que lo sea.

    “…lidiar con un sobre.” Cuando entro a votar al cuarto oscuro, selecciono el voto, lo introduzco en el sobre y salgo, te aseguro que no tardo mas de 30 segundos.

    “No entiendo por qué una persona que está cerca de la informática está tan en desacuerdo con este tipo de voto.” Me recibi de tecnico electronico en la secundaria y estoy a un año de recibirme de Lic. en Informatica, conozco la vulnerabilidad del area y estoy en desacuerdo con el voto electronico.

    El sistema existente no sera de lo mejor pero prefiero varios fiscales en los diferentes lugares para auditar, que un solo grupo informático.

  5. josefernandoar dice:

    Me parece que tu visión es un tanto retrógrada.
    El sistema existente es recontra conocido y tiene un montón de chicanas. El voto electrónico tendrá otras tantas, pero es seguro que se va a terminar implementando en algún momento en el futuro.

    Estuve una vez como presidente de mesa y entre el robo de boletas de los demás partidos, el reemplazo de boletas por otras de otras zonas que las hace inválidas, las artimañas de los fiscales que “quieren ayudar” y otras que se me habrán pasado, la visión que me quedó es que, para estar seguro que tu voto le va al que votaste, tenés que votar al poder de turno, caso contrario, puede que no se llegue a contar. Quién te asegura que la urna donde está tu voto es la misma que la que cuenta? Quién te asegura que la suma es la operación matemática que todos conocemos y no otra operación “retocada”.

    El voto electrónico puede permitir votar a las personas votar mucho más rápido (si es boleta única, también va a ser una sola selección virtual) y sin tener que lidiar con un sobre. También, puede votar mucha gente en el mismo lugar, ahora se necesita toda un aula para poder poner las boletas de todos. Además, cada tanto hay que controlar que estén todas las boletas y eso también lleva tiempo.

    No entiendo por qué una persona que está cerca de la informática está tan en desacuerdo con este tipo de voto. El sistema puede permitir ser auditado por un grupo informático de cada partido, de forma centralizada.

    Pensar en que es una complicación setear un sistema de este tipo sería entendible si estuviéramos a principios de los 90, en esta época, puede ser casi inmediato. Además, no te olvides que “setear” las aulas ahora lleva tiempo: tapar las ventanas, ordenar las mesas, distribuir las boletas…

  6. Waterfox dice:

    el voto electrónico es regalarle el sistema electoral a una empresa privada a la cual solo le importa el que le pone la plata

  7. Pablom_013 dice:

    ES LA MEJOR FORMA DE HACER FRAUDE SIN DEJAR PRUEBAS VISIBLES. IMPLEMENTAR ESTE SISTEMA ES EL FIN DE LA “REAL DEMOCRACIA” SI ALGUNA VEZ EXISTIÓ. HAY QUE SER REALMENTE ESTÚPIDO PARA DEJAR QUE NUESTROS GOBERNANTES IMPLEMENTEN ESTO.

  8. Felipe_8712 dice:

    y quien controla a los programadores de dicho sistema? y quien controla a los que controlan a ellos ?? es realmente seguro eso ??? que pasa con el fraude electro/electoral ? … si se toma con responsabilidad puede ser util si,.. { en este pais pocas cosas se toman con responsabilidad}

  9. Jota dice:

    Comparto en todo lo que comentaste¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    Toda persona que tenga conocimientos de electronica e informatica, sabe que se puede cambiar un cero por un uno facilmente……

  10. Jose dice:

    jejeje cierto, a lo mejor

  11. mariano dice:

     Capaz que sea porque hasta ahora ninguno de los que comento esta a favor!! jajaja

  12. Augusto Mc Carthy dice:

    tan dificil es hacer la boleta unica?? xq no la quieren poner? es un paso previo y mas economico que esto y se usa en todos lados………… democracia………

  13. McJavi dice:

    El voto electrónico que se uso en Salta en las pasadas elecciones, fue este sistema. http://www.youtube.com/watch?v=8s3WOKqG204

  14. Jose dice:

    Lejos, uno de las mejores instancias de posteo, no hubo agresión por parte de ninguno como si he visto en otras noticias. Felicitaciones a los foristas que han comentado auí

  15. Adictoainternet dice:

     @409c17dafc384e33c8dd791d53cc598a:disqus Me parece excelente tu refutación, había visto esos videos con anterioridad y me parecen muy interesantes y reveladores.
    Incluyo otro documental que esta muy bueno respecto al fraude en los sistemas de voto electrónico “Hackeando la democracia” http://t.co/HqP58hJi

  16. Rufus dice:

    La manera mas segura es la boleta única, aqui no sabemos quien es el que cuenta los votos, y puede haber un fraude, no quiere decir que lo haya, pero puede haberlo, BOLETA UNICA, es la mejor manera…aunque seguro que con eso pierden varios que van atados a CFK

  17. mariano dice:

     A cuantos profesores menos?? Al unico que se le paga (la vez que se paga) es al presidente de mesa, el resto son todos fiscales que los ponen los partidos y lo hacen ad-honorem. Y presidente de mesa tenes que tener si o si, sea urna electronica o de carton, asique por ese lado no se ahorra.

  18. Jose dice:

    Gracias por el aporte

  19. Ramon dice:

     Al leerlo parece una broma, pero en la realidad es así: las urnas electrónicas son propensas al fraude. En  Brasil lograron “romper” el secreto del voto (electrónico) con un equipamiento casero que en las casas de electrónica no llega a 50 pesos, y no solo eso, sino que demostraron que incluso a una distancia de 20 ó 30 metros se puede acceder a los datos de la urna.

    El sistema electrónico es el sueño de los políticos corruptos, ya que les permite hacer fraude sin que queden pruebas tangibles.

  20. Jose dice:

    jajaja posta que hay muchos o somos 2 y comentamos mucho jaja

  21. Ramon dice:

    Otros datos sobre el voto electrónico en el mundo: Holanda dejó de usarlo en 2008, Alemania lo declaró inconstitucional en
    2009 y en Brasil, el secreto de las urnas fue vulnerado por expertos en
    seguridad informática.

    ( http://www.vialibre.org.ar/2011/08/14/voto-electronico-los-riesgos-de-una-ilusion-3/ )

  22. Ramon dice:

    El voto electrónico tiene grave un problema que hasta hoy en ningún lugar del mundo pudieron resolver al 100 %: es muy suceptible de fraude. Al respecto, invito a quien quiera conocer más sobre esta cuestión, que descargue el estupendo libro “Voto Electrónico, los riesgos de una ilusión” desde el sitio de la Fundación Vía libre.

    Aquí se analiza la problemática del Voto Electrónico y se puede descargar el libro:

    http://www.vialibre.org.ar/2011/08/14/voto-electronico-los-riesgos-de-una-ilusion-3/

  23. Jose dice:

    Esto está lleno de Joses

  24. Jose dice:

     si pero acordate tambien que se le paga a menos profesores por estar en las mesas, con esto se reducen un monton de gastos, y con respecto al gasto del armado de la red habria que ver como esta armado, porque si cada maquina de estas usa 3g (suponiendo que ande perfecto) no necesita de ningun armado de red, solo enchufarla y sale andando. saludos!

  25. aguila_91 dice:

    Contratamos unos hackers y listo… elecciones aregladas…

  26. Jose dice:

    Gracias por la info.
    Saludos

  27. mariano dice:

     Totalmente, mirate el video que puse en mi comentario, y si queres busca otros (hay montones) y vas a darte cuenta de que si es posible

  28. mariano dice:

    “Económicamente, los comicios se ven beneficiados por una reducción de los costos relacionados al ahorro del papel y otros materiales.”
    TAL VEZ sea cierto que se ahorra en papel, pero se incrementa muchisimo mas el gasto en “honorarios” por todo lo demas (armar la red, traslado de maquinas, testeo, etc etc etc), seguramente dando como costo final uno mucho mayor a la alternativa que prescinde del papel

    “Además, ofrece mayores garantías a los partidos, en especial a los chicos, en la medida que no necesitan disponer de observadores en cada mesa electoral, sino algunos en los centros de votación.”
    Y que garantias tienen esos partidos de que el software de las maquinas no esta “viciado”? Y mas aun, que garantias tienen de que todas y cada una de las maquinas van a correr la misma compilacion del software?
    Como pueden estar seguros de que los datos no fueron interceptados y/o alterados cuando se enviaban al centro de computos?

    “Por otro lado, acelera notablemente los tiempos del proceso electoral. Los electores votan más rápido(…)”
    Mas rapido que una boleta unica?? mmm dificil. los resultados se obtienen en menos tiempo

     “(…) y los resultados se obtienen en menos tiempo”.
     Esta sea tal vez la unica verdadera ventaja de este tipo de proceso. Pero… realmente es preferible aceptar un gran cantidad de desventajas CRITICAS, por el solo hecho de poder saber 4 o 5 hs antes un resultado que tendra vigencia de 4 AÑOS???
     
     “También disminuye el tiempo necesario para la instalación de las mesas de votación pues se utiliza menos material físico y menos personal en el monitoreo del acto electoral.”
     Apelo al sentido comun de la gente: si nos ponemos a pensar lo que se tarda y las vicisitudes que suelen surgir al armar una LAN pedorra entre 2 PCs,
     se imaginan lo que es armar una WAN en menos de 48 hs (se vota en los colegios los domingos, y los viernes hay clases),
     y estar seguro de que todo funciona como corresponde y no va a haber ningun tipo de problemas?
     Comparemos eso con armar una caja de carton, pegarle una faja y que la firmen (como mucho) 10 personas, y el tiempo de esto ultimo no puede llevar mucho mas que el mero ensamblado de la PC (sin contar lo de la red)
     
    “Para los primeros (electores), esto significa una mayor claridad en relación a las opciones por las que debe optar.”
    Claro, porque tener una boleta unica marea hasta al mas erudito…

    “Por su parte, las autoridades de mesa no deben realizar tareas manuales que pasan a ser cumplidas por máquinas.”
    Dicho de otra forma, se puede prescindir de las autoridades de mesa (al que le suena arriesgado que levante la mano)

    “Además, reduce errores comunes con el uso de papel, por ejemplo, la anulación de votos por un mal empleo del corte de boleta”
    Claro, porque el mal uso de boleta es uno de los problemas mas comentados por todo el mundo luego de una eleccion y es algo critico *sarcasmo*

    “(…) y colabora con la transparencia de los comicios al suprimir vicios del sistema tradicional.”
    Transparencia?? Como usuario, que me garantiza que el voto que hago se contabiliza en el candidato que elegí?
    Incluso aunque me haga una impresion de mi voto (cosa que anularia el argumento esgrimido del papel), que me garantiza que mi voto no haya ido a otro candidato??
    Me podran decir (se imprime en duplicado, una constancia me la quedo yo, y la otra va a una urna), en cuyo caso estamos usando MAS PAPEL, y continuando en definitiva con el metodo tradicional, a saber:
    – Uso de urna
    – Al usar una urna, es menester contar con fiscales, autoridades de mesa para el recuento, etc etc etc
    En sintesis, seria el mismo formato actual pero con el agregado de las PCs y los inconvenientes que pueden surgir de ellas. Es decir, costos inflados al pepe

    “Se facilitan las auditorias por parte de los partidos políticos o autoridades de la justicia electoral (…)”.
    Claro, porque auditar un software y asegurarse que el codigo auditado sea exactamente el mismo EN CADA UNA DE LAS PC’s es mucho mas facil que abrir una urna y contar papelitos

    “(…) como lo expuso la revisión hecha en Venezuela hace un par de años. No hubo ninguna voz que dijera que inspeccionar el sistema haya sido un problema. Y eso que los ánimos no eran calmos.”
    Estaria bueno que mencionaran las experiencias NEGATIVAS (y sus consecuencias) en otros paises como Holanda, Irlanda, algunos estados de EEUU y Alemania!!

    “El principal impedimento para su aplicación es de tipo político-cultural, originado fundamentalmente en el temor por parte de los dirigentes “tradicionales” a la pérdida del control del sistema y al debilitamiento del clientelismo”
    Al final del post voy a agregar un enlace a un video donde se muestra que se puede conocer desde el exterior como se esta votando en una maquina de votacion utilizando herramientas para nada sofisticadas (violacion del secreto de voto, sirviendo el clientelismo en bandeja)

    “(respecto a los temores sobre el voto electronico) aunque la simpleza del proceso, las experiencias realizadas y estudios académicos no apoyan esta visión.”
    Vuelvo a repetir, se refiere a las experiencias realizadas en Holanda, Alemania, etc? Menciona “estudios academicos”, seria bueno que los mencione para poder evaluarlos con seriedad. Yo podria decir “muchos estudios academicos SI apoyan esa vision”!!!

    “Por otro lado, el voto electrónico ha sido exitoso en países con menores niveles de alfabetización que el nuestro, como la India, Brasil, Venezuela o Filipinas.”
    Aaaaah claro, como decia el che “un pueblo que no sabe leer ni escribir, es un pueblo facil de engañar”. Quizas por eso menciona la India o Filipinas y brillan por su ausencia paises mas “de vanguardia” como los que menciono anteriormente

    “La evolución del e-voto en Argentina ha sido lenta comparada con otros países, pero esto no es necesariamente una desventaja: se pueden tomar como base las experiencias y conocimientos de otros países”
    Totalmente de acuerdo, no haber sido pioneros en esto nos permite tomar como ejemplo los paises que lo implementaron y dieron marcha atras, para nunca caer en dicho error

    Aca un informe sobre el voto electronico:
    http://www.youtube.com/watch?v=c8-TQbuEUQs&feature=player_embedded

    Y aca una serie de posts de alguien que se toma el tiempo de investigar al menos un poco sobre el tema:
    http://blog.smaldone.com.ar/category/politica/e-voto/
     

  29. Jose dice:

    Tengo una duda técnica, ¿es posible que se pueda hackear el sistema para alterar los resultados? ¿Existe tal posibilidad?

Leave a Reply