Netflix indicó este martes que expandirá su servicio de video “bajo demanda” a 43 países de Larinoamérica, dentro de su estrategia de rápido crecimiento alrededor del mundo.
La compañía comenzó operando en Estados Unidos y el año pasado desembarcó en Canadá. Ahora va por América Latina, que, según la agencia Reuters, condensa una base de 215 millones de usuarios, un mercado equivalente al estadoundense, calculado en 245 millones.
Netflix estará disponible en español, portugués e inglés; y permitirá “alquilar” de manera online películas y series para ver en el televisor (mediante un set-top-box), PC o celulares.
Justamente para esto último, los procesadores móviles OMAP 4 de Texas Instruments obtuvieron la certificación Netflix HD, así que los teléfonos basados en esta plataforma tendrán la capacidad para hacer streaming de video con las películas de Netflix en alta definición.
es una gran noticia, muy bienvenida 😀
para los que no les quedo claro el tema, esto es lo que ocurre
“Netflix”… convertirá a nuestras PS3 y a nuestras PC, en nuestras queridas videocaseteras que ya no usamos desde hace años (por que se fundió el mercado), y nos permitirá alquilar películas en “Alta definición” ^-^ sin que siquiera salgamos a buscarlas a la calle, a diferencia de antes (como lo asíamos con los videocasets del videoclub)
FRANLU, a mi tambien me jode y mucho el tema de los doblajes a las peliculas. Ya me queje con cinecanal via web, para que al menos dejen el horario nocturno en idioma original. Te invito a hacer lo mismo y asi entro todos tratar de que nos den bola.
No pueden prohibir este servicio. En ese caso se tendría que prohibir los webmails como hotmail o gmail, para dar prioridad a webmails nacionales. También deberían prohibir las radios online de todo el mundo para dar paso a las radios nacionales. En todo caso puede pasar que Fibertel, Telecentro y otros que brinden servicio por cable bloqueen las señales que vienen de las IP de servicios como netflix, pero de hacerlo así, yo me bajaría de mi proveedor y contrataría un proveedor como Speedy o Arnet, que no les afecta en nada que la gente haga streaming para ver videos.
Se joden las cableras porque van a perder clientes. Igualmente en mi caso no me daría de baja porque disfruto de muchos canales que aún no transmiten su señal por Internet.
Por otro lado veo mal que muchos canales de cable transmitan ahora las películas en español, como pasa con cinecanal. Yo prefiero los audios en inglés, porque así no se pierde la música original que le ponen a la película en el momento de su creación.
Y esto va más allá de los servicios como Cuevana. Uso cuevana, pero también consumo cable y consumo cine. Dudo mucho que a corto tiempo el streaming aplaste el cine o el cable. No cambio ningún servicio de estos por ninguno de los otros.
Un saludo
franlu
Veo un montón de juicios a futuro. Las ISP más las proveedoras de TV por cable contra Netflix. ¿Qué dice la nueva ley de medios de todo esto? ¿está permitido?