Por: Alejandro D'Agostino [tw: @lale_ ] / MAR, 20 / MAY / 2014

Cómo es Program.ar, la iniciativa para que se enseñe programación a los niños argentinos

Entrevistamos a Santiago Ceria, Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky, quien nos reveló todos los detalles de este plan que busca instalar el debate para que se dicte Ciencias de la Computación en las escuelas.

La enseñanza de programación en las escuelas es motivo de interés en varios países del mundo. Por el lado económico, porque existen más empleos relacionados con la tecnología que los profesionales disponibles para cubrirlos. Desde el aspecto educativo, hay pruebas de que conocer esta disciplina conlleva a adquirir el pensamiento computacional, que promueve la mejora de las habilidades en varios ámbitos de la vida cotidiana.

Para llevar a cabo este debate, el Gobierno lanzó Program.ar, una iniciativa comandada por la Fundación Manuel Sadosky que tiene como objetivo poner en la agenda pública el tema de la enseñanza de programación a los niños y jóvenes. RedUSERS charló con el Lic. Santiago Ceria, Director Ejecutivo de la fundación, para que nos cuente todos los detalles de Program.ar.

¿En qué consiste Program.ar?

La idea es que haya un debate necesario con la forma en que los chicos aprenden computación y qué es exactamente lo que tiene que hacer Argentina en ese sentido. Forma parte de un debate que se está dando en otros países del mundo para está repensar la manera en la que se enseña computación y queremos sumarnos a ese debate y que en la Argentina existan foros de discusión en distintos ámbitos donde discutamos sobre estos temas y se tomen las mejores estrategias involucrando a todos los sectores: el educativo, el productivo y la sociedad en general.

Lo primero que nos parece importante es que se entienda bien qué quiere decir que se aprenda a programar, por qué esto es importante, qué beneficios trae, que los padres piensen por qué sería bueno que sus hijos aprendan a programar, porque aprendiendo a programar podrían conseguir un buen trabajo y porque aprendiendo a programar se aprende a pensar. Todos estos temas que giran alrededor de la problemática nos parece importante que se difundan y conozcan. Nuestro primer objetivo es instalar el debate de manera amplia. Y a partir de esto, ver cuál es la mejor estrategia para que los chicos puedan aprender Ciencias de la Computación, que de manera simple, lo resumimos en aprender a programar, pero en realidad lo importante es que se aprenda la ciencia que está detrás de toda esta revolución que está ocurriendo en el mundo. Y aprender Ciencias de la Computación es algo más que aprender a programar. Pero un porcentaje amplio de la población entiende qué significa programar una computadora.

redusers-program.ar-2
redusers-program.ar-alice-2
redusers-program.ar-3

¿Este debate incluye un cambio en los planes de estudio de las escuelas para que se enseñe programación?

La Fundación Sadosky, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, es un disparador de ideas que están ubicadas en la frontera entre ciencia y educación. No corresponde a la Fundación Sadosky ni a Program.ar en su conjunto indicar hacia dónde debemos llegar. Lo que queremos hacer es que se debata el tema y que la comunidad científica, la comunidad educativa, la comunidad la productiva encuentren la mejor manera para llegar. Igualmente, hay que reconocer que los países que están tomando la delantera en este sentido, están haciendo esto a través de cambios curriculares.

Los sectores que menciona, ¿cómo están reaccionando a esta propuesta?

Estoy muy entusiasmado porque estoy veo que se está logrando el objetivo de que se discuta sobre esto. Ya el hecho de estar hablando con ustedes y que haya notas periodísticas hablando del tema es muy importante. Yo estoy muy contento con lo que estoy viendo, esto es algo que tiende a no generar mucho rechazo. Es bastante difícil encontrar argumentos para decir “no me parece importante que los chicos aprendan esto”.

La comunidad educativa recibe esto con mucho entusiasmo, como una idea que puede generar impacto en la formación de los chicos, como una idea que está alineada con que la educación no esté tan enfocada en los conocimientos, sino en las capacidades y habilidades de los chicos, que es algo que desarrolla muy bien el aprendizaje de la programación y las Ciencias de la Computación. Lo que varía es el peso que le da cada uno a los motivos por los cuales hay que hacer esto, que me parece muy interesante.

¿Cuál es el impacto desde lo educativo?

La gente del mundo educativo y yo particularmente, aunque mi opinión no es tan relevante, es que nos gusta mucho, en mi caso porque lo viví personalmente, es lo que se conoce como el pensamiento computacional: cómo aprender computación y programación ayuda a desarrollar habilidades como la capacidad de abstracción, de modelado y resolución de problemas, generalización, cómo ver si una solución resuelve o no a un problema, qué fallas tiene, saber que hay distintas maneras de resolver un mismo problema, etcétera. Todo esto se aprende muy bien cuando se aprende computación y son cosas que exceden su aplicación en la computación, pues pueden aplicarse para cualquier tipo de problema.

El pensamiento computacional se basa en la idea de que si aprendí computación, también aprendí un montón de cosas que son útiles en muchos aspectos de mi vida en sociedad. Es parecido al tema de la matemática, la “Línea Paenza”: como tu vida tiene matemáticas, las matemáticas te enseñan a pensar. Esto es parecido: tu vida tiene software, entonces el software te enseña a pensar. Más allá del peso de cada sector, lo importante es que hay un caso muy fuerte para trabajar sobre este tema.

¿Y cuál es la reacción desde las empresas?

Es natural que desde el sector productivo, incluso desde el de políticas públicas, haya una preocupación sobre el tema de los recursos humanos. Una línea muy fuerte es que se enseñe computación de una manera distinta o que nadie quiera aprender computación. Porque los chicos que hoy aprenden computación en la escuela y ven Word y Excel, tienen una percepción incorrecta de lo que es la computación. Deciden no estudiar computación ignorando lo que realmente es la computación. A diferencia de otras disciplinas, donde es más obvio de qué se tratan, en la computación la gente no sabe bien qué quiere decir y usar una computadora no tiene mucho que ver con saber computación. Algunos le dan mucho peso a eso porque hay industria que necesita gente, que está limitada en su potencial de crecimiento por la falta de recursos humanos. Y obviamente, en el sector de políticas públicas, también influye que estas tecnologías están cambiando al mundo y quedarse afuera del grupo de países productores de estas tecnologías es quedarse fuera del futuro del valor agregado.

¿Están siguiendo la experiencia de algún país en particular para poder replicar en Argentina?

Hay muchos países de los que se puede aprender. El gran pionero es Israel, que empezó a mediados de los ’90. Pero hay otros países, como Nueva Zelanda, Finlandia y Estonia, que tienen programas muy interesantes, especialmente Nueva Zelanda, que es uno de los países con los que estamos intentando establecer una cooperación. Todos esos países son bastante diferentes a la Argentina: son bastante más chicos, centralizados y donde la posibilidad de desplegar una iniciativa educativa es bastante más sencilla. También tengo que mencionar a Inglaterra, que está haciendo una movida muy fuerte para desplegar una nueva currícula de computación a partir del reporte “Shut Down or Restart” (Apagar o Reiniciar). Tal vez el caso más parecido de Argentina es el de Estados Unidos que, si bien es más grande que Argentina, tiene ocho veces más población y es el líder mundial en todo esto, tiene una problemática similar: prácticamente no se está enseñando Ciencias de la Computación en las escuelas.

Además, es parecido porque tiene un sistema educativo federal, donde los estados en EE.UU. y las provincias en Argentina tienen autonomía para decidir lo que hacen con la Educación. Se parecen en la complejidad y en la escala. Es posible enseñarle hoy a un chico a programar, lo estamos haciendo en la fundación, pero ¿cómo hacemos para enseñarle a dos, tres o cinco millones de chicos? Hay cuatro millones de alumnos en escuelas secundarias y unos cinco en la primaria, ¿cómo se hace para llegar a nueve millones de chicos? Más allá de cómo se llega, si con la currícula o con actividades extracurriculares, es un desafío bastante grande.

Varios “popes” de Internet, como Mark Zuckerberg o Bill Gates, participaron de un video de Code.org donde piden que se enseñe programación en las escuelas, ¿lo que ustedes buscan es similar?

El video de Code.org nos vino perfecto. Nosotros ya estábamos trabajando en el tema y nos vino bárbaro porque tiene una gran potencia e incluye a los grandes popes. Nosotros no tenemos personalidades de ese calibre, no tenemos un Bill Gates argentino. Estuvimos en contacto y agradecimos la iniciativa, y ayudamos con las traducciones. Pero ellos son una ONG y nosotros somos parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y, por lo tanto, del Gobierno Nacional.

Hace un mes, se inauguró un Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) en la Fundación PUPI, donde vimos a varios niños trabajando con las computadoras. ¿Qué es lo que hacen los chicos allí?

Lo que se veía era chicos programando en un software freeware que se llama Alice (se puede descargar aquí), desarrollado por la Universidad de Carnegie Mellon, que permite crear animaciones y juegos con programación orientada a objetos. Los chicos programan las animaciones, incluyendo sentencias y métodos, indicando qué es lo que tienen que hacer los personajes. Y tienen parámetros y las mismas construcciones de cualquier lenguaje de programación. Venimos dando estos cursos de programación con Alice desde hace tiempo, a través del programa Dale Aceptar. El año pasado llegamos a 400 escuelas con actividades extracurriculares en todo el país a través de convenios con universidades. Este año vamos a duplicarlo.

Estamos llegando a unos 10 mil chicos en las escuelas y el programa online tuvo unos 25 mil chicos que se anotaron para programar con Alice. También hicimos un acuerdo con el Ministerio de Planificación, que son los que tienen los NAC. Le dimos entrenamiento a los representantes de algunos NAC para que puedan capacitar y ayudar a los chicos que concurran. No somos los únicos: también Educ.ar da talleres de robótica y de programación. Son iniciativas aisladas, que llegan a decenas de miles de chicos, pero al ver que son millones de alumnos uno se da cuenta de la escala.

Con estos que estamos haciendo se cubre un universo acotado, pero son importantes para ir generando todo este movimiento. Porque los docentes de informática ven que los chicos se divierten y se enganchan mucho más programando en Alice que manejando un texto Word. Estas iniciativas van sirviendo: mientras se discuten las políticas públicas y se involucran a todos los sectores, se van haciendo estas actividades extracurriculares que ayudan a que el mensaje llegue.

redusers-program.ar-alice-3
redusers-program.ar-4
redusers-program.ar-alice-4

¿Cómo funciona el NAC en la Fundación PUPI, por ejemplo?

La Fundación PUPI da un espacio para que vayan los chicos después de la escuela. Básicamente, cuidan a los chicos desde que salen del colegio al mediodía hasta que los padres llegan a la casa. Les dan un lugar extremadamente motivador, donde tienen clases especiales, talleres, atención médica, actividades deportivas. Es una especie de escuela/club. El Ministerio de Planificación instaló un NAC ahí y propusimos que los chicos aprendan a programar allí.

Cuando los chicos ven que pueden programar una computadora, ven que está a su alcance y ven que la computadora hace lo que ellos programaron, les pasa lo mismo que me pasó a mí hace 30 años cuando me regalaron una computadora, la programé y dije: “Esto es magia”. Así se replica la experiencia que hizo que tantas personas en los ’80, en la Argentina, se dedicaran a la computación. Y hoy se puede replicar eso.

¿Qué tipo de contenidos ofrecen allí?

Dimos un taller inicial de programación en Alice y ahora estamos trabajando con ellos en un programa de capacitación continua. Lo que queremos es que los que tuvieron ese taller inicial sigan estudiando y que los chicos vayan rotando. Es un buen lugar para hacer estas pruebas piloto: ir testeando material, ver con cuál se enganchan más y con cuál se enganchan menos.

Tenemos como desafío acercar a las mujeres, que por algún motivo se alejaron de estudiar computación y queremos que vuelvan, así que estamos viendo que cosas le resultan más atractivas a las mujeres para aprender programación. Aparte, no dimos el taller en Recoleta, sino en una zona donde los chicos podrían ver la programación como algo más lejano.  Pero los resultados fueron muy buenos y la fundación PUPI es todo un símbolo para mostrar hasta dónde se puede llegar con la enseñanza de computación.

¿Es el único NAC donde están dictando clases de programación?

Ya hay varios NACs donde estamos dando cursos. Tenemos convenios con unas 40 universidades de todo el país que están yendo estos años a 800 escuelas a dar estos cursos de introducción a la programación en Alice. Tenemos también el concurso online Dale Aceptar, donde se anotan unos 10 mil chicos por año. Ya hay muchas actividades en los NAC, en las escuelas directamente, en los talleres que organiza Educ.ar y en los festivales de Conectar Igualdad que están recibiendo cursos de introducción a la programación, lo cual nos viene muy bien para poder mostrar el camino

¿Cuáles son los convenios que tienen con las universidades?

Nosotros hacemos convenios con universidades públicas y privadas de todo el país que tengan una carrera de informática. Entonces, va un equipo de la fundación a esa provincia y le da una capacitación a seis docentes o ayudantes sobre cómo darle clases de programación a un chico. Luego va la gente de la Fundación con los docentes a una escuela a hacer un curso piloto para que estos docentes que se acaban de formar vean cómo funciona la dinámica con los chicos. Después, los docentes se encargan de replicar el curso: cada universidad se compromete a visitar 20 escuelas. Estos seis primeros docentes se dividen en dos grupos de tres y se reparten diez escuelas cada una.

Entonces, les brindamos el contacto con la escuela y dan el curso de programación con Alice a chicos de 2º, 3º y 4º año. Y así lo vamos replicando en todo el país y vamos logrando un poco más de alcance. Esos docentes no van a los NAC, sino a las escuelas o los lugares que las escuelas designen. En el caso de los NAC, tenemos a los técnicos coordinadores que ellos mismos pueden ayudar a los chicos y darles capacitación. Todos los cursos de Alice y de Dale Aceptar están en YouTube, donde hay 25 clases de programación en Alice que produjimos en la Fundación.

¿Qué tipo de aplicaciones pueden crear los chicos usando Alice?

Alice es una herramienta que apunta a la curiosidad y creatividad de los chicos. Tiene que ver mucho con contar historias y con desarrollar juegos. Es una linda forma de acercarse a la programación. El chico que hace algo en Alice termina haciendo una animación: en un mundo, hay personas, animales, objetos a los cuales el chico, programando, les da cierto comportamiento y puede contar una historia. Por ejemplo, un niño que sale a pasear con su perro y se encuentra con alguien, una historia de terror, algo divertido o un cuento sobre el bullying.

También pueden crear un juego de fútbol y ver la diferencia entre jugar algo que ya está hecho y poder crear su propio juego. Eso es algo bastante común: en cuanto alguien aprende a programar, lo primero que quiere hacer es un juego. Cuando alguien empieza a programar en Alice, no tiene que hacer una aplicación web o un sistema de información o algo “científico” o “aburrido”; sino algo similar a lo que los chicos usan en sus computadoras.

redusers-program.ar-alice-5
redusers-program.ar-portada-1
redusers-program.ar-alice-1

¿Es posible exportar la aplicación o la animación para ejecutarla en otras máquinas?

Cuando se ejecuta el programa de Alice, se ve la animación y se puede exportar a algún formato de video. Para ejecutar el juego, hay que ejecutar antes el entorno de Alice. Igualmente, es un entorno bastante liviano, es un EXE, no es una gran aplicación que es muy fácil de instalar. Nosotros vamos a una escuela con cinco pendrives con Alice y en diez minutos ya lo tenemos instalado en todos lados. Y los chicos pueden exportar un AVI de lo que hicieron.

¿Alice funciona en las netbooks de Conectar Igualdad?

Anda muy bien en la segunda generación de netbooks de Conectar Igualdad (NdR: 2 GB de RAM, chip Atom N450), a pesar de que es bastante demandante de recursos, sobretodo Alice 2.2, que es la última versión estable. Corre tanto en Windows como en GNU/Linux, así que se puede instalar en Huayra.

¿Efectúan algún tipo de seguimiento sobre la evolución de los chicos que se acercan a ustedes?

Nosotros hacemos el seguimiento online de los chicos que se van anotando, les pedimos su información y que nos sigan en Facebook como permanentemente dando más material para que prueben más tecnologías. Lo otro que hicimos fue el sitio estudiarcomputacion.gov.ar que los orienta en el tema de las carreras: en qué universidades se puede estudiar, cuál es la diferencia entre estudiar Informática, Ciencias de la Computación, Ingeniería, Licenciatura, Tecnicatura.

Tratamos de dar un poco de luz a la hora de elegir una carrera y este año vamos a estar agregando información sobre las secundarias técnicas para los chicos que quieran aprender computación desde la escuela. También tienen videos motivacionales de gente que se dedicó a la computación y qué es la computación. E hicimos un estudio bastante grande sobre por qué  las mujeres no están estudiando computación: son menos de 13 por ciento.

Fotos: Gentileza Fundación Sadosky

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

25 Comments

  1. Coqui Montiel dice:

    yo soy profesora de inglés en escuelas secundarias y dentro de mi materia dedico una parte a enseñarles Alice con muy buenos resultados, Usamos el programa para crear historias a las que luego les agregan las voces de ellos mismos en inglés. Se divierten mucho, usan la imaginación y crean cosas nuevas y además utilizan la lengua extranjera!!!!

  2. sexyalo32 dice:

    cuantas mas cursos gratis alla de programacion mejor la computadora
    sin programas es un cajon sin herramientas..

  3. OpenGame dice:

    Esta todo bien y comprendo los comentarios, pero en mi epoca estudie en un politecnico donde se estudiaban diferentes carreras tecnicas en profundidad, y existe tambien la carrera informatica, donde se ve a fondo todo lo relacionado con una computadora y programacion. Eso es mil veces mas valioso que una simple materia que tienen que hacer todos de forma obligatoria.

  4. OpenGame dice:

    Porque si el alumno no aprende desde el origen termina con un aprendisaje lleno de agujeros de informacion que trae como problema que no termine de comprender en profundidad lo que esta haciendo, cosa que le juega en contra a menos que lo unico que le interese al docente o al plan de estudio sea que el chico logre una tarea sin saber siquiera que hace.

  5. […] una entrevista a Santiago Ceria, Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky, explica que lo interesante de […]

  6. murzbul dice:

    Alice fallo enormemente afuera del país, fue un fracaso total… Como el polimodal, que fracaso y lo implementaron después acá y paso lo mismo… No se por que adoptaron este sistema en Argentina.. se están equivocando en la forma en que quieren atraer a los chicos a la programación… están tomando el camino equivocado… tampoco digo que la programación sea de matemáticas… ya que la programación es construcción de lenguaje y no es necesario la matemática…la programacion es dificil no hay vuelta q darle… Y un error fatal es que las sentencias esten en castellano… esto incorpora un comportamiento y un razonamiento erroneo para los niños…

  7. Francisco dice:

    Incito a que lean lo que ambos escribieron. Parecen dos chicos de primaria peleando. No digo que lo sean, pero me parece una reacción muy infantil por parte de Angel María

  8. Uriel Vazquez dice:

    Triggers! Gracias triggers que ahora me encuentran como analista programador jajaja. Larga vida a Warcraft.

    El mapeo en World Editor demuestra claramente que para empezar a programar lógicamente se puede arrancar tranquilamente con manejo de objetos.

  9. Alberto dice:

    comparto totalmente su exposicion !

  10. Alberto dice:

    estaba pensando algo relacionado a lo que escribio pero con respecto a la edad , yo comenze en basic a los 12 años , lo que ud plantea es de una optica profesional y no es el fin , si bien tambien es cierto que en esa epoca hubo que generar lenguaes para entender la programacion y la robotica por ejemplo el logo y el list , un chico a los 13 añospuede programar perfectamente en lenguajes de muy alto nivel , se entiende no lo va a sentar a programar en Assembler 😀

  11. falsocisco dice:

    Bien, estoy de acuerdo!

  12. Luis Fernando dice:

    Como para dar una opinión más clara, el que programa tiene que saber ingles si o si, pero lo básico y elemental en cualquier lenguaje de programación son las sentencias y las palabras reservadas, que aún sin saber inglés se van incorporando naturalmente. No es necesario saber la conjugación de los verbos, ni hablar, ni escuchar a la perfección el idioma. Además punto para los chicos que van a ir teniendo sus primeras nociones sobre otro idioma. Los algoritmos son reglas e instrucciones definidas para la resolución de problemas, así que no se a que te referís con “complicados algoritmos”. Todo el tiempo estamos resolviendo algoritmos. Hardware o arquitectura de computadores?. Arquitectura de computadores es una materia especifica de las carreras de informática y computación. Si vamos por eso, nadie puede comprar una tablet, notebook, smartphone, netbook, pc, microondas, lavarropas, heladera si antes no tienen conocimientos de arquitectura de computadores. A parte según la nota, a los chicos se les enseña con “Alice”, un ide con un lenguaje de muy alto nivel, no van a programar ni en bajo nivel, ni en ensamblador jaja. Y con respecto a la matemáticas, todo el que estudió o estudia informática o computación tiene una base fuerte en matemáticas. Es la base fundamental de la informática, pero lo de los chicos no es el caso. Viste de que se trata “Alice”?. Vuelvo a repetir, es un ide que maneja un lenguaje de alto nivel, que es similar al que usamos en la vida diaria, que le va a permitir a los chicos razonar, resolver problemas, usar el pensamiento lógico, no necesitan saber resolver derivadas o integrales. Por lo tanto les va a ser de muchísima utilidad para las otras materias. La nota lo dice clarito, la idea es que los chicos aprendan a programar jugando. No significa que van a salir a desarrollar sistemas para la afip, microsoft o la nasa. Van a resolver problemas, van a razonar, van a jugar con un lenguaje de programación, con un entorno de desarrollo, todo según su edad y su capacidad cognoscitiva. No se les va a enseñar ingeniería en sistemas a la edad que tienen.

  13. Luis Fernando dice:

    si, crees…pero no, no es asi.

  14. falsocisco dice:

    Para programar, hay que saber inglés, complicados algoritmos, hardware o arquitectura de computadores, qué es un sistema, algo muy complejo para un niño. Programación es una asignatura más bien para el ciclo medio superior, pero con una muy buena base, sobre todo en matemáticas! Creo?…

  15. Luis Fernando dice:

    Esa modalidad de enseñanza fracasó en argentina. Y a los chicos lo único que les enseñan en las escuelas es a usar el paint, word y algo de excel. Programar estimula el pensamiento lógico, quizás no se dediquen nunca a la programación, pero les agilizará el razonamiento para las otras materias.

  16. maxi dice:

    Nunca esta de mas aprender algo nuevo, es como una materia mas en la escuela. Programar agiliza la mente así mejoras en otras cosas como otras materias.

  17. Omisión personal,lamentable, sepa disculpar…
    “para que el alumno adquiera los conocimientos básicos indispensables para solucionar situaciones problemáticas”
    Aquí se habla de INFORMATICA, no de problemáticas interpersonales de los alumnos(menos aún universitarios).

  18. UNCA (Universidad Nacional de Catamarca)… Creo que no ha leído el contexto de la nota…
    Lamentablemente, quizás, por esto es que no podemos comprendernos…
    Su GRAN conocimiento le impide ver de que se trata la cuestión… Verá usted que yo no lo tuteo, quizás por que “no sé de que hablo”…
    Sus conocimientos “TECNICOS” no son lo adecuado para los niños, sino su CAPACIDAD de MOTIVACION a ver y descubrir cuestiones que a ellos les sean viables.
    Respecto de las cuestiones PEDAGOGICAS, quizás sea este el mayor de los problemas para la enseñanza, y el origen del desastre educativo de mi país, previo a la PEDAGOGIA y todas las artes que hoy se están dejando de lado en Europa, Argentina era un país floreciente en cultura y educación….
    Usted ENSEÑA programación a NIÑOS en la UNIVERSIDAD con material PEDAGOGICO???
    Las “estrategias correctas de enseñanza” en base a la pedagogía se hallan TAN cuestionadas en base a los resultados que es una vergüenza que un DOCENTE universitario haga alarde de referirlas siquiera…
    Ser pedante con el lenguaje a fin de poder llegar a generar una discusión no es NUNCA lo más adecuado si se discute sin conocimiento real de causa por defender un planteo absurdo que no es conducente.
    Lamentablemente, para usted, he trabajado en áreas de docencia durante años, y he visto como se manejan en lo atinente a informática, en muy diferentes entes educativos, por lo que mi asesoramiento con UD no me reditúa demasiado, ya que Ud RECONOCE no estar capacitado de manera adecuada, y tener conocimientos de tergiversación de la realidad de los niños(pedagogia) en lo atinente a educación…
    Le saluda respetuosa y cordialmente suyo

  19. Ciertamente tenés razón en la cuestión de fondo, pero los Psicologos y todas las “artes” de esa índole son lo que nos han llevado a esta situación… pero si creo adecuado que un chico debe de tener una formacion general, y además la posibilidad de poder generar cursos orientativos en aquello en lo que tenga predileccion, para lo cual lo que menos se necesita es alguien que “interprete” aquello que el niño puede expresar por sus propios medios, de esa forma evitariamos seguir tergiversando la realidad con interpretes que solo exponen su posicion en nombre de otros, o proceden a manipular al individuo.

  20. Nac Saladas Corrientes dice:

    Me parece una iniciativa buenísima, se está llegando a gran cantidad de chicos que antes no tenían acceso a la informática y se les está brindando la posibilidad de interesarse en algo que les puede servir de profesión en el futuro, a la vez que es una necesidad del mercado laboral. Es una gran herramienta de progreso y se subsanan muchas deficiencias en el conocimiento previo que pueden llegar a tener, a la vez que se los hace atractivo para ellos. Soy la Coordinadora de un NAC en Corrientes y espero con ansias enseñarles y transmitirles a ellos para ver un cambio en sus vidas y que tengan entusiasmo por aprender.

  21. Rodolfo dice:

    A mi no me parece que deba ser tan así, yo creo que antes que sacar programa tras programa innovador para la súper enseñanza media y todo eso, deberían tomarse unas horas con cada alumno y realizarle test (junto a un psicólogo y otro profesional en el área) que reúna todas las aptitudes del alumno y explote el área que el chico tiene habilidad. Porque por más innovador y moderno que sea enseñarle al alumno a programar o robótica o lo que sea, si al alumno ese le gustaba la botánica, o los animales, o lo que sea, lo están haciendo perder tiempo y está estudiando cosas que no le interesa. Cuantos alumnos hay que salen del secundario y no saben qué hacer de su vida… no tuvieron nunca una orientación que los vaya acompañando en el área que al chico que le interese.. Porque un alumno que tiene habilidad musical, y aprende un poquitito de cada área, termina egresando sin saber ni un poco de cada cosa… “El que mucho abarca, poco aprieta”… Hay que volver a la escuela secundaria politécnica, en donde el alumno tenga materias homogéneas hasta 2do año y de 3ro a 6to siga la carrera que le interese, eso le va a dar más herramientas que estudiar 5 años un poquitito de cada cosa y salir sin saber nada…

  22. LF dice:

    Por qué debería empezarse siempre desde el estructurado, diagramas de flujo, pseudocódigo y “cómo hacer un huevo frito”?
    Está pensado para llamarle la atención a los chicos, para luego mostrarles el funcionamiento más concretamente. Los tiempos avanzan y también avanzan las formas de enseñar, sobre todo en un entorno que cambia TANTO.
    Para mi está perfecto que sea así, yo por mi parte aprendí a programar haciendo mapas personalizados para warcraft, que daba un editor de “gatillos”, “condiciones” y “acciones” muy simplificado y muy bueno.
    Después fui adquiriendo conocimiento más específico (En la secundaria que aprendí bastante del tema y en la facultad) me fui sumergiendo más en este mundo y en la verdadera programación, y me parece que fue la mejor forma de empezar.

  23. Jose Luis Ruiz dice:

    Hola se nota que no sabes de lo que hablas, yo soy profesor de computación (UNCA) y poseo lo conocimientos técnicos y pedagógicos necesarios para poder enseñar programación, los ingenieros y los programadores poseen los conocimientos técnicos (quizás en mas alto grado mas que yo) pero no tienen los conocimientos pedagógicos necesarios para implementar estrategias correctas y necesarias para que el alumno adquiera los conocimientos básicos indispensables para solucionar situaciones problemáticas. Antes de hablar asesórate si hay docentes específicos en computación/informática. saludos.

  24. Si no hacen de esto una estupidez, como lo es informatica en las escuelas, hasta ahora, podria ser un buen puntapie de inicio para una nueva generacion… loprincipal es no poner DOCENTES en este programa, sino programadores e ingenieros, yo he enseñado varios chicos, su potencial es altisimo, pero deben de ser estimulados por gente competente, no estropeados con clases de hardware, software, mouse, teclado y estupideces que ni los programadores sabemos bien que responder cuando nos preguntan que es un icono, y debemos verificar las carpetas de los crios para ver que respuesta pretende el DOCENTE que no sabe mandar un mail…

  25. ChuckNorris dice:

    El tutorial de la página me parece un poco desprolijo

    Arranca con “zack.caminar_derecha(n)” n

    zack es evidentemente un objeto, algo avanzado y caminar_derecha() es un metodo del mismo.

    Es loco que su primera linea de código traiga abstracto un objeto y metodos con parámetros.

Leave a Reply