Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / JUE, 16 / FEB / 2012

En 2013 habrá más acceso a Internet móvil en América Latina que en Estados Unidos

4G Americas estima que para 2013 América Latina contará con 181 millines de suscripciones a las redes HSPA y LTE, superando a la previsión de 160 millones para América del Norte.

En un comunicado difundido por 4G Americas (organización de la industria inalámbrica compuesta por proveedores y fabricantes de telecomunicaciones) se dio a conocer un informe que pronostica el crecimiento de las redes móviles para los años 2012 y 2013, puntualmente en lo que tiene que ver con los estándares HSPA y LTE.

Según reza el informe “se espera que América Latina cuente con 118 millones de suscripciones HSPA para fines de 2012, mientras que en Estados Unidos y Canadá se esperan 133 millones de suscripciones HSPA y LTE. Ello hará que toda la región de América alcance el hito de 250 millones de suscripciones de banda ancha móvil 3GPP. Se prevé que para fines de 2013, las suscripciones HSPA y LTE en América latina lleguen a 181 millones y superen la previsión para América del Norte de 160 millones. Actualmente hay 72 redes comerciales de HSPA en 31 países de América latina, 31 de las cuales fueron actualizadas a HSPA+ en 19 países”.

Cabe aclarar que HSPA es el estándar que actualmente se está imponiendo en la región como complemento para el 3G, lo que comercialmente se conoce como 3.5G o 3.75 G, con velocidades teóricas de 14,4 Mb/s para bajada y hasta 2 Mb/s para subida de datos.

Respecto al LTEChris Pearson, presidente de 4G Americas, aclaró que “es una tecnología completamente basada en paquetes IP con la mayor eficiencia espectral de cualquier tecnología inalámbrica estandarizada, lo que la convierte en una herramienta esencial para los operadores a medida que la banda ancha se vuelve ubicua y la demanda de datos aumenta en forma exponencial“.

En relación al rol de las prestadoras del servicio en Latinoamérica para alcanzar esta meta, Erasmo Rojas, Director de 4G Americas para América Latina y el Caribe aclaró que “América Latina tiene problemas y preocupaciones similares a los de Estados Unidos respecto de la asignación del espectro y procesos de subasta expeditos“, a lo que agregó que “los gobiernos de la región están trabajando para ofrecer más espectro en subastas orientadas al mercado libre. Con el fin de incentivar las considerables inversiones requeridas por parte de los operadores, 4G Americas enfatiza la importancia de contar con reglas justas y transparentes para las subastas, como así también de lograr la armonización internacional de las bandas de espectro en toda América“.

En definitiva, todo lleva a la conclusión que desde hace años venimos pregonando varios periodistas del mundo tecnológico: la única manera de garantizar calidad en los servicios de comunicaciones es ofreciéndole al consumidor una competencia libre pero a la vez con un severo control del estado, de manera que las empresas prestadoras sientan que realmente se tienen que “ganar” al cliente y alcanzar estándares de calidad para seguir operando, y no que son “dueñas” de un mercado cautivo sobre el que pueden lucrar bajo cualquier condición.

El sólo anuncio de la portabilidad numérica hizo visibles algunos cambios. Esperemos entonces que informes como estos se conviertan en una realidad a corto plazo.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

9 Comments

  1. Daniel dice:

    ¿De dónde sacaste todo eso? Son cosas que están estudiando hace tiempo y no hay nada probado. No podés salir a decir una burrada como esa!!

  2. Mario dice:

    En Estados Unidos hace rato esta satisfecha la necesidad de internet movil (e ilimitada no como aca que de dan 2GB). Ahora la preocupacion alla es tratar de que la fibra optica llegue a las zonas rurales (segun lo digo Obama en su ultimo discurso)… mientras tanto en Argentna, el FTTH solo existe en Capital y algunas zonas del conurbano

  3. Incomprensivo dice:

    ¡¡¡1720 visitas y consigo ver tan sólo 5 comentarios!!! Algo acá está mal…

  4. De mente dice:

    Sería interesante saber cuanto pagan las empresas de servicio (Telefónicas) en concepto de utilización de frecuencias.  Tengo entendido que utilizan microondas (PELIGROSAS PARA LA SALUD) porque no
    existe legislación que las regule, debido a que la asignación de frecuencias para cada uso data de hace varios años, y en aquel entonces no regularon estas frecuencias ya que las consideraron nocivas.  Si es así, podríamos solicitar que cambien el rango de frecuencias.

  5. Paracymothoa dice:

    En los países más cultos cada vez hay más personas que reconocen el daño que causan las microondas, de hecho están retirando de muchísimas escuelas los sistemas inalámbricos y ya existen muchos juicios en curso por esas causas. La radiación electromagnética en el rango de las microondas son nocivas para nuestra salud y para el ambiente. No hay que negar la tecnología pero tampoco podemos permitir que nos enfermen simplemente porque somos ignorantes. Debemos solicitar entre todos un cambio hacia frecuencias mucho menos nocivas, por ejemplo en el rango de las FM es muy muy poca la gente que sufre pero no se enferma gravemente y en el rango de las AM prácticamente no se tienen noticias de enfermedades serias salvo por causa de aquellas que emiten en miles de KW. Es cuestión de buscar algo intermedio y con muy baja potencia se puede lograr lo mismo que hoy día sin enfermar gente y con mínimos efectos en el ambiente.

  6. Franco dice:

    Me gustaria saber cuantos de 181 millones son de Brasil

  7. Hackerata dice:

    y pasaran de 5 kb de bajada a 1 kb de bajada!…

  8. Pepe dice:

    ojala el servicio mejore, ya evolucionen y no se queden en tecnologías viejas…

  9. […] RedUSERS Otros Articulos De Interes:Brasil y Venezuela encabezan los usuarios de twitter en latinoamericaLa Deutsche Welle-TV se dirige a Latinoamérica con 20 horas al día en españolRepublicanos exigen más dureza a ObamaLa mayoría de las pymes en América Latina usan software ilegal /* […]

Leave a Reply