MAR, 18 / ENE / 2011
PS3 y su eterna polémica ¿hackearla es libertad para los usuarios?
Un grupo de cerebros nortemericanos consiguió vulnerar por completo la seguridad de la consola de Sony y con ello democratizó técnicamente al equipo para reproducir e instalar cualquier tipo de contenido y no solamente el obligatorio de fábrica: la empresa llevó adelante una demanda judicial cuya definición deberá tener en cuenta delicadas cuestiones relativas a las libertades de los usuarios. En esta nota, algunas reflexiones sobre el asunto.
Cuando failOverflow consiguió vulnerar la seguridad de la PlayStation 3 de Sony sin necesidad de usar ningún dispositivo externo jamás lo hizo por cuestiones comerciales o piratas. Para culparlos de ello deberían existir pruebas concretas, como por ejemplo que estuvieron vendiendo online los códigos de acceso o distribuyendo consola hackeadas, o algo por el estilo que pudiera dejarles algún rédito económico que pruebe su felonía. Y nada de eso es lo que tienen, sus desarrollos son puramente independientes y responden a una manera de ver el mundo distinta alineada a filosofías pro libertad de acción.
“Nunca publicamos ningún código. No hicimos público ningún código de Sony o códigos derivados de Sony”, se defendieron en la corte los acusados. “Tampoco aprobamos, apoyamos o motivamos la piratería en videojuegos. Nuestro objetivo exclusivo era, y siempre fue, lograr que regresara la opción de instalar otro sistema operativo”, explicaban técnicamente, como respondiendo a un llamado divino de los viejos valores éticos del hacker, ante las furibundas acusaciones de la multinacional que pedía una orden de restricción de actividad para los miembros de failOverflow que impida y prevenga cualquier acción relacionada a la alteración de programas informáticos. Y todos sabemos que para un hacker esto es lo mismo que quitarle la vida. O cortarle los dedos.
Aún nadie sabe si la denuncia y el pedido de Sony va a prosperar, por ello sería conveniente detenerse a pensar un segundo en la cuestión para comprender la importancia de esta situación. Quienes vulneraron los códigos del hardware eran dueños del propio hardware que vulneraron, por lo que en principio la acción, planteada desde ese lugar, no tendría lugar para una discusión. En el momento en que el usuario pagó de su billetera la módica suma según el país donde se encuentre y a pesar de lo que pueda llegar a decir la letra chica de “advertencias” en el manual de usuario, la PS3 es su propiedad y por lo tanto puede hacer lo que quiera, incluso sumergirla en una bañadera si así lo desea o utilizarla para aplanar las milanesas de la abuela.
Del otro lado, del lado de la divulgación del código para que el resto de los usuarios también pueda democratizar la consola, la cuestión es más complicada. Si lo comparamos con la misma acción que desarrollar un SO libre al estilo de Linux y divulgar su código desde cero para su perfeccionamiento, estamos en caminos diametralmente opuestos, porque este vulnerar el código es burlar las trampas de seguridad establecidas por el fabricante, que hace su negocio gracias a ello y en este caso, sí lo están perjudicando con la divulgación, porque cientos de particulares podrán comprar miles de consoladas, hackearlas y revenderlas en el mercado liberadas a mayor precio. Ese por poner un sólo ejemplo que podría afectar negativamente a los negocios de esta empresa. Y aquí está el meollo del asunto, los hackers, quieran o no, se están metiendo en los negocios de la compañía, y eso, para cualquier multinacional, es inaceptable y tiene todas las armas de la justicia para triunfar, muy al pesar de muchos.
Hay que entender además otra cosa. Imaginemos que nos trae un amigo desde España la última versión de la PS3: nosotros ya la pagamos, es nuestra, podemos hacer con ella lo que se nos antoje. En el caso de que exista el código almacenado en Internet, vamos hacia él, lo descargamos y trabajamos sobre la consola hasta que la dejamos completamente hackeada para meterle lo que sea. Por un lado, estamos trabajando sobre algo que es nuestro, por lo tanto no estaríamos complicando a nadie. Pero por el otro lado, al democratizar la consola para reproducir de todo estamos afectando a otro de los negocios de Sony detrás de la consola que es cerrar acuerdos con los principales desarrolladores de videojuegos para que concentren todos sus esfuerzos en la plataforma y con eso, desarrollen increíbles éxitos de venta mundiales. Todos sabemos que el hardware no es absolutamente todo en la industria del entretenimiento, sí es una gran cuota, pero la mayor parte de la torta está en los títulos.
Sea lo que sea que hagamos fuera de jugar a la PS3 tal como nos llega desde su cajita y sin hacer más cosas que las preferidas por Sony, y por cualquier otro fabricante, nos da la posibilidad de acceder a soporte, garantías, actualizaciones, demos y a una gran cantidad de servicios útiles que perdemos inmediatamente al momento de alterar su sistema operativo. De lo contrario, no temen en caer con todo el peso que la ley les otorga a las empresas gigantes. ¿Cómo seguirá el asunto? Eso es misterioso, hay muchos más temas también por debatir al respecto. El pendrive que permitía hackear la PS3 fue legalizado en España hace un mes, y quizás este fallo pueda servir de algo y dejar que los usuarios hagan lo que quieran con sus hard mientras no se metan en los negocios ajenos.
La realidad es que el enfrentamiento entre Sony y failOverflow es otro de los tantos episodios de una historia combativa que liberan en diversos ámbitos del universo informático el mandato desde fábrica contra las libertades del usuario.
Por Leandro Piñeiro
Comentarios
#wpdevar_comment_3 span,#wpdevar_comment_3 iframe{width:100% !important;} #wpdevar_comment_3 iframe{max-height: 100% !important;}
Un grupo de cerebros nortemericanos consiguió vulnerar por completo la seguridad de la consola de Sony y con ello democratizó técnicamente al equipo para reproducir e instalar cualquier tipo de contenido y no solamente el obligatorio de fábrica: la empresa llevó adelante una demanda judicial cuya definición deberá tener en cuenta delicadas cuestiones relativas a las libertades de los usuarios. En esta nota, algunas reflexiones sobre el asunto.
Cuando failOverflow consiguió vulnerar la seguridad de la PlayStation 3 de Sony sin necesidad de usar ningún dispositivo externo jamás lo hizo por cuestiones comerciales o piratas. Para culparlos de ello deberían existir pruebas concretas, como por ejemplo que estuvieron vendiendo online los códigos de acceso o distribuyendo consola hackeadas, o algo por el estilo que pudiera dejarles algún rédito económico que pruebe su felonía. Y nada de eso es lo que tienen, sus desarrollos son puramente independientes y responden a una manera de ver el mundo distinta alineada a filosofías pro libertad de acción.
“Nunca publicamos ningún código. No hicimos público ningún código de Sony o códigos derivados de Sony”, se defendieron en la corte los acusados. “Tampoco aprobamos, apoyamos o motivamos la piratería en videojuegos. Nuestro objetivo exclusivo era, y siempre fue, lograr que regresara la opción de instalar otro sistema operativo”, explicaban técnicamente, como respondiendo a un llamado divino de los viejos valores éticos del hacker, ante las furibundas acusaciones de la multinacional que pedía una orden de restricción de actividad para los miembros de failOverflow que impida y prevenga cualquier acción relacionada a la alteración de programas informáticos. Y todos sabemos que para un hacker esto es lo mismo que quitarle la vida. O cortarle los dedos.
Aún nadie sabe si la denuncia y el pedido de Sony va a prosperar, por ello sería conveniente detenerse a pensar un segundo en la cuestión para comprender la importancia de esta situación. Quienes vulneraron los códigos del hardware eran dueños del propio hardware que vulneraron, por lo que en principio la acción, planteada desde ese lugar, no tendría lugar para una discusión. En el momento en que el usuario pagó de su billetera la módica suma según el país donde se encuentre y a pesar de lo que pueda llegar a decir la letra chica de “advertencias” en el manual de usuario, la PS3 es su propiedad y por lo tanto puede hacer lo que quiera, incluso sumergirla en una bañadera si así lo desea o utilizarla para aplanar las milanesas de la abuela.
Del otro lado, del lado de la divulgación del código para que el resto de los usuarios también pueda democratizar la consola, la cuestión es más complicada. Si lo comparamos con la misma acción que desarrollar un SO libre al estilo de Linux y divulgar su código desde cero para su perfeccionamiento, estamos en caminos diametralmente opuestos, porque este vulnerar el código es burlar las trampas de seguridad establecidas por el fabricante, que hace su negocio gracias a ello y en este caso, sí lo están perjudicando con la divulgación, porque cientos de particulares podrán comprar miles de consoladas, hackearlas y revenderlas en el mercado liberadas a mayor precio. Ese por poner un sólo ejemplo que podría afectar negativamente a los negocios de esta empresa. Y aquí está el meollo del asunto, los hackers, quieran o no, se están metiendo en los negocios de la compañía, y eso, para cualquier multinacional, es inaceptable y tiene todas las armas de la justicia para triunfar, muy al pesar de muchos.
Hay que entender además otra cosa. Imaginemos que nos trae un amigo desde España la última versión de la PS3: nosotros ya la pagamos, es nuestra, podemos hacer con ella lo que se nos antoje. En el caso de que exista el código almacenado en Internet, vamos hacia él, lo descargamos y trabajamos sobre la consola hasta que la dejamos completamente hackeada para meterle lo que sea. Por un lado, estamos trabajando sobre algo que es nuestro, por lo tanto no estaríamos complicando a nadie. Pero por el otro lado, al democratizar la consola para reproducir de todo estamos afectando a otro de los negocios de Sony detrás de la consola que es cerrar acuerdos con los principales desarrolladores de videojuegos para que concentren todos sus esfuerzos en la plataforma y con eso, desarrollen increíbles éxitos de venta mundiales. Todos sabemos que el hardware no es absolutamente todo en la industria del entretenimiento, sí es una gran cuota, pero la mayor parte de la torta está en los títulos.
Sea lo que sea que hagamos fuera de jugar a la PS3 tal como nos llega desde su cajita y sin hacer más cosas que las preferidas por Sony, y por cualquier otro fabricante, nos da la posibilidad de acceder a soporte, garantías, actualizaciones, demos y a una gran cantidad de servicios útiles que perdemos inmediatamente al momento de alterar su sistema operativo. De lo contrario, no temen en caer con todo el peso que la ley les otorga a las empresas gigantes. ¿Cómo seguirá el asunto? Eso es misterioso, hay muchos más temas también por debatir al respecto. El pendrive que permitía hackear la PS3 fue legalizado en España hace un mes, y quizás este fallo pueda servir de algo y dejar que los usuarios hagan lo que quieran con sus hard mientras no se metan en los negocios ajenos.
La realidad es que el enfrentamiento entre Sony y failOverflow es otro de los tantos episodios de una historia combativa que liberan en diversos ámbitos del universo informático el mandato desde fábrica contra las libertades del usuario.
Por Leandro Piñeiro
Otro tema con respecto a la rentabilidad de los video juegos, el nuevo negocio es la publicidad virtual. Además de eso aún existen millones de personas q compran juegos originales, pero tal como dije anteriormente es la gente q juega OnLine.
Sencillo,
Uso PSP para ir al baño por ende la uso con chickHEN.
Uso la PC para jugar online sin problemas, por ende pongo guita. Quejarse de q el original es caro es según el uso.
Pero, en fin no entiendo, si algo está por demás de caro, sea acá en Argentina o en la China para que comprás?! Masoquismo?
No more.
A la larga a Sony siempre le va a resultar conveniente que las consolas sean hackeadas para utilizar con sofware pirata…se venden 16 veces más consolas cuando estas son “chipeadas”…sino resultara conveniente este negocio el sofware vendría en un formato que no podría adulterarse…(una especie de esos viejos “cartuchos” que venían para las consolas antiguas…quizás la lucha es xq liberaron el sistema antes de tiempo…A la larga las compañías lo hacen ellas solas para poder aumentar la venta de consolas a el público que no está dispuesto a pagar los altos costos de los juegos…no por nada la PS2 fue la consola más vendida en la historia…y fue hackeada hace años y Sony está lejos de haber quebrado…si es una circunstancia que a los programadores de juegos no les conviene…pero podrían ver la luz y lograr que sea rentable para un usuario el adquirir sofware legal…con beneficios por ejemplo que no puedan encontrarse en las copias piratas
En esto creo que hay un punto fundamental…
No estamos hablando de un producto indispensable para la vida humana ni mucho menos para la educacion…
Asi que cuando vos compras una PS3, para vos o para tu hijo, sabes los valores que tenes que gastar para un juego. Si no estas de acuerdo, no compres la consola.
Si todo el mundo no estuviera de acuerdo con los precios y no se vendiera ninguna consola, cambiarian la politica de venta.
Sencillo, no te estan cobrando (por ahora jajaa) 400 pesos un litro de leche..
¿Alguien pagaria 6000 pesos para ir a ver a Madonna?? El que le gusta y puede que lo pague, si a vos te gusta y no podes no te vas a poner a falsificar entradas…
Y ese es justamente el problema…te parece justo que pretendan esas ganancias? Va por todo tipo de software esto.
“si a eso le sumamos la idiosincrasia de los comerciantes argentinos que quieren vender poco y caro, en vez de mucho y barato para sacar diferencia en la venta masiva,…estamos listos,…”
Es fundamental eso que comentás. Y si le sumamos la mala política impositiva que tenemos desde hace décadas, estamos más que fritos.
Lo que dice Hideoshi es una verdad a medias…por una parte es cierto que si bajan los precios las ventas se masificarían y las ventas serian mucho mayores,…pero no en Argentina, nosotros no somos vistos como un pais consumista ni consumidor a nivel internacional, sino como un exportador de materias primas,…ni a activision ni a EA games les va a atraer los pesos hasta que la economia y la moneda argentina sea de peso a nivel internacional…si a eso le sumamos la idiosincracia de los comerciantes argentinos que quieren vender poco y caro, en vez de mucho y barato para sacar diferencia en la venta masiva,…estamos listos,…
Yo apoyo a los hackers porque ellos solo querian otro SO pero lo que descubrieron fue otra cosa!
Por esas mismas pequeñas ganancias (sarcasmo) que tienen las compañias de videojuegos, Call Of duty Black Ops o GTA IV vendieron mas de 600.000.000 (seicientos millones de dolares) en juegos. Podria poner una largiiiiisma lista de ganancias EXTRA MULTI RE CONTRA MILLONARIAS de videojuegos.
¿Quien va a querer bajar le precio de los videojuegos con esas ganancias?
Un videojuego recauda el triple que una pelicula y sale 5 veces menos desarrolarlo.
@ Mariano, creo que lo que hideoshi dice no es tan mal no se si no aumentarian en mas de un 400% las ventas si sacrificaran el precio, porque porque una gran cantidad no romperia las b·”$ par buscar un crack o eso ademas tendrias acceso a modos online tal vez ganarian menos que lo que ganan pero se ve que pierden sino no patearian tanto con la pirateria, hay un caso de un vendedor de celulares indio o algo asi que empeso vendiendo celulares a precios costo todos le davan un año de vida al negocio porque con muy poco margen de ganancia ahora el tipo es multimillonario eso si no lo hizo de la noche a la mañana cambio ganacian de unidad por cantidad y porque funciono porque es un producto masivo pero bueno tal vez a nivel empresa mundial hay algo que nosotros no vemos o no comprendemos que por eso no lo hacen en fin yo que sony le tiro una linea para que trabajen para la PS4 a los que la hackearon jajaaj
Les comento que lo que estos pibes hicieron fue hackearla para poder INSTALAR linux como sistema operativo, incluso ellos mismos dicen que no piensan en hackearla para que se puedan jugar juegos, ni con el codigo que ellos descubrieron pueden jugar juegos piratas, ellos mismos lo dijeron.
Para jugar juegos piratas tienen que descubrir el codigo del app-loader y ellos no tienen ganas de hacer eso.
Es decir, que tienen que aumentar sus ventas en un 400%!!! Ta facil hacer eso… y te repito, esos U$S 80 son apenas salen, porque despues bajan de precio alebosamente, hasta ubicarse entre los U$S 20-30.
Fijate en 3djuegos los precios de los siguientes juegos:
los simpson el videojuego
army of two the 40th day
GTA 4
Far cry 2
Y la lista podria seguir…
Voy a tratar de explicarte algo bien simple: 1 juego original +- u$s 80. Si le bajaran el precio, supongamos que a u$s 20, sólo tendrían que vender 4 unidades para obtener la misma cantidad de ganancia. ¿Cuánto creés vos que les costaría a las empresas de juegos la grabación de esas 3 unidades extras para obtener la misma ganancia? Centavos. Entonces no me vengás con el alto costo de hacer un juego porque estamos hablando del volumen de venta ya que el costo de creación sería el mismo así vendan 1 o 1000 CDs. Si no han bajado los precios es porque simplemente no les calienta hacerlo. ¡Así les va!
En ese caso, deberias patalear contra el tipo de cambio, la renta que sacan los comerciantes de nuestro pais, el iva y el impuesto con el que gravan en aduana a estos productos.
O vos que pretendes, que los juegos NUEVOS se vendan a U$S 20?? (porque hay muchos grandes titulos, viejos, q se venden a ese precio). No resiste analisis
Yo no espero que los juegos cuesten $ 20. Pero tampoco la locura de $ 300. Y a mí me importa 3 hu… digo, rábanos el precio que tengan en Europa. Yo vivo en Argentina y me tengo que bancar la economía Argentina. La guita que “perderían” al bajar los precios la recuperarían y con creces en la masificación de las ventas. Si no lo han hecho no es porque no puedan, sino porque no quieren.
Creo que es parecido al tema del uso propio y de hacer negocio con algo.
Si vos te bajás algo pirata que está disponible libremente en la web para usarlo en tu casa, ¿qué delito estás cometiendo?
Ahora si vos te comprás una torre para grabar, acondicionás un cuarto, destinás una impresora para caratulas y armás una minipyme basada en el laburo de otros, haciendo NEGOCIOS, evidentemente la cosa es distinta.
Lo que pasa es que se trata de una cuestión difícil. Cómo no ponerse del lado de los pibes, cuando estas empresas cometen delitos contra los usuarios, la privacidad, entre otras cuestiones sin nuestro control. ¿Quién se mete con los delitos de estas megacorporaciones? ¿Quién los controla a ellos?
Y respecto a la piratería y su incidencia en los negocios de las empresas de software, si se toman el trabajo de estudiar un poco porqué murieron muchas de esas empresas, se darán cuenta que en la mayoría de los casos poco tiene que ver con la piratería. Funden más por peleas entre socios, malos negocios e inversiones en la bolsa o cuestiones similares que por otras cuestiones.
¿Acaso tuvo algo que ver la piratería con la casi muerte de 3D Realms, por ejemplo, o fue su ineficiencia para presentar un producto prometido por años? Por poner un ejemplo que sirve de muestra. Historias similares se repiten por cientos de casos de empresas de software fundidas, y la mayoría de esos casos no tienen nada que ver con la piratería.
Lo digo para reflexionar un poco al respecto, porque se nos pretende vender desde muchos lugares que la piratería es lo peor que les pasa a las empresas, cuando sus negocios fuertes pasan absolutamente por otro lado.
Volviendo al tema, si se hace justicia, estos pibes tendrían que zafar sin problemas.
mas alla de que yo soy de usar copias truchas, ese argumento es una falacia total. OBVIAMENTE que el costo de un juego va a ser mucho (MUCHISIMO) mayor al costo de una copia pirata, y la razon es simple: para “fabricar” una copia pirata, solo hace falta una grabadora y un disco virgen. Para fabricar un juego, hace falta muchisimo talento artistico y pericia tecnica, muchas personas atras, y mucho tiempo de desarrollo. Tal vez los precios en nuestro pais (arg) sean exagerados, pero eso se debe al tipo de cambio. En España hay muchisimos juegos de calidad que se consiguen por 20 euros (100 pesos)
Todo este bolonqui se evitaría si el valor de los juegos originales fueran un poco más accesibles para el público. Mi sobrino ahorró a duras penas para comprarse una PSP. Fue una “no flasheada”, así que sólo acepta juegos originales. ¿Cuánto cuesta un juego de PSP promedio? ¡$ 250! Más o menos lo mismo que un juego original de PS3. ¡Como para que no se busque hackear estos aparatitos de Sony!