La autora del libro Virginia Caccuri, experta en informática educativa, nos guía en un completo recorrido a través de los principales conceptos sobre las TICs y su aplicación concreta en la actividad diaria. Las nuevas tecnologías de la información han generado un escenario completamente nuevo en el aula y este libro intenta recuperar el protagonismo del docente como el que provoca, facilita y guía el proceso para que sus alumnos aprendan.
Comentarios
Buenas tardes, quién es el distribuidor del libro en México, quisiera saber su dirección o teléfono ya que deseo adquirir varias copias en papel del libro, gracias
Disculpe Virginia Caccuri donde puedo comprarel libro?
Los invito a pasar por un blog relacionado con estos temas: http://lainformaticaprohibida.blogspot.com.ar
Se viene la reforma del secundario en la CABA y no incorpora ni Informática, ni computación, ni TIC…
hay posibilidades para todos, y software para todos los gustos, aparte uno elije que puede usar en su casa, trabajo y estudio.
Está claro que que en un libro de este tipo tiene que haber cosas de Microsoft, pero como va dirigido a docentes y no a alumnos, me parece que le falta informar las características que tiene la herramientas y una de esas características es sí es propietario, gratuito, libre, etc. Por eso me parece que falta mostrar las alternativas, aunque le des mas énfasis a lo que más se usa. Sí le das los elementos después es el docente el que elige que software usar en sus clases.
Fabiola: me parece muy interesante tu comentario y refleja un análisis mucho más profundo que el que aparece en otros comentarios. Sin embargo, disiento en algunas cuestiones. Por ejemplo, no creo que se encuentre superada la cuestión de los “nativos e inmigrantes digitales”. Creo que es una de las cuestiones fundamentales para entender el fracaso de la inclusión de las TICs en el aula, porque aun cuando algunos docentes usan variaadas herramientas en el ámbito personal, no saben bien qué hacer con estas herramientas en el aula.
Como habrás notado, el libro tiene un enfoque instrumental, que pretende abarcar herramientas muy diversas, para que cada docente pueda encontrar las que les resulten más fáciles y accesibles. Muchas veces, en “enfoque instrumental” es el que otorga un cierto marco de seguridad para comenzar a explorar las posibilidades educativas de los recursos informáticos y de conectividad. EL nivel de profundización y la selección de recursos siempre dependerá de la infraestructura disponible, del conocimiento de los docentes sobre los usos posibles y de la creatividad de cada uno para adaptarlo a su propia realidad áulica.
Muchas gracias por tu comentario.
A primera vista, observando el índice y el capítulo 1, me parece que posee un enfoque bien “instrumentalista” que no responde a la idea de “inclusión de las TICs” en los diferentes niveles del sistema educativo.
Es una mezcla de la “enseñanza de la informática” con aportes teóricos del ámbito de las TICs propiamente dichas. Algunos conceptos ya se encuentran desactualizados, ejemplo “nativos digitales e inmigrantes” o “web 2.0”, actualmente las discusiones respecto a esta temática van “más allá”.
Los últimos capítulos 3 capítulos “suenan” más intersantes que el enfoque aparente de los primeros capítulos, en los que figura información fácil de encontrar en la web.
Desde mi punto de vista, enseñar con TICs es mucho más que “enseñar a usar el soft o el aplicativo”…. analizar el libro es un muy buen ejercicio para que los docentes pongamos a prueba el sentido “crítico” de valorar cierta información o no…
Me resulta muy interesante que un LIBRO dedicado a la EDUCACIÓN haya generado un debate tan “apasionado”!
Gracias Ramón por tu comentario, pero evidentemente no analizaste en profundidad el sumario. Este libro no es un catálogo de productos de Microsoft ni prtendí reducir a la informática a una lista de productos de esa empresa. Es solo una aproximación a variadas herramientas informáticas que cualquier docente puede tener a su disposición en la escuela o en su casa. La orientación, la selección y la profundización dependerán de las posibilidaddes de infraestructura y del compromiso de cada docente. Sin embargo, no es casual que se dedique un espacio importante al software propietario, que no solo es el que podemos tener “más a mano”, sino que también es el que seguramente ese alumno tendrá que utilizar cuando salga al mundo laboral.
Gracias Hrenek por tu comentario, y voy a aprovechar este espacio para brindar una respuesta general. En primer lugar, me gustaría compartir una anécdota de una clase de Informática en un Secundario para Adultos; el primer día de clase, preguntaba a los alumnos que conocimientos tenían sobre informática, a paritr de su experiencia escolar anterior o laboral, y un alumno me comenta que en los primeros años hab{ia aprendido Linux y diferentes herramientas de software libre, pero se encontró con que ese conocimiento no le servía para nada cuando buscaba trabajo, porque especialmente le pedían conocimientos sobre el uso de Microsoft Excel…. Este breve comentario me hizo reflexionar mucho acerca de lo que enseñamos en las escuelas en las clases de informática, porque si no los preparamos para el “mundo real” y las necesidades que allí se van a presentar, deberíamos pensar seriamente para qué los estamos preparando exactamente.
En segundo lugar, me gustaría expresar también que este libro está dedicado a los docentes de cualquier nivel y área, con el propósito de acercarles algunas de las herramientas más usuales que tienen a su disposición -tanto ellos como sus alumnos- para aprovecharlas como recursos didácticos y enriquecer sus clases. He tratado de abarcar un panorama general que muestre un abanico de posibilidades, a partir de las cuales se puede comenzar a explorar y profundizar. Y el libro hace un recorrido por diferentes opciones, tanto libres como propietarias. Nos guste o no, estemos de acuerdo o no, los productos de Microsoft son los más accesibles para todos -y no lo digo en términos de costos, por supuesto, sino en términos de familiarización, uso y costumbre, tanto dentro de la escuela como fuera de ella.
De cualquier manera, me parece interesante que este libro haya despertado un debate, porque la educación lo necesita, y desde la confrontación de diferentes ideas podemos llegar a propuestas adecuadas para mejorarla.
Creo que lo importante no es la herramienta informática que utilicemos como apoyo o recurso en una clase, sino lo que hagamos con ella.
Muchas gracias.
Es tu opinión. Para mí, falta bastante para que sea así. El tema de la cantidad de distribuciones disponibles es algo que también dificulta la entrada al mundo linux, cosa que ubuntu logró solucionar en buena medida.
El problema es que los amantes de linux no pueden ponerse en el lugar de aquellos que nunca incursionaron en dicho sistema.
Es como si te dijera que usar el sistema polaco inverso de las HP48G es más cómodo y sin embargo hay gente (ingenieros) que prefieren usar una científica común a estas.
¿Pero que podés esperar? ¿No viste las obras que escribió la autora? Si no promociona Microsoft no vende sus otros libros. No digo que esté mal hacer un libro con productos MS, pero sí que debería mencionar las alternativas libres.
Hoy en día es más fácil empezar de cero con GNU/Linux que con Windows. Instalar Windows sin usar una versión “unatended” con todo lo que te hace falta es cuestión de horas, y ni hablar de los programas crackeados. En cambio Linux Mint (por ejemplo) en pocos pasos lo instalás con todo lo que hace falta para trabajar o navegar. El usuario novato se pierde con los nombres de los programas o miles de carpetas en el menú inicio. En GNU/Linux todo está ordenado y comentado por lo general, así que es más intuitivo por lejos. Así que no hace falta tanta capacitación como pensás.
eso te puede servir para una o dos clases.. y despues?? ademas.. de que te sirven esas cosas en un trabajo??.. hay que ser realistas.. no todos van a salir siendo expertos en linux.. algunos ni siquiera en windows se entienden… la idea es abarcar la mayor cantidad de personas posibles… manejar herramientas que les sirva para desarrollar contenidos ya sea a travez de software o aplicaciones online es lo que necesitamos todos en todos los aspectos.. hay personas que estan en la universidad y no saben ni siquiera hacer una planilla de calculo para sus tareas de estadistica o usar herramientas para elaborar mapas conceptuales…. aclaro.. si estamos en la secundaria.. son temas que aburren.. pero si que son utiles cuando queremos trabajar o estudiar algo..
Sw Libre vs. Sw Propietario: a los usuarios finales, mientras no tengan que invertir dinero en el uso del software le da lo mismo de donde venga y les resulta más cómodo manejarse con lo que ya saben.
Por otro lado, gran parte de la gente que no está ligada a la informática está como “adoctrinada” para usar sólo el soft de MS, a tal punto que por ejemplo, cuando tienen que escribir un documento en la PC dicen “uso el Word” en vez de decir “uso el procesador de texto xxx”.
No soy medio fanático ni fanático, pero creo que un libro de este tipo debería tener un titulo como para que los docentes sepan la diferencia entre Libre, gratuito, pago, etc. Sobretodo si no son docentes de informática, los docentes de informática deberían saber las diferencias.
Y los docentes de matemáticas (por ejemplo) que van a usar herramientas informáticas deberían conocer sus cualidades para seleccionarlas.
y mostrar un aula virtual en ambos sistemas sería muy interesante.
sin ir muy lejos, esta pagina el software libre y de codigo abierto! o no esta basada en wordpress??? … y esta buena o no?? o seria mejor una en asp desarrollada por los de silicon ?? jeje
Gracias Ramon por dejarnos tu comentario sobre el libro. Entendemos igualmente que como ninguna otra editorial, difundimos las bondades del software libre publicando libros y artículos frecuentemente. Ingresando a usershop.redusers.com podrás ver todo nuestro catálogo.
Dónde dije que era un problema?
Idealmente estaría bueno que todos se sientan cómodos con linux como para enseñar usándolo. En la realidad, en el futuro cercano lo veo complicado sin una fuerte capacitación en el tema.
Para mí, la prioridad es que aprendan a enseñar (los capaciten) con lo que conocen (windows y office). Una vez dominado ese ambiente, la transición a open source es muy simple.
Puedes comprar cualquiera de nuestros libros en usershop.redusers.com. Si necesitas información adicional, puedes escribir a [email protected]
Y cual es el problema en mostrar ambos sitemas?
Sí en general no están en condiciones de enseñar con Windows este libre sería bueno que los capacite en ambos sistemas.
Que tal:
Donde lo consigo en México D.F.
Saludos
creo como por los comentarios no soy el único que lo cree, que deberían dejar un poco de lado las opciones de pago, la computación ah evolucionado mucho, hoy el software libre esta igual o mejor que muchos software de pago, ejemplo office de microsoft de pago vs open office ; ese es solo un ejemplo, lo mismo va para los sistemas operativos, hay muchas distros de linux que se desarrollan en el país y creo que eso es lo que tenemos que usar enseñar y desarrollar. no creo que sea bueno depender de algo que nos dan gratis cuando en realidad es de pago y mañana hay un arreglo distinto y tenemos que empezar de 0, en la enseñanza hay que usar software libre. es mi opinión no pretendo que todos opinen igual. pero creo que tendrían que empezar a analizar los lados positivos y dejar de hablar desde el punto de la ignorancia a determinados temas. hay muchas licencias distintas, no todo lo libre es gratuito pero siempre va ser mas económico.
Creo que se están mezclando los conceptos: por un lado se puede conseguir software open source de calidad similar (y, en determinados rubros como networking incluso superiores) a lo que está ampliamente difundido comercialmente y se termina convirtiendo en un estandar defacto, y ese es un tema, se puede discutir mucho pero es así, lo bueno para el que las quiera es que hay alternativas
Por otro lado, como dijeron antes, una cosa es un experto o quien se supone tiene conocimientos suficientes para enseñar y responder sobre informática porque a eso se dedica, y otra cosa muy distinta es un docente que “tiene que aprender a enseñar” su materia usando herramientas informáticas como un nuevo medio: la mayoría de las personas con un mínimo de informática están familiarizados con al menos un mínimo conocimiento de los productos de la suite de MS. Bastante difícil es que con pocos conocimientos de informática un docente (que no se especialice en informática) conozca las suites ofimáticas libres ya que éstas hoy por hoy aún tienen la desventaja de la publicidad, no sólo comercial sino también del boca a boca de su entorno de influencia, y una cultura en favor de estos productos (o más bien una ignorancia sobre las alternativas libres), y éste, en mi humilde opinión es el punto que continúa aventajando al sw propietario, porque como ya se comentó, las características de los productos open source no son inferiores
Si nos vamos al extremo, para quien comienza a incursionar en informática totalmente desde cero el esfuerzo en aprender cualquier suite ofimática puede representar el mismo esfuerzo que para Office
Yo mismo he intentado invertir alguna horas de ocio en profundizar en open source, pero aunque estoy totalmente a favor de éste, sinceramente hace 20 años que el sw propietario me viene dando de comer. Esto no quita que me haya interesado en aprender y aplicar algunos muy buenos productos específicos (la mayoría en networking) o hasta incluso distros (como se dice a las distribuciones de sistemas operativos libres) que funcionan como pez en el agua para lo que necesitaba, más allá de las cuestiones económicas que para la mayoría de las pymes de nuestro país no es un tema menor
Si nos concentramos en la movida que ha hecho el gobierno para informatizar las escuelas públicas, teniendo en cuenta que no es tan fácil conseguir especialistas que dominen el mundo open source en cantidad necesaria, como si los hay en productos de Ms (y todos sabemos que en tanto no se requieran conceptos avanzados, cualquiera con algo de conocimiento y experiencia en uso puede ser ese “experto a cargo”)
Por tanto, no creo desacertada la postura del gobierno en cuanto a lo que han incluído en las netbooks que distribuyeron para estos programas de informatización, es más, me dió algo de alegría el ver que han incluído algunas aplicaciones libres. Si no me equivoco, el sistema completo, un sistema basado en cliente-servidor, creo que fue adquirido como una solución llave en mano a una empresa del exterior que se dedica a aplicar la informática en ambientes educativos
En conclusión, open source para todo y para todos es un ideal que como muchos aún añoro. Con respecto al programa de informatización de la educación del gobierno, creo que es mejor un programa educativo (con sus virtudes y defectos, más allá de sus negociados con empresas de sw y hw) que ninguno; es una primer experiencia para muchos y espero sinceramente que esto traiga de la mano del interés una oportunidad para los jóvenes y también para los docentes, que en estos últimos años han venido experimentando dificultades cada vez mayores para llegar a interesar al alumnado en aprender.
A mí me parece un material interesante (e incluso ya lo compré para analizarlo a fondo)… no hablaré ni bien ni mal hasta haberlo leído. Creo yo que el hecho de que principalmente hable de Programas Microsoft es muy adecuado ya que son las herramientas a las que tienen más acceso los docentes y alumnos en las escuelas. Es cierto que hay quienes se interesan más en el software libre y para ello creo que existen otros libros de esta misma editorial para aprender a usar UBUNTU por ejemplo.
Pintas medio de fanático. ¿Quién te da potestad para decir quién sabe o no? Lo que necesitás, más que software libre, es libre pensamiento.
Más allá de office, hay muchas herramientas que están en el índice que son gratuitas. Y acá no estamos hablando de enseñanza de informática en si, sino el uso de la informática como herramienta pedagógica.
Es cierto que tienen arranque dual, pero cuál es el problema de usar windows y office con licencia, si la tenés?
Además, si en general no están en condiciones de enseñar con windows, no me quiero imaginar con linux. Es necesaria mucha capacitación para un cambio de ese estilo.
Ramon apoyo tu comentario.
Soy exmaestro de matemáticas pensionado, nunca mencioné Windows, sólo vimos usos, tomé aplicaciones gratuitas que vienen integradas (otras descargué) en la distribución de linux/ubuntu.
Aprovechen el software gratuito o las profesionales con bajo precio.
Estoy de acuerdo con tu comentario. Las estrategias educativas deben ser independientes del software a usar; también tenemos suites poderosas gratuitas; ejemplo docs de google y libreoffice descargables desde el sitio oficial de Oracle; vuelvo a preguntar ¿en estas aplicaciones no corren las mencionadas estrategias?.
Evidentemente sos una persona que sabe poco de computación y por eso no sabes todo lo que falta Y/o lo que habría que cambiar de ese indice.
te ayudo un poco, por favor buscá en internet la definición de Software Libre,GNU, Linux Ubuntu, Libre office, Edubuntu. También puedes ver en Youtube “los piratas de silicon Valey”
Las computadoras que da el gobierno Argentino (plan Conectar igualdad) es cierto que tienen Windows con MSOffice, pero también es cierto que vienen con doble arranque y Linux y OpenOffce. Por favor decile a tu esposa que también use esa otra parte de la compu. No es bueno que una docente solo sepa y enseñe el producto de una sola compañía y encima extranjera.
También hay que tener en cuenta que el Plan Conectar igualdad es solo para alumnos de colegios estatales. Que hacemos con las computadoras de las casas y la de otros colegios.
A robar licencias.
Entiendo lo que decís, pero fijate que no está apuntado a docentes de informática. Es obvio que un docente de informática tiene que saber mucho de ella para poder atajar las dudas e inquietudes de un chico, así como un docente de matemática debería saber mucho más de lo que esta enseñando por el mismo motivo.
Pero, en el caso del resto de los docentes, está el desafío de usar las herramientas informáticas para enseñar. Por ejemplo, mi mujer es profesora de matemática y usa las netbooks del gobierno para enserñar. Además, usa una alternativa gratuita con la que vienen (geogebra).
Es muy bueno que empiecen a salir libros para cubrir el espacio entre contar con la herramienta y usarla efectivamente. En lo personal, como docente utilice el moodle (gratuito también) y es realmente una muy buena herramienta, pero como siempre, si no se sabe usar no se capitaliza.
Tené en cuenta que no todos los docentes (yo diría que la mayoría) no tienen claro el tema de la informática y mucho menos como usarla pedagógicamente.
Me parece que estás defendiendo lo indefendible. Un docente tiene que estar suficientemente preparado para responder a sus alumnos. Muchos chicos se interesan en GNU/Linux y el software libre cuando te dedicás y les mostras que podés hacer lo mismo que con Windows y Cía, pero a pesar de ser docente yo no enseño informática, y veo con tristeza que este libro es un reflejo de los profesores de informática haraganes que sólo se limitan a enseñar los mismos temas año tras año. Le mostrás a un pibe cómo monitorear una red o configurar a fondo sus SO y se pone como loco del entusiasmo.
Evidentemente, no leíste todo el índice.
Que esté basada en los productos de microsoft es lo más lógico, teniendo en cuenta que las netbooks que están entregando tienen esos productos instalados. Así que no te preocupes, no van a tener que delinquir.
Le pifiaste con lo de las opciones libres o gratuitas, ya que hablan de moodle, internet en general, google docs, skype, scribd, Edu2.0 y andá saber cuantas más.
A mi me parece una obra que va en el camino correcto enseñando a usar las herramientas informáticas para la educación.
Igualmente, hacete un favor, y dejá el alcohol y las drogas.
Ahora resulta que “informática educativa” en realidad se llama “Aprenda a usar los prouctos MICROSOFT”. Que desastre, estuve viendo el sumario de los temas y esperaba otra cosa, pero no, es un curso más para aprender a usar Microsoft Office.
Que horrible es reducir la informática a los productos privativos de una única empresa….
Una lástima que solo es una obra hecha por cuestiones comerciales. Se ve que tiene algún convenio con microsoft. Solo se enseña el uso de productos de la casa de redmond. No hay siquiera un capítulo que hable de opciones libres y/o gratuitas.
Porque para que se profundicen los conocimientos de los temas, se debe tener una licencia de la suite ofimática y no todos pueden pagar el alto costo de estas licencias. Algunos van a quedar excluídos de poder usar estos programas.
O van a enseñar como crackear el Office también ??? Se les va a obligar a delinquir, rompiendo leyes de propiedad intelectual, para poder estar capacitados? No se le induce indirectamente a una persona a quebrantar las regulaciones, solo por tener que usar soft privativo de alto costo?
Y esto no es el paso preliminar a tomar actitudes marginales, como fumar faso o trasvestirse, como robar a juilados o aún peor, ser legislador, político, juez o presidente?
Creo firmemente que esta sociedad está totalmente perdida, y que debo dejar el alcohol y las drogas…