La telefonía móvil tomó relevancia esta semana en la Argentina con el anuncio de un nuevo reglamento para los operadores presentado por la Secretaría de Comunicaciones. El Gobierno, por un lado, indica que la calidad de las comunicaciones está por debajo de lo esperable. Los operadores, por su parte, presionan para que haya más espectro disponible y se llame a licitación para las subastas de LTE.
Erasmo Rojas, director de 4G Americas para Latinoamérica y el Caribe, estuvo de visita en Buenos Aires y nos brindó algunas cifras sobre el mercado de las comunicaciones móviles en Latinoamérica que presentó durante el evento The Mobile Revolution 2013 organizado por Convergencia. Con esos datos, armamos las siguientes infografías para conocer un poco más el mapa de las telecomunicaciones móviles en la región.
En el primer gráfico podemos ver que la Argentina es el país que destina menos espectro a sus comunicaciones móviles (190 MHz), mientras que Brasil encabeza la lista con 503 MHz. No obstante, al poner en la ecuación a los abonados, vemos que el espectro disponible por cada usuario es el menor en los tres países más poblados de Latinoamérica: Brasil (1,88 MHz), Argentina (3,28 MHz) y México (2,36 MHz).
El propio Rojas reconoció que en Brasil también hay problemas de congestionamiento de las redes, pero el tema no es tan grave pues están probando LTE desde el 15 de junio y la subasta de la banda de 700 MHz fue finalizada en mayo. Ese país está implementando este nuevo estándar para afrontar las demandas de comunicaciones de los dos eventos deportivos más convocantes del mundo que tendrán lugar allí: el Mundial de Fútbol del año próximo y los Juegos Olímpicos de 2016.
Según estas cifras, el país ideal para realizar una llamada o navegar en el celular es Chile, que cuenta con el 14,63 MHz de espectro disponible por cada suscriptor. Y como si este número no fuera suficiente, el país trasandino ya tiene disponible el servicio de LTE.
Con respecto a la penetración de los smartphones, a Latinoamérica todavía le queda mucho terreno por crecer: su promedio general es de 14%. El ranking calculado por Merryl Linch es liderado por Venezuela (20%), Chile (18%) y Argentina (17%). La lista se completa con Brasil (16%), México (15%), Perú (9%) y Colombia (8%). Esto haría suponer que esos tres países son los que utilizan más los datos, en detrimento del servicio de voz.
El gráfico no ilustra exactamente eso, pero casi. Chile es el país de Latinoamérica con mayor penetración de voz, con el 121%, delante de Argentina (114%), Ecuador (100%), Brasil (98%) Y Guatemala (97%). El podio para la penetración de los servicio de datos es bastante similar: Brasil (36%), Chile (35%) y Argentina (27%).
Por último, nos sorprendió el mercado de sistemas operativos en la región, dominado claramente por Android, con números iguales o superiores al 45 por ciento. La plataforma de Google obtiene su mejor desempeño en la Argentina, con el 63 por ciento de todos los smartphones del país. En Perú tiene el 54% del mercado, mientras que en México y Brasil se sitúa en el 45%.
En cambio, iOS tiene mayor cantidad de adeptos en México (24%), seguido por Perú (14%). En Brasil el número se ubica en 12 por ciento, en tanto que en la Argentina la participación de la plataforma de Apple es de 8%, algo que puede explicarse por las licencias no automáticas a la importación de electrónicos.
Finalmente, la categoría “Nokia” (suponemos que Windows Phone) tiene su mayor comunidad de fans en Brasil, con el 23 por ciento de los usuarios, siendo también importante el 18 por ciento que consigue en Argentina. Tanto en México como en Perú su participación se ubica en el 14 por ciento.
[…] y descarguen la aplicación? Teniendo en cuenta de que como marca este gráfico realizado por Red Users, un porcentaje que ya casi llega al 50% de las personas en Latinoamérica tienen un teléfono […]
Lo mismo me quede pensando!
Según tu lógica:
Android = para pobres de bolsillo
iOS = para pobres de mente
http://en.wikipedia.org/wiki/Post-purchase_rationalization
Si sos pobre y tenés que conformarte con Android tratá de hacerte cargo
Los dispositivos de apple no brindan ningún tipo de opción, en cambio, Android, Symbian y hasta el resistido windows phone permiten una mayor personlización y libertad a la hora de decidir que hacer con nuestro dispositivo, sería justo que la nota en vez de enunciar caprichosamente un supuesto insostenible tecnológicamente, también mencione otras causas o se abstenga de influenciar tendenciosamente la opinión de los lectores.
Coincido, en latinoamerica hay muchos BlackBerry y Symbian asi que no se deberian descartar en ninguna estadistica de smartphones en la region hasta que su participacion en el mercado no baje.
Coincido, en latinoamerica hay muchos BlackBerry y Symbian asi que no se deberian descartar en ninguna estadistica de smartphones en la region hasta que su participacion en el mercado no baje.
Siendo directo, es de tontos y de zombies, especificamente de consumidores ignorantes guiados por el marketing. Tambien podria decir que es de gente que no mira las caracteristica del smartphone que va a comprar, solo compra por la marca y el nivel de publicidad que tenga la misma.
Siendo directo, es de tontos y de zombies, especificamente de consumidores ignorantes guiados por el marketing. Tambien podria decir que es de gente que no mira las caracteristica del smartphone que va a comprar, solo compra por la marca y el nivel de publicidad que tenga la misma.
Es Cierto con respecto a iphone no veo a casi nadie, y vi mas con bb que con iphone, pero últimamente ya ni se ve bb porque la gente lo cambia por android porque es lo único que te venden
Es Cierto con respecto a iphone no veo a casi nadie, y vi mas con bb que con iphone, pero últimamente ya ni se ve bb porque la gente lo cambia por android porque es lo único que te venden
En Buenos aires, en la calle, en el bondi, en el subte, se ven muchos, pero muchos BB, y casi nada de iphone.
O los usuarios de la manzanita se esconden, andan todos en auto o son muy cagones….
Vos crees que si la gente tuviera la opción no habría mas gente comprando dispositivos de iOS? O usar dispositivos Apple es de tontos y de zombies? Yo diría que tu comentario es insultante y altanero.
“en tanto que en la Argentina la participación de la plataforma de Apple
es de 8%, algo que puede explicarse por las licencias no automáticas a
la importación de electrónicos”
Bastante tendenciosa, resentida y desubicada apresiación, después de todo, no somos tan tontos y zombies los argentinos….
bajo “Nokia” se supone que también está symbian
en ningún lado habla de ventas, sino de estado actual, se entiende que hay mucho symbian dando vueltas al igual que bb.
y que alguien explique que significa 115% de voz, de un total?
Como va a haber mas penetracion de datos que de voz??? El profesor te diria: alumno puiense antes de responder!”
Pregunta al redactor, por “nokia” se refieren a windows phone? o a que se refiere?
Nadie usa blackberry ahora, hubo una brecha importante entre los ultimos y el bb10 quizas luego remonte pero el lugar lo robo android.
Los titulos de la grafica estan mal, donde dice Voz deberia decir datos correcto ? Chile es el país de Latinoamérica con mayor penetración de datos, con el 121% miren eso
Consulta, hablan todo el tiempo de Chile en la nota, pero en la ultima grafica (participación de sistemas operativos) no ponen datos de ese pais. Existen esos datos? Por que estaria bueno saberlos..
no se si notas que cada vez mas gente que usaba Blackberry empezó a pasarse a Android…
BlackBerry tienee números muy altos en Argentina por su popularidad, casi tan popular como Android es. No entiendo por qué no aparece. Independientemente de su desempeño, BB es muy utilizado en el país.
Poco a poco desaparece BB jaja
Poco a poco desaparece BB jaja