LUN, 20 / DIC / 2010

Red Hat: “El Estado está impulsando el uso de software libre”

RedUSERS dialogó con Sebastián Biagini, gerente de ventas de Red Hat,  sobre el reciente acuerdo que el máximo vendor de Linux cerró con el Gobierno Nacional para migrar los sistemas informáticos propietarios a soluciones de tecnología abierta y en la nube.

El mes pasado, a inicios de noviembre publicamos El Estado se calza el sombrero rojo para impulsar el open source: una nota que hacía referencia a un reciente acuerdo marco que cerró el Gobierno con RedHat para impulsar este tipo de tecnologías en el sector público estableciendo una dinámica corporate: es decir, el Estado sería tratado como un holding que contrata los servicios informáticos del proveedor de forma directa según su estructura y necesidades.

Para conocer más en detalle esta alianza, dialogamos con Sebastián Biagini, gerente de ventas de Red Hat. “Todo comenzó gracias a la demanda creciente de varios organismos estatales que pedían tecnología open source en sus sistemas. Entonces nos convocaron para un acuerdo marco que trate al Ejecutivo Nacional como un cliente corporativo. Si bien el acuerdo no significó ninguna compra concreta, fue pensado como estructura comercial para las futuras implementaciones que se están planificando”.

Existen varios casos exitosos de implementaciones open source en el sector público que también motivaron el cierre de este acuerdo. Por un lado está la AFIP, que hace muchos años basa sus sistemas en tecnología abierta como así también lo vienen haciendo ANSES y el Ministerio de Economía. Básicamente, los productos que Red Hat pondrá a disposición del gobierno están relacionados a la suite Linux, virtualización, infraestructura, SOA, datamanagement, etc. Uno de los proyectos más interesantes que están actualmente desarrollando corresponde a un workflow para la emisión del pasaporte y cédula de identidad: “Empezamos hace un mes largo, no es un proyecto muy largo, ya tenemos algunos módulos de prueba”.

Biagini agregó: “Entiendo que el gobierno hoy está generando muchos proyectos de tecnología, hay mucha inversión en tecnología. Por ejemplo para lo que es hardware existe un parque lo suficientemente grande como para empezar a ver aplicaciones y contenidos, hay soluciones maduras para explotar este nicho quizás antes un poco desatendido”.

Con respecto a la implementación de tecnologías open source en el resto de los gobiernos provinciales, Biagini dijo que justamente allí estaría puesto el foco de Red Hat el año que viene. “Santa Fé y Córdoba, por ejemplo, son provincias pioneras en open source, allí tenemos mucho trabajo por hacer y muchos proyectos para armar. Lo cierto es que la realidad en los gobiernos provinciales son muy distintas, ni hablar de los municipales. Muchos antes tienen como prioridad otros problemas como educación, alimentación, y etc, que lógicamente no dejan lugar a pensar en open source”.

En relación a sus oficinas locales, Red Hat acaba de consolidar en Buenos Aires un área de consultoria de alta especialización para dar soporte a clientes de habla hispana e inglesa. Para eso, expandió el espacio que tenía en Puerto Medero tomando un piso más en el Dock donde están ubicados. Por el momento se encuentran buscando especialistas para nutrir sus filas, tanto de perfil altamente tecnológico como staff de ventas. “En la empresa convivimos muchos veteranos de guerra con chicos de 20 que recién están cursando sus estudios universitarios”.

Para cerrar, Biagini nos habla de su objetivo más ambicioso con el Estado: “El desafío básicamente es evitar el uso desmedido de hardware creando redes de procesamiento, dando interconexión entre centro de cómputos y hacer crecer a los organismos a partir de estos sistemas”.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

6 Comments

  1. JORGE MEDINA dice:

    Afortunadamente tenemos genios como SEBASTIAN, FERNANDO Y JORGITO que saben cómo se resuelven todos los problemas.

    Yo no entiendo qué hacen ahí posteando y no están dirigiendo el País.

  2. Sebastian dice:

    Usan el termino “software libre” como si fuera el “Abracadabra” a todos los problemas.

    El estado tiene un problema de raiz: no sabe como funcionar.

    Los problemas (en sistemas de información) se resuelven en lapiz y papel y luego se piensa en las herramientas (Software) que darán soporte soluciones.

  3. fernando dice:

    Una sola empresa involucrada en este acuerdo?…en la nube?…mmm…mmmm…mmm…Que alguien me explique en donde esta el software libre y el open source porque ya me perdí en todo esto…Con respecto a lo de pago, esta claro que software libre no significa que sea gratis. Pero ya me desoriente bastante y me quedo un poco difuso el concepto de lo privativo y lo libre en este caso en particular. Si alguien entiende bien este acuerdo con red hat lo puede explicar?

  4. FERNANDO dice:

    Como vos lo decís jorjito, esta es otra propaganda de Cristina! lo peor es que hay papanatas que todavía se las creen..

  5. Andrés dice:

    Ya es un paso muy grande hacia la liberación del software… Tomemos el ejemplo y hagamos lo mismo como usuarios a nivel hogar… Hay un gran universo por descubrir en lo que respecta al “software libre”… Hay que animarse…

  6. jorgito dice:

    pero red hat es pago… por que no se aliaron con Debian… no puede ser que chile y brasil tengan servidores oficiales y argentina no…

Leave a Reply