VIE, 22 / OCT / 2010

RedUSERS hace la crítica geek de la película de Facebook

The Social Network (La Red Social), la película sobre Facebook, está batiendo récords de taquilla en Estados Unidos y ya llegó a la región. Fuimos invitados por la gente de Dattatec a verla y nos pusimos el traje de críticos de cine (aunque nos quede grande) para comentarles qué nos pareció. Uno de los principales chismes alrededor de Facebook es que su creador, Mark Zuckerberg, traicionó a sus compañeros de Harvard para crear la red social. Por ello –y acertadamente– la película se desarrolla en la mediación judicial de Zuckerberg con sus demandantes en 2008, donde cada una de las partes cuenta (por medio de flashbacks) una etapa de la historia. Los geeks estarán de parabienes con este largometraje, especialmente los amantes del software libre. La gestación de Facebook muestra a Zuckerberg hackeando con su Vaio (la película fue producida por Columbia, un estudio que es propiedad de Sony Pictures) corriendo Ubuntu y mencionando palabras tan raras para el público común como conocidas por los techies, como PHP y MySQL. También aparecen sucesos puntuales de la vida del multimillonario más joven del planeta que muestran cómo se le ocurrieron ciertas funcionalidades de la red social. Pues bien, no se trata de una película que deba su éxito sólo a un sitio web popular. Sino una película de Google conseguiría mayor venta de taquilla, aunque las biografías de Larry Page y Sergey Brin deben ser muy aburridas. La vida de Zuckerberg (o al menos esta versión) contiene todo lo que un filme comercial desearía: un amor frustrado, traiciones, dinero, excesos, y un antihéroe que le gana a los más lindos y poderosos de la universidad. Zuckerberg es mostrado como un joven genio, con un coeficiente mayor al de la media, aunque con una fuerte disfunción social, lo que podría considerarse una cruda ironía (o la excusa perfecta) para que cree la red social más importante de la actualidad. Son justamente esos problemas para relacionarse con los otros los que no sólo generan la creación de Facebook, sino que también motivan las respuestas más ingeniosas de Zuckerberg, quien con ácidez y cinismo despierta más de una carcajada al estilo “Dr. House”. Pero también es un retrato de la época. Saca a la luz interrogantes como quién es el dueño de un invento: quien lo expresa en términos vagos o quien lo ejecuta y lo convierte en una creación superadora. También aparece la figura del “inversor ángel” (con una visión bastante negativa y cercana al estereotipo) y la etapa fundamental de todo emprendimiento: la manera de hacerlo dinero. Y, por supuesto, la reconfirmación del Silicon Valley como la meca de todo emprendimiento tecnológico y paso obligado hacia la consagración. En cuanto a las actuaciones, Jesse Eisenberg (lo recordarán por Zombieland) logra crear a un Zuckerberg retraído y tímido, salvo cuando saca a relucir su inteligencia. Más allá del parecido físico, consigue materializar su ironía no sólo con su voz sino también con sus gestos. Por su parte, Timberlake se mueve como pez en el agua en su rol del creador de Napster y chico cool habituado a los excesos de todo tipo. El costado dramático de la película recae en Andrew Garfield, en el papel de Eduardo Saverin, el mejor amigo de Zuckerberg y co-fundador de Facebook. No será una película de culto, aunque utiliza el trauma inicial que está presente en toda la historia y los contínuos flashbacks, dos recursos que tan bien combinó Orson Welles en The Citizen Kane. Y al mismo tiempo puede parecerse más a una comedia juvenil (si hasta Justin Timberlake forma parte del elenco), esas que recrean la cultura joven americana, con gente que sólo quiere divertirse y fraternidades universitarias incluidas. Eso sí, la acción es casi nula, pues el poder de la película reposa en los ingeniosos diálogos y las respuestas irónicas de Zuckerberg, quien se sabe distinto y cada vez que se siente atacado saca a relucir su cinismo como única defensa. Pero es sumamente entretenida. Que, al fin y al cabo, es lo que todos buscamos a la hora de elegir una película en el cine. Veredicto Tal como hacemos en los análisis de productos, vamos a ponerle puntaje y la balanza de pros y contras sobre la película. En primer lugar, citaremos las ventajas. 1) Posee diálogos con mucha ironía, que provocan risa a partir de su ingenio “nerd” pero también por su conexión con la realidad (por ejemplo, Zuckerberg, acusado de robar una idea, dice: “Si tú quieres hacer una silla, no vas a pedirle permiso a las demás fábricas de sillas”). Eso lo hace muy entretenida. 2) Tiene momentos geek, pues en todo momento se nombran sitios de Internet, lenguajes de programación, etcétera. También hay notebooks Vaio (Sony produce la película) y aparece una Macbook vista por detrás, pero el encuadre rebana a la mitad su manzana iluminada. 3) Es una película que no hace falta ir a ver con alguien demasiado geek. Con que conozca aunque sea remotamente a Facebook, le alcanzará para entender y entreterse con la película. No obstante, los más techies la disfrutarán en un 100%. En segundo lugar, citaremos las desventajas 1) Si bien se utilizan los nombres reales, no se termina de entender cuánto hay de verdad y cuánto de ficción. No es un relato “objetivo”, pues la historia completa es una reconstrucción de los tres alegatos dentro del juicio. De todas formas, no es un documental … 2) La conclusión del filme parece simplista… Mi puntaje es 88% y le cuelgo el listón de “Recomendada” 🙂 Por Alejandro D’Agostino (TW @lale_)

The Social Network (La Red Social), la película sobre Facebook, está batiendo récords de taquilla en Estados Unidos y ya llegó a la región. Fuimos invitados por la gente de Dattatec a verla y nos pusimos el traje de críticos de cine (aunque nos quede grande) para comentarles qué nos pareció.

Uno de los principales chismes alrededor de Facebook es que su creador, Mark Zuckerberg, traicionó a sus compañeros de Harvard para crear la red social. Por ello –y acertadamente– la película se desarrolla en la mediación judicial de Zuckerberg con sus demandantes en 2008, donde cada una de las partes cuenta (por medio de flashbacks) una etapa de la historia.

Los geeks estarán de parabienes con este largometraje, especialmente los amantes del software libre. La gestación de Facebook muestra a Zuckerberg hackeando con su Vaio (la película fue producida por Columbia, un estudio que es propiedad de Sony Pictures) corriendo Ubuntu y mencionando palabras tan raras para el público común como conocidas por los techies, como PHP y MySQL. También aparecen sucesos puntuales de la vida del multimillonario más joven del planeta que muestran cómo se le ocurrieron ciertas funcionalidades de la red social.

Pues bien, no se trata de una película que deba su éxito sólo a un sitio web popular. Sino una película de Google conseguiría mayor venta de taquilla, aunque las biografías de Larry Page y Sergey Brin deben ser muy aburridas. La vida de Zuckerberg (o al menos esta versión) contiene todo lo que un filme comercial desearía: un amor frustrado, traiciones, dinero, excesos, y un antihéroe que le gana a los más lindos y poderosos de la universidad.

Zuckerberg es mostrado como un joven genio, con un coeficiente mayor al de la media, aunque con una fuerte disfunción social, lo que podría considerarse una cruda ironía (o la excusa perfecta) para que cree la red social más importante de la actualidad. Son justamente esos problemas para relacionarse con los otros los que no sólo generan la creación de Facebook, sino que también motivan las respuestas más ingeniosas de Zuckerberg, quien con ácidez y cinismo despierta más de una carcajada al estilo “Dr. House”.

Pero también es un retrato de la época. Saca a la luz interrogantes como quién es el dueño de un invento: quien lo expresa en términos vagos o quien lo ejecuta y lo convierte en una creación superadora. También aparece la figura del “inversor ángel” (con una visión bastante negativa y cercana al estereotipo) y la etapa fundamental de todo emprendimiento: la manera de hacerlo dinero. Y, por supuesto, la reconfirmación del Silicon Valley como la meca de todo emprendimiento tecnológico y paso obligado hacia la consagración.

En cuanto a las actuaciones, Jesse Eisenberg (lo recordarán por Zombieland) logra crear a un Zuckerberg retraído y tímido, salvo cuando saca a relucir su inteligencia. Más allá del parecido físico, consigue materializar su ironía no sólo con su voz sino también con sus gestos. Por su parte, Timberlake se mueve como pez en el agua en su rol del creador de Napster y chico cool habituado a los excesos de todo tipo. El costado dramático de la película recae en Andrew Garfield, en el papel de Eduardo Saverin, el mejor amigo de Zuckerberg y co-fundador de Facebook.

No será una película de culto, aunque utiliza el trauma inicial que está presente en toda la historia y los contínuos flashbacks, dos recursos que tan bien combinó Orson Welles en The Citizen Kane. Y al mismo tiempo puede parecerse más a una comedia juvenil (si hasta Justin Timberlake forma parte del elenco), esas que recrean la cultura joven americana, con gente que sólo quiere divertirse y fraternidades universitarias incluidas.

Eso sí, la acción es casi nula, pues el poder de la película reposa en los ingeniosos diálogos y las respuestas irónicas de Zuckerberg, quien se sabe distinto y cada vez que se siente atacado saca a relucir su cinismo como única defensa. Pero es sumamente entretenida. Que, al fin y al cabo, es lo que todos buscamos a la hora de elegir una película en el cine.

Veredicto

Tal como hacemos en los análisis de productos, vamos a ponerle puntaje y la balanza de pros y contras sobre la película.

En primer lugar, citaremos las ventajas.

1) Posee diálogos con mucha ironía, que provocan risa a partir de su ingenio “nerd” pero también por su conexión con la realidad (por ejemplo, Zuckerberg, acusado de robar una idea, dice: “Si tú quieres hacer una silla, no vas a pedirle permiso a las demás fábricas de sillas”). Eso lo hace muy entretenida.

2) Tiene momentos geek, pues en todo momento se nombran sitios de Internet, lenguajes de programación, etcétera. También hay notebooks Vaio (Sony produce la película) y aparece una Macbook vista por detrás, pero el encuadre rebana a la mitad su manzana iluminada.

3) Es una película que no hace falta ir a ver con alguien demasiado geek. Con que conozca aunque sea remotamente a Facebook, le alcanzará para entender y entreterse con la película. No obstante, los más techies la disfrutarán en un 100%.

En segundo lugar, citaremos las desventajas

1) Si bien se utilizan los nombres reales, no se termina de entender cuánto hay de verdad y cuánto de ficción. No es un relato “objetivo”, pues la historia completa es una reconstrucción de los tres alegatos dentro del juicio. De todas formas, no es un documental …

2) La conclusión del filme parece simplista…

Mi puntaje es 88% y le cuelgo el listón de “Recomendada” 🙂

Por Alejandro D’Agostino (TW @lale_)

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

20 Comments

  1. abraxas dice:

    no me gusto la peli, muy bolasera y pochoclera.

  2. […] en segundo lugar, se demuestra por qué Einsenberg es un gran actor (tal como lo aseguramos en la crítica de la película) y hasta recibió una nominación al Oscar por su trabajo. Y por qué Zuckerberg, en fin, es el CEO […]

  3. djdiego71 dice:

    Vengo de ver la peli…. interesante, no se si tanto como para que la critica general (no la de red users sino la mundial) le den como una de las mejores del año, pero esta buena.

  4. ferpro dice:

    Excelente la película.
    Efectivamente se parecía bastante a JFK con sus idas y vueltas en las historias, los relatos de los acusados, demandantes e intermediarios.
    Efectivamente Mark es una persona interactiva, multitarea, que tiene el don mientras le hablan de seguir procesando otra información y analizando el medio ambiente que lo rodea. Me hizo recordar en todo momento a Sheldon Cooper.
    Increíble.

  5. Alejandro D'Agostino dice:

    Gracias a todos por sus comentarios!

    @FERPRO
    Sí… tuvimos un problema con un sitio externo al que linkeábamos. Ya está resuelto, gracias por reportar el error.

    Slds!

  6. ferpro dice:

    Venía navegando bien hasta ahora, pero desde que apareció este comentario, tanto Chrome para Windows como Firefox para Linux me bloquean esta página diciendo que su contenido es inseguro.
    Se podrá ver este tema? A nadie más le pasa?

  7. freddo dice:

    Tambien recomiendo una pelicula que ya tiene bastantes años pero trata de los inicios de Bill Gates junto a Steve Wozniak y Steve Jobs.
    http://www.imdb.com/title/tt0168122/
    http://es.wikipedia.org/wiki/Piratas_de_Silicon_Valley

  8. Gad Jurt dice:

    Me gustó la peli. Ya sabía instintivamente de que el asunto de los acuerdos de confidencialidad son puro blef! Si tenés una buena idea o un proyecto (emprendimiento) en curso, ventilá lo general, solo un poco. Y si metés socios, firmá contratos y lee bien con un ojo la letra chica y con el otro analizá psicológicamente la cara y los gestos de los cuervos…

  9. dgp88 dice:

    Impecable crítica a la pelicula. No se les escapo nada. Muy buen nivel de opinion. Yo tuve la suerte de poder ver la película ántes de que salga a cartelera de cine (sali ganador de un concurso donde se sorteaban entradas para ver el preestreno :D) y sali de la sala muy conforme y con esactamente la misma opinion que se dió en esta nota. La verdad que felicito al creador de la nota y la opinion y critica en general de esta película. No sean tan modestos al decir “nos pusimos el traje de críticos de cine (aunque nos quede grande)” porque es mentira y estuvieron a la altura ;D

    SALUDOS 😉

  10. ferpro dice:

    Sí, sí, te entiendo lo del cansancio.
    Es la ciudad que nos hace vivir a 7200 RPM en lugar de vivir a 5400, pero lamentablemente ya no lo podemos cambiar a eso…

    Bueno, como ví más de una vez por HBO Ole, allá en los 90’s a JFK (Ojo, no es Jodida Fernandez de K., sino la de Kevin Costner), creo que puedo soportar otra película de juicios, relatos y más…

  11. perroloco dice:

    Si todas las notas de red users tendrían este nivel que hoy leen mis ojos la verdad que la revista volvería a ser lo que era en sus comienzos, me saco el sombrero para felicitar a Alejandro. Espero que aprendan sus colegas que se enojan cuando uno critica sus notas sacando lo que uno opina para no dejar rastros en su contra, “como en plena dictadura se hace lo que digo y se consume lo que vendo o no formas parte del sistema” pum!, pero bueno si en vez de invertir el tiempo borrando comentarios críticos lo invertirían trabajando y no plagiando notas de otros colegas los aria mas profesionales y capaces.

  12. Mauricio dice:

    Ahora me entraron muchas ganas de verla, no es justo :'(
    Jajajaja.
    Excelente review 😉 Así deben ser todos. Te tiene que dar ganas de ver la películas aunque no tenga un puntaje de 10/10. El crítico no sólo debe criticar negativamente todo lo que ve.

  13. Alejandro D'Agostino dice:

    Jajaja… si.. corregido todo… Pero bueno, para haber sido un viernes ajetreado post película en horario no laborable, no está mal 🙂

    No drama por sus correcciones, porque enriquecen. Además, los comentarios vienen con buena onda.

    Gracias y buen finde a todos!

  14. PFloydRules dice:

    Aporto otro:

    Ale nos agradece por nuestra “correción”.

    Mierd*! No le perdonamos una! Pobre Ale! Démosle un respiro. Ja, ja!

  15. ferpro dice:

    Buenísima la review… espero mañana poder asistir a alguna función por el glorioso barrio de “Little Horse”.

    Apunto un comentario más… (en algunos lados dice Zuckenberg…)

    Salu2 y buen finde para to2.

  16. Alejandro D'Agostino dice:

    @PFLOYRULES
    Jajaja… Gracias por el comentario!

    @Martemars
    Juaaaaaaaaa! Debe haberla tenido, pero en esta nota, el cansancio y la memoria confabularon en mi contra.
    Gracias por la corrección!

  17. martemars dice:

    Jimmy Page? No sabia que Led Zeppelin tuviera tanta incidencia en las empresas informáticas.
    Creo que quisieron decir Larry Page? el co-fundador de Google no? XD

  18. PFloydRules dice:

    Gracias por la crítica Ale. Muy buena!
    Me bastó para decidir bajarla. Digo… ir a verla al cine para no perder todos sus FXs.
    Ah… no hay FXs? Bueh, con + razón: Aguante el P2P!

  19. Alejandro D'Agostino dice:

    Gracias Alx! Más viniendo de una eminencia como UD =)

  20. alx dice:

    después de esta review, no veo que el traje de crítico te quede tan grande… ¡impecable!

Leave a Reply