JUE, 28 / JUL / 2011

¡Imperdible! RedUSERS recorre la planta de Saikano en Buenos Aires

Con mucho entusiasmo visitamos el búnker que el fabricante local posee en la ciudad de Caseros, Provincia de Buenos Aires: durante el recorrido vimos cómo ensamblan los gabinetes, de qué manera fabrican las memorias y hablamos con sus ejecutivos que nos adelantaron los nuevos productos que van a estar llegando muy pronto, con sorpresas, al mercado.

Salimos de la editorial una tarde para irnos hasta Caseros, Provincia de Buenos Aires, a la planta que Saikano tiene ubicada a unas pocas cuadras de la estación de trenes. Como todos ustedes saben, Saikano es una empresa argentina que comenzó sus actividades como distribuidor de productos informáticos y que con el paso de los años fue especializándose al punto de llegar a convertirse en lo que hoy es: un fabricante nacional.

La aventura fabril de Saikano comenzó con gabinetes que diseñaba en Argentina pero que mandaba a producir a China para importarlos terminados y venderlos en el mercado local. Como los productos eran muy buenos y tenían gran recepción en los consumidores, evaluaron la posibilidad de ahorrar costos trayendo las partes sueltas en containers para aprovechar el espacio y ensamblarlos localmente. Así fue que conformaron un equipo de 4 personas que desde hace medio año ensambla gabinetes a un ritmo de 4 por hora.

Con el ensamblado de gabinetes funcionando a todo vapor desde Saikano notaron que el camino de la producción local podía dar más frutos y decidieron redoblar la apuesta: hace unos meses incorporaron a la planta una máquina chipeadora con la cual producen tarjetas de memoria. La máquina en cuestión no sólo produce memorias, sino también chips para celulares, piezas para controles remotos y hasta puede reparar algunos componentes de motherboards.

Pero la ambición de esta empresa no se queda sólo allí: con mano de obra calificada, máquina chipeadora y todos los artefactos necesarios, Saikano está reorganizando su espacio para comenzar a ensamblar netbooks y tablets PC con su marca. Sí, tal como están leyendo, se vienen las netbooks y tablets de Saikano al mercado local. RedUSERS estuvo probando los prototipos de prueba y parecen muy competitivos, de hecho, incorporan las funciones necesarias como para luchar mano a mano con las grandes marcas ya instaladas.

Como dijimos anteriormente, el motivo de la visita fue recorrer la planta y ver cómo están trabajando por estos días los muchachos de Saiknao. Por el momento, estos son los dos gabinetes que la empresa está ensamblando en Caseros: Saikano O2 y el Saikano SK-4170.

Saikano SK-4170

Saikano O2

Cómo se ensamblan los gabinetes

Como dijimos anteriormente, las piezas son traídas desde China y se ensamblan en Caseros. Lo pueden ver en el papel de diario con el que las pienzas vienen envueltas.

La capacidad de producción de Saikano es aproximadamente 4 gabinetes por hora

A puro remache!

El resultado final

Horas y horas ensamblando

Cómo se fabrican las memorias

El logo de la marca descansa gigante en la pared de la planta, observando con regocijo a su ejército de memorias nacer. En esta planta Saikano ensambla módulos de memoria DDR1, DDR2, DDR3 y SO-DIMM.

Gracias a los técnicos de Saikano vamos a conocer paso a paso como se ensambla una memoria, la maquinaria y algunas de las herramientas que se utilizan para pasar de una simple plancha de PCB a una memoria terminada.

El proceso comienza ajustando y alineando la plancha de PCB en el “stencil” que es una pieza metálica con perforaciones sobre la que se aplica una pasta de estaño.

Pablo Aganeto, el jefe de Producción de Saikano, es quien habitualmente realiza la tarea.

Al retirarlo queda la aplicación exacta de estaño sobre los puntos de soldadura de cada módulo.

Una vez colocado el estaño vamos a la Assembleon, la máquina más importante del proceso. De tecnología holandesa, Assembleon coloca los componentes en el PCB de las memorias

Los componentes a encajar en las memorias vienen en estos rollos que parecen películas.

Sí, señores, daba gusto ver a esa máquina apoyar componentes sin parar

Una vez colocados los chips, las memorias entran al horno para que los módulos queden físicamente completos.

Esta es la máquina que les “da vida” a las memoria: bienvenidos a la fase de programación.

Esta computadora testea conexiones, soldaduras y se le introduce (a un sólo modulo de toda la plancha) las especificaciones que tendrá la memoria. Entre otros, velocidad, latencias o voltaje de trabajo.

Si algún técnico encuentra una falla en la memoria puede repararla manualmente en este pequeño pero preciso espacio que cuenta con un microscopio, soldador y un horno.

La fase de testeo de las memorias. Saikano se encarga de probar sus productos con todos los fabricantes de mothers existentes en el mercado local.

Y así queda el producto terminado

Si acceden a la galería de imágenes podrán ver los prototipos de las nuevas tablets y netbooks Saikano que pronto estarán masivamente en el mercado argentino.

Esperamos sus comentarios

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

51 Comments

  1. Luis dice:

    alguien que les diga que mi Saikano SK-4170 no anda el panel frontal para mic y auriculares

  2. FedeK dice:

    Argentina tiene suficiente metalurgia para armar las chapas de los gabinetes y no importarlas.

    Un lugar donde arman los gabinetes ellos (almenos eso me hacen creer) es http://www.numata.com.ar
    Podrian ir de visita.

    Pero fijense como fue creciendo, primero mayorista, despues ensamblador, y quieren ir para el lado de la fabricacion…
    Este es un pais en crisis, dejenlo crecer de a poco, bien por saikano!

  3. Ale dice:

    Todo esta mal? todo lo que hace el gobierno esta mal?

    Muchachos en octibre voten a Duhalde, los 90 privatizado es lo que les gusta.

    No se olviden que Clarin miente, y ustedes repiten y esta bien se ahorran de pensar y razonar

  4. gep dice:

    “el fabricante local”, que buen chiste!!!

  5. Alejandro dice:

    Sobre la fabricación de productos electrónicos primarios como los chips; seguramente es imposible competir con China, Corea y Japón en ese nivel tan bajo de producción de componentes, y no solo por los salarios bajos, también hay que pensar en la inversión necesaria de miles de millones de dolares para comenzar y tener como competidores a “monstruos” industriales que monopolizan el mercado.

    Esta empresa en la que arman componentes son básicamente una Pyme nacional y tiene sus limitaciones como todas la Pymes de Argentina. Está bárbaro que cubran un nicho del mercado que las grandes empresas no cubren por ser diminuto para sus aspiraciones. Esta Pyme es un ejemplo como lo podría ser una panadería o cualquier otro negocio que atiende una demanda de la sociedad local. Pero ponerla como ejemplo del desarrollo tecnológico nacional me parece exagerado y mucho menos si la utilizan como ejemplo de buenas medidas tomadas a nivel de gobiernos nacionales y provinciales, a lo sumo sería meritorio a nivel municipal por propiciar en una ciudad que se instale este empresario.

    Otrora Argentina tuvo un desarrollo industrial importantísimo, que fue impulsado al finalizar la 2da guerra mundial, ya que era lo que todos los países dominantes hacían para crecer y mantener su liderazgo. Argentina no fue la excepción y estaba en condiciones de igualdad con las naciones más poderosas para aplicar un plan de industrialización a gran escala. Ese plan, en un comienzo tuvo gran éxito y después se fue degradando a partir de los 70s y culminó desastrosamente en los 90s con el gobierno de Menen. Si comparamos nuestro nivel industrial y lo que hace el gobierno nacional para revertir el proceso de desindustrialización, con por ejemplo, 10 años atrás nos parecerá que cualquier cosa que se haga aunque sea mínima siempre dará un balance positivo. La realidad es otra, cuando verificamos nuestra capacidad industrial con la de hace 30 o 40 años que, aunque en franca decadencia, era muy superior a la actual.

    Hoy Argentina está muy relegada, ya no comparándola con de la potencias mundiales como EE.UU., Japón y Alemania, sino con países de la región como Brasil en primer lugar y luego, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, que no tienen nuestro nivel pero que presentan mejorías en su industria; también México -siempre hablando de la industria- es superior a la Argentina.

    Si bien todos esos procesos dependen de la inversión privada para llevarse a cabo, el papel que tiene el estado no es menor a la hora de generar un ambiente apto para que se desarrollen. Es decir, que si no se invierte como debiera desde el sector privado es porque el ambiente no es favorable; luego nuestro país está relegado a producciones menores para atender el mercado local, pero no puede competir a nivel internacional.

  6. pelax dice:

    Por fin alclaran que se ensamblan y no fabrican ! me parece perfecto estas inciativas .. para hablar hay que conocer gente los chips aca nunca se van a fabricar ni en EEUU fabrican chips de memorias .. la mayoria en oriente india, china tiene casi todo el mercado en fabricacion de chips etc.. y la chapas de los gabinetes tampoco van a ser de aca el acero argentino por años fue malisimo … es mejor el de brasil .. compren acero brasilero y argentino y despues hablamos !

  7. marcelo dice:

    es imposible competir a nivel mundial en un país donde el 45% del precio del producto es impuesto que va al gobierno y es usado para mantener a los vagos, políticos, AFA y demás, lamentablemente es la realidad de Argentina, y no creo que esto vaya a cambiar.

  8. Pablo Rodriguez dice:

    Que bueno, me gustaria laburar ahi.

  9. Carlos Ulises dice:

    Muy buena nota , también me sorprendio lo de Gygabyte.

    aguante REDUSERS.

    gracias

  10. Oka dice:

    Interesante artículo y ver que una empresa que solo ensamblaba ahora fabrica, es bueno ver este tipo de industria nacional.

    Con total sinceridad es la primera vez que veo la marca Saikano pero parecen productos buenos, gente de marketing, más pila para promocionar la empresa.

    Muy bueno, sigan así muchachos, felicitaciones.

  11. Leandro dice:

    Cuando cooler master (quien hace gabinetes de alta calidad) llegue a “ensamblar” a la Argentina, ahi me voy a sentir sorprendido…mientras tanto.. zzzzzzzz!

  12. alfonso dice:

    Luis, tendrías que leer la nota completa. SAIKANO es una planta de ensamblaje no fabrica ” nada” …

    En 10 años no fabricaremos nada electrónico en Argentina, por una cuestión de ” costos”. El obrero chino cobra U$$ 2.50

    No quiero que los obreros argentinos tengan el sueldo de un chino, solo para hacer ” motherboards”.

    Algo es algo y pensá … PEOR ES NADA!

    Un abrazo

  13. E.P. dice:

    Muy bueno el trabajo de esta empresa, por algo se empieza. Lo que no entiendo es por qué siendo una empresa argentina le pusieron “Saikano”, que suena japonés. Yo la conocía la marca pero no pensaba que era desarrollo argentino.

  14. holysoldier dice:

    Me parece que vos LUIS DE CBA sos una mentira, al igual que tu laburo, generalmente sucede eso cuando alguien con tanta facilidad descalifica los emprendimientos de otros, otras veces es la envidia o la ignorancia, siempre es fácil criticar un emprendimiento ajeno que tener uno propio. El verso sos vos, porque deberías saber que la fabricación es precisamente el Ensamblaje en los tiempos que corren, nadie fabrica integramente TODOS los componentes de un Producto, sino que lo diseña y luego busca los proveedores de las partes, lo ÚNICO deseable es que dichos proveedores SEAN EN SU MAYORÍA LOCALES.
    Es abrumadora la ignorancia y planteamientos de algunos, se piensan que una Notebook importada es como una masa de Pizza que la hizo todo el fabricante, sepan que NO es así, todos los componentes fueron ensamblados para construir el producto llamado Notebook, y dichos componentes SON DE MULTIPLES PROVEEDORES, ACÁ Y EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO. Como supo decir un sabio Ingeniero por aquí, acaso el panadero siempre el Trigo para “Fabricar” PAN ???.

    Si yo pudiera cobrar por estas enseñanzas tan básicas me haría millonario…, eso si, si encontrara la forma luego no faltarías los LUIS DE CBA que me diría que lo mío es una “mentira”, jajajaja.

  15. Luis de Cba dice:

    Y sigue la mentira… “Fabricamos ” no fabrican nada… solo arman las partes compradas a granel, 4 empleados ..con esa producción sólo le pueden vender a algunos armadores locales… todo es verso, hasta el tema de las memorias, compran las placas, los chips y los sueldan, que clase de fábrica es..sólo ensamblan partes producidas afuera…

  16. Leo dice:

    A todos los genios que bardean para decir que “solamente” se ensambla y no se fabrica: ¿tienen idea de la magnitud de inversión que haría falta para “fabricar” chips? ¿Y para qué? No tiene sentido a nivel económico ni a nivel empresarial; no hay volumen de venta posible dentro de Argentina y desarrollar un mercado internacional para esos productos llevaría años y más dinero todavía. Lo lógico es hacer lo de Saikano y tanto otros. Argentina tiene que dedicarse al diseño, investigación y desarrollo, sea en hard o soft y exportar conocimiento y productos desarrollados; no commodities electrónicos. Ya hay quien lo hace y bien. Coincido en que sería bueno poder armar las piezas para los gabinetes acá, ya que sí hay una industria metalúrgica instalada y máquinas capaces de crear la matricería y cortar, pero los que saben qué y dónde invertir por alguna razón no lo están haciendo. O no les alcanza la plata o no les cierra la ecuación económica. Y si los que bardean la saben tan lunga, háganlo y muestrennos a todos cómo se hace mejor.

  17. jorge dice:

    para que ser un “bicho raro”? aparte ubuntu no tinene las 30 mil aplicaciones de android. Fijate como nokia no quiere usar android y asi le va, arrodillandose ante MS

  18. Sebastian2024 dice:

    Ruben para poder transformarnos en la nueva china a nivel insdustrializacion y produccion primero neceitariamos mucho mas territorio, segundo ponernos a procrear como conejos, somos 50.000.000 millones de habitantes eso genera que nuestrso sueldos sean mas altos que en un pais como la china e india, solo china tiene 1.300.000.000 de habitantes y un sueldo promedio mensual de un empleado de una fabrica no supera los 200 dolares al mes, en su sociedad no existe la clase media otro factor clave para poder producir barato, solo tenes ricos, politicos y digamos clase baja… Queres iniciar realmente un camino para que seamos la nueva china??? Por que te pensas que Brasil es la principal potencia economica de sur america? fijate su poblacion, como esta constituida, los niveles de los sueldos y sobre todo fijate por que brasil es la china de latino america…

  19. Sebastian2024 dice:

    Dulio solo 3 paises en el mundo fabrican chips, el resto de lso paises solo hacen el trabajo de ingenieria, investigacion y desarrollo, nadie mas que China, la india y no recuerdo que otro pais los frabica a pedido y especificaciones de las empresas del resto del mundo, esto es asi por un tema de costos, los precios de china, la india y malasia en la producción (fabricacion) de chips es inmejorable, los costos son ínfimos… Nada tiene que ver con un tema de falta de inversión… En relacion a los mothers no es que pase algo similar, pero ya la mano de obra de nuestro pais le genera un costo alto y la economia volatil o casi timbera de nuestro pais hace dificil sostener un proyecto de fabricacion total desde cero de un producto tecnologico y no seria sustentable a futuro ya que no es negocio fabricar solo para abastecer el mercado interno, tenemos una poblacion reducida en comparacion a otros paises y aun mas reducida la poblacion con capacidad de compra de dichos productos…

  20. Sebastian2024 dice:

    Ruben te comento que una buena ley que apoye al desarrollo general de la industria tecnológica (osea desarrollo y fabricación) que se pueda aplicar a nivel nacional generaría mejore inversiones, tene en cuenta que es mas barato un flete desde caba o prov de bs as de lo que es desde tierra del fuego a cualquier otro lugar, o te pensas que no pagas el flete desde tierra del fuego a cualquier parte del país? sabes que para traer la mercadería desde tierra del fuego tenes que hacer aduana?? o no sabes que para venir de T. del fuego tenes que pasar por la frontera chilena? Para abaratar costos e incluso poder exportar mas cualquier producto una medida que debería hacer el gobierno es subsidiar los fletes como hace China, gran parte del precio final del producto terminado en argentina esta recargadisimo por le costo del flete, por eso empresas como bangho o saikano pese a que a nivel impositivo no les conviene ponene y mantienen sus plantas de ensamblaje en prov de bs as y capital con esto equiparan costos, pagan un poco mas de impuestos pero fletes mas baratos al resto del pais salvo a tierra del fuego…

  21. DOA1 dice:

    A nadie se le ocurre hacer una Tablet con Ubuntu y diferenciarse del resto. Van a hacer algo igual a los demás. No les conviene hacer algo diferente.

  22. moy dice:

    me pareció muy buena la nota y que se difunda la producción nacional mucho más, pero me queda una duda: si el diseño de los gabinetes es argentino y pensado para su distribución en argentina… porque hay leyendas como external ports, sound, power, access?

  23. Facundo dice:

    Muy bueno lo de Saikano, seria mucho mejor una producción de productos en un nivel mas bajo que el ensamblado, como la fabricación de los micros, Claro, sin necesidad de caer en el trabajo esclavo.
    Como bien habían dicho arriba, estamos mejor que hace 10 años, y creo que con bien nos quedamos cortos. Vamos gente, después de mas de 30 años de malos manejos no pretendamos una fabrica a precio hiper-bajo de procesadores (para competir con Asia), estamos repuntando pero eso es un proceso lento.

    Para los que todavía quedan pensando en que es poco el avance;
    Antes de estos “tiempos”, lo que se fabricaba en el país en manufactura eran solo electrodomésticos.
    Ahora no solo se fabrica ello, también estos elementos, y aunque apliquen el termino ensamblado, la diferencia seria notoria, pasamos de no hacer nada en informática y computación, a desarrollar software y (por lo menos, para los mas pesimistas) ensamblar maquinas…

  24. Neiro dice:

    Felicitaciones gente de Saikano un taller del 1er. mundo!

  25. bravo felicito buestra imagen deceandoles mas exitos de los ya obtenidos.
    Carlos Alberto Poti.

  26. Martin dice:

    Muy buen comentario!
    Dejemos la produccion de piezas brutas a los Chinos y hagamos la parte inteligente aca, el diseño y el armado, o me van a decir que en una construccion la parte mas importante es levantar las paredes o fabricar los ladrillos??? Lo mas importante es el diseño de una construccion y la terminación (la parte mas calificada de una obra esta en la terminacion).

  27. Emiliano dice:

    El año pasado compre unas Red Wolf, cinco veces me las tubieron que cambiar porque estaban falladas, a lo último el negocio que me las había vendido ya no sabía que decirme hasta que se comunicó con el distribuidor y se entero que una tanda bastante grande no servían ni para pisapapeles, entonces que hice? para que jugar con fuego, pague una diferencia y me lleve unas corsair, nunca me dieron problema.

  28. nicanor dice:

    Donde puedo comprar una CPU Saikano, trabaje con los chinos , con sueldo chino, tecnologia china, duracion china ja,ja,ja. Deberian vivir unos meses en china y tendrian vida china, para comparar. Desde TDF. Mis mejores deseos para los muchachos de Saikano.

  29. Alejo dice:

    Los felicito muchachos de RedUSERS por esta nota y por la de Gigabyte.
    Es hora de mostrar al publico que no solo existen empresas de software aca en la Argentina, sino tambien empresas que producen y/o ensamblan componentes informaticos.
    Para que los profesionales IT o que estudian para serlo no se concentren unicamente en la produccion de software sino tambien en capacitarse, para entrar en algunas de estas empresas o para que salga el proximo Steve Jobs desde nustras pampas!

    Un gran abrazo a todos ustedes!

  30. Nic dice:

    Para algunos que hablan de más. Hasta Apple Macintosh ensambla componentes de otros paises no solo en sus pc sino tambien en sus Ipods. (origen China o Alemania)

    http://planetared.com/2010/09/%C2%BFquien-fabrica-los-componentes-del-iphone-4/

    FELICITO A SAIKANO POR SU INICIATIVA Y FUTURO CRECIMIENTO EN ARGENTINA.
    SIGAN ADELANTE CONTRA VIENTO Y MAREA!! NOS HACE FALTA A TODOS.

  31. Pablo dice:

    Me encantó el detalle “argentino” en las fotos: la LLANTA DE RENAULT GORDINI al lado del horno JAJAJAJA Me hizo reír mucho.

  32. Eloy dice:

    ” He dice:
    29 julio, 2011 a las 15:12

    Entiendo lo de comprar los chips de las memorias en China. Pero no se pueden producir las chapas de los gabinetes en Argentina ”

    Si se puede, haciendo una matriz cortante una de forma y otra de perforación o toda en una con con los respectivos pasos de perforación y forma.
    No saldria barato la matriz pero se puede hacer aca.

    Saludos Eloy.

  33. Ruben dice:

    Argentina esta tan lejos de ese tipo de producción como alguna vez lo estuvo China. Para todo hay un comienzo…

  34. Ruben dice:

    Si mejor que toooodo este en CABA y los tarados que paguen flete seamos del resto del país!!!

  35. Sebastian dice:

    Mucha discusion,per si vamos al caso,cuantos comprarian un procesador fabricado en Argentina? Yo no lo haria.y China es ahora el eje de la economia de grandes empresas,es mas barata la mano de obra y muchas empresas envian sus productos para su ensamblado en ese lugar.Argentina esta lejos de ser un fabricante de productos de gama alta.

  36. zeke dice:

    hola

    Lei todo, y me parece bueno que empiecen por armar al menos gabinetes, genera trabajo (espero no esclavo) Como Ingeniero puedo decir que se hacen muchas cosas en Arg. pero escificas y no de consumo masivo como un celular.

    Lo de armar o *fabricar* aca es mas un exigencia de este gobierno por la balanza comercial de lo q se exporta e importa, y lo quieren vender como que es made in argentina.
    Pero esta MUY bien que Saikano empiece por algo y se pueda ir ampliando a otros productos y ganar experiencia.
    saludos

  37. Andres dice:

    me mata el comentario de Jou, no soy K ni nada por el estilo, pero ahce 10 años estabamos para el ojete, y mas atras esta MNM, asi que creo q muy bien no estabamos (O vos fuistes unos de esos que las paso de 10?). A full con Saikano, parece una burrada lo que hace pero no, vos crees que los brasucas la industria IT es igual a la de China??? Jajaja me rio por la epoca de Carlos jugarsela por este “enprendimiento” era una locura.

  38. ivo dice:

    exelentes gabinetes! yo tengo el o2 mod es una masa! mientras diseñen y ensamblen aca de donde salen las partes es poco importante…

  39. Duilio dice:

    Otra cosa me parece genial lo que hace la gente de saikano deberian tener mas distribuidores a donde vivo no vi en ningun comercio sus productos, (vivo cerca de bahia blanca).

  40. Duilio dice:

    no se fabrican chips ni motherboard porque falta plata para invertir y faltan ingenieros porque en este pais todos quieren ser psicologos o abogados y comprarse sus ipads y tener su bmw y hay una subcultura de decir “no curso ingenieria poruqe hay matematicas y algebra”

  41. Jou dice:

    Jacinto: Por favor, ¿ estamos mejor que hace 10 años ? Ok, te lo acepto, pero estamos peor que nunca antes. Lo de hace 10 años fue cuyuntural, Despertáte.

  42. He dice:

    Por eso sigue sin gustarme la maldita ley que da beneficios a TdF. Si no fuera porque le dan beneficios a plantas que quedan en el cul* del mundo, una empresa como Saikano no podría competir nunca contra ellos.

    Entiendo lo de comprar los chips de las memorias en China. Pero no se pueden producir las chapas de los gabinetes en Argentina?

  43. Jacinto dice:

    Todos hablan que en la argentina solo se ensambla, lo cual es una realidad, pero saben que salvo los paises asiaticos en especial china, no se producen componentes electronicos de alta tecnologia. El iphone se produce en china sabian? Lo importante es que se genere mano de obra local y con el tiempo tal vez se pueda empezar a producir mas. Las primeras fabricas de autos empezaron armando autos para luego fabricar. El odio no los deja ver que estamos muchisimo mejor que hace 10 años y hay que cuidar lo conseguido.

  44. Gaston dice:

    Nadie hace las cosas mas baratas que los chinos, por que no fomentan la industria para hacer maquinas como ese equipo holandes (seguro en holanda no ensamblan sus gabinetes y sueldan chips de memoria) se lo compran a los chinos. Se creen que estan dando valor agregado a las cosas, y realmente darle valor agregado es comprar una herramienta como una PC y diseñar un sistema autonomo que haga algo y venderlo a miles de dolares. No comprar chapas, ponerle tornillitos y nos creemos que tenemos la super industria. Ojo, ta bueno lo que hace SAIKANO, me refiero a algo mas global como pais.

  45. GAKSoftware dice:

    Hasta donde puedo recordar siempre he vivido que los gobiernos se han esmerado y esforzado para destruir la industrias y la tecnología local. Viendo mas atrás esto parece haber empezado en la 2° mitad del siglo XX.
    Yo trabajo en electrónica industrial, y la experiencia me dice que los obstáculos e impedimentos son reales: el volumen de venta es poco, tenés que importar componentes “raros”, pagar impuestos por adelantado de cosas que aun no vendiste, etc.
    Si trabajás 10 horas por día, cuando no te llevás trabajo a casa, las primeras 5 son para el gobierno.
    Muchos artefactos chinos al desarmarlos se descubre que no cumplen con requisitos de seguridad eléctrica, y si usan algún software seguro tiene muchos bugs.

  46. gafas dice:

    los grillos toman, mono!

  47. Alejandro dice:

    Y bueno, ustedes lo están diciendo; no fabrican, ensamblan. Aclaren que es la maquina “chipeadora”, porque para el que no sabe se cree que es una maquina que hace “chipá” :). Digan la verdad, que la maquina “chipeadora” coloca los chips comprados a granel en oriente en una placa; osea, que siguen ensamblando partes importadas. Hasta ahora no mostraron ninguna “FABRICA” que produzca componentes elementales, como los chips de memoria, microprocesadores, fuentes de energía, discos rígidos, que son los que se llevan toda la ganancia y generan la mayor cantidad de valor agregado. Esta empresa es un simple intermediario de las empresas de oriente para introducir sus productos en nuestro mercado. La producción en la Argentina de esos componentes mínimos es una ilusión.

  48. FACU dice:

    Buenísimo, de a poco nos damos cuenta que vale la pena dedicarse a progresar en este sector.

  49. Braian dice:

    Y donde se consiguen sus productos, en su fabrica en donde los ensamblan, o tienen otro lugar de venta?

  50. Pedro dice:

    huy por dios.. se dan cuenta de la gravedad del caso?

    LOS CHINOS nos mandan las cosas para que nosotros las ensamblemos.. nos deben imaginar como a un montón de morochos sureños con destornilladores en sus manos.

  51. faczever dice:

    Las fuentes también las fabrican o son reetiquetadas? O_O

Leave a Reply