En la primera entrega hicimos una pequeña introducción a la Revolución Industrial que dio pié a lo que hoy es un mundo totalmente tecnificado. Y comenzamos nuestro recorrido por el museo tecnológico de Viena, uno de los más imponentes y completos de Europa.
Ya pasamos por el manejo de la energía, la robótica y la música electrónica. Ahora le toca el turno a las comunicaciones, la televisión, las computadoras, los videojuegos, la fotografía, el video y el audio hogareño (amateur y profesional) y la industria editorial con la creación de la imprenta.
¿Quedaron cosas afuera? ¡Por supuesto! Imposible abarcar tanto en una nota. Por eso decidimos abocarnos sólo a lo que se relaciona directamente con el espíritu de RedUSERS. Además de lo que vemos aquí, en el museo encontramos:
- Historia de los trenes y su funcionamiento
- Las máquinas de vapor
- Leyes de la física comprobadas a través de juegos
- Hidráulica
- Historia de la aviación
- Motores eléctricos
- Motores de combustión
- Industria
- Transporte público
- Energía Nuclear
- Distribución energética
- Metales
- Medicina
- Arquitectura
- Relojería
- Automovilismo
- Motociclismo
- Navegación
- Exploración espacial
- Ciclismo

Aquí vemos los moldes tipográficos dispuestos para formar el texto, y la prensa que vuelca la tinta al papel.

Un mainframe de Honeywell Bull, empresa formada cuando Bull, de General Electric, transfiere sus actividades informáticas a Honeywell, adoptando este nombre.

Esta placa, usada en la informática de los 80´s y 90´s, ofrece una potencia ínfima comparada con el CPU de un smartphone.

Los inicios de la producción musical hogareña: un módulo de grabación de audio profesional en cinta, de 4 canales, fabricado por Pioneer.

La Altair 8800, de 1975, y para la cual Bill Gates y Paul Allen crearon su primer lenguaje de programación: el ALTAIR BASIC. Basada en un Intel 8080, este equipo alimentó los cerebros de toda esa generación.

Conocidas en la región como “chanchas”, estas fueron las primeras videograbadoras hogareñas. Aún luego de la salida de equipos VHS más modernos, se seguían usando por su excelente calidad de grabación.

Una leyenda de la informática hogareña: la Commodore PET 2001. ¿Que las All-In-One son una novedad? ¡Ja!

El control de un estudio de televisión de la década del 50. En el hueco que ven al medio a la izquierda hay un tocadiscos. ¿O cómo se pensaban que sonorizaban los programas de TV?

El famoso Teleprompter (todavía en plena vigencia), que permite a los presentadores leer las noticias mirando a cámara, dando la sensación de que se saben de memoria la información.

Un estudio de TV moderno con cámaras y Teleprompters, más mesa de trabajo con pantalla táctil para información adicional o comunicación con el control.
[…] y el Technisches Museum nos dejó una enormidad de fotos que podemos apreciar en la parte 1 y la parte 2 que le […]
Nunca habia oido ni visto sobre la Remington Univac, verdaderamente era una heladera.
Snif….snif…. no veo la TS1000, la ZX Spectrum, la TS2068 ni la ZX 128 o la que salió última cuando Amstrad compró la Spectrum para modificarla (con datassete incorporado). Es raro que siendo un museo europeo no las tenga dado que las Sinclair fueron furor en Europa allá por los 80´s( y citando al texto…nutrió a una generación completa de argentinos programando cualquier cosa sobre ellas por mas limitadas que fueran)…snif…snif
10 FOR n=0 TO 10000
20 PRINT n: POKE 23692,255
30 NEXT n
Ahh…y para los melancólicos como yo… http://www.worldofspectrum.org/
snif…snif…
Si les gusta esto no dejen de ir al Museo Rocsen en Mina Clavero, Córdoba