El fundador de la organización GNU, hacker, activista político y voz radical del software libre ha vuelto: esta vez disparó contra todas aquellas empresas que felizmente promocionan “la computación en las nubes” sin comentar las privaciones a las cuales serán sometidos los usuarios.
Cloud Computing es un concepto que ha llegado a ser considerado el esqueleto esencial de la Web 2.0, espacio a través de la cual la propia Internet está siendo utilizada como plataforma para que corran la mayoría de las aplicaciones online. En una entrevista que brindó al periódico británico The Guardian, el polémico personaje atacó duramente a sus defensores.
A su entender, los programas basados en Web como Gmail, Facebook o Blogger forzarían a los usuarios a almacenar sus propios contenidos ya no en sus computadoras personales, sino en servidores pertenecientes a las grandes corporaciones de la industria como Google o Microsoft.
Para Stallman, este concepto es “una estupidez. Es peor que una estupidez: es una campaña de marketing”. Desde su visión, Cloud Computing es una simple trampa elaborada para que las personas compren sistemas cerrados y propietarios que les costarán cada vez más dinero.
“Alguien está diciendo que esto es inevitable, y donde quiera que escuches a alguien diciendo esto, es muy probable que sea en una campaña de marketing para hacerlo verdadero”. El neoyorkino de 55 años aseguró que los usuarios estarán obligados a tener la información lejos de sus manos, más bien, en terceras partes.
“La industria de la computación es la única industria que es más seguidora de modas que la propia moda de mujeres. Quizás yo soy un idiota, pero no tengo idea de lo que hablan estas personas. ¿Qué es esto? Es una completa mentira, es demencial. ¿Cuándo va a parar esta idiotez?”, escupió salvajemente el grandioso personaje.
Y en esto parece que Stallman no está tan equivocado. El número creciente de personas que almacena su información en servidores accesibles desde Internet contra las que lo hacen en sus propias máquinas se ha convertido en una parte central de la expansión de las aplicaciones Web 2.0.
Resulta que millones de personas están subiendo datos personales como emails, fotografías, y de manera ascendente, sus propios trabajos, en sitios pertenecientes a compañías como Google. Es más, tanta es la manía que generó este concepto que Dell trató de registrar el término “cloud computing” hace un tiempo. Obviamente, su pedido fue rechazado.
El problema central que identificó Stallman en esta no tan grata tendencia es que, próximamente, los usuarios correrán el riesgo de quedar privados a acceder a sus propios contenidos. Y es una situación que el defensor del software libre no duda que se instalará en cualquier momento.“Una razón por la cual no debes usar aplicaciones Web es que perdés el control”, dijo.
“Es tan malo como utilizar un programa propietario. Haz tus propios contenidos en tu propia computadora con las respectivas copias libres de aplicaciones. Si usas un programa propietario o el servidor de algún otro, estarás indefenso. Estarás atrapado en las manos de cualquiera que haya diseñado ese software”, concluyó.
Ya que el problema de esto también que la gente la élite se basa el adoptando esto como herramienta de trabajo para todos trabajos y lo que hacen trayendo problemas a cliente paciente Gamer y no se debe de adoptar todo esto para todos los trabajos Ya que es una son las trampas mas aterradoras recibir muchos beneficios y más los de primera prioridad!!
[…] [3] «Cloud Computing es peor que una estupidez», RedUsers, acceso el 28 de noviembre de 2019, https://www.redusers.com/noticias/richard-stallman-cloud-computing-es-peor-que-una-estupidez/ […]
Posteriormente dijo que nace un bobo cada minuto: http://www.dmdcosillas.org/2010/12/richard-stallman-advierte-sobre-los-peligros-de-la-nube-porque-nace-un-bobo-cada-minuto/
Y posteriormente se recalcó lo de la trampa sobre sus palabras: http://www.muylinux.com/2012/08/21/richard-stallman-el-cloud-computing-es-una-trampa
Gracias
Facebook y cía suponen barreras, muros contra la libertad de expresión, etc.
Una imagen vale por mil palabras:
http://lookpic.com/O/i2/1878/UIOqaWdy.jpeg
Es interesante las nuevas tendencias que surgen cada dia. sin embargo, es cierto que debemos ser cuidadosos con lo que escuchamos, debemos ser informacionalmente habiles para poder emplear cualquier aplicacion novedosa con responsabilidad. Y en lo personal el uso de internet es indispensable pero cuido la integridad de privacidad y sugiero el uso y probar clouding computing, cada quien es libre de hacerlo o no, pero tambien es importante que el usuario se informe para cuidar su integridad, su informacion sus actividades en la red.
Pablo estuviste genial esa es la tesitura, le damos de comer pero solo usamos lo que nos conviene que vean y sepan es decir usamos la nube con sabiduría, obvio Stallman ve por los ciegos no por los que aprovechamos la tecnología con conocimiento … bueno tampoco te voy a decir que la tengo tan clara, pero si algo aprendí en la vida es que nadie regala nada ….. asi que las corporaciones estarán “acomodándose” para el futuro cuando seamos una colonia de hormigas si a ellas las dejamos …… jajajaja
[…] vinculado de Jack Schofield (The Guardian). Hay otros muchos que se han hecho eco de unas recientes declaraciones negativas de Richard Stallman que, a veces, parece vivir confinado en un “stall“. Voy a referirme otro artículo […]
Coincido con Richard, por otro lado, el mundo no es solo negocio, me parece que a cierta gente le vendria bien enterarse que quien mas negocio esta haciendo hoy por hoy, lease Mr. Steve Jobs, supo tener pelo largo y aunque hoy este rapado sus ideas acerca de la informatica y la vida no cambiaron. No es SOLO negocio, el negocio es parte como lo es en otras areas de la actividad humana. De hecho, en Red Hat no hay hippies de pelo largo como alguno dijo por ahi (aunque de vez en cuando aparezca algun genio de la programacion como Alan Cox), y esa es una compañia que esta en wall street y factura millones de dolares, y aun asi, sin embargo no renunciaron al open source. Seria bueno que algunas personas leyeran las notas de power users sobre la historia de la informatica, hablar a la ligera de la gente que ha puesto su vida en el desarrollo de la misma me parece cuando menos desubicado, hay que recabar mas data antes de postear, mas en un lugar como este, donde tambien hay gente que ha dado y da por ello a diario. La privacidad de tus datos siempre estara mejor en tus manos… Ahora, si te parece dejar copias por ahi, trata de que no sean las unicas… 🙂 Sentido comun! Creo que parte de la “tontera” de muchos usuarios se genero en el uso de sistemas privativos, y/o soluciones preempaquetadas que no hacen trabajar ni a media neurona… Con ese concepto, y de elongarse en el tiempo, creo que habra varias generaciones de personas con serios problemas… Si dejas el pensar para mañana, puede que para cuando te acuerdes de ello, tus nietos te van a estar dando el baston porque te lo olvidaste antes de salir a la calle…
Espero que nuestro futuro no sea asi!
Saludos 🙂
Evidentemente han encontrado una forma más facil de obtener datos para el marketing, en ves de encuestarnos y molestarnos en responder usmean nuestra vida subida a la red (fotos, escritos, trabajos, etc). Lo que dice Stallman es totalmente correcto que harán cuando los servidores cobren el acceso a la información subida, pagaran por sus datos personales. Seamos francos solo los usuarios de soft libre leemos toda documentación y respectoi a linux y windows, windows viene preinstalado no significa que sea de facil uso se rompe algo y la gran mayoria corre al tecnico porque no sabe que hacer con su super s.o. de facil uso.
P.D.: No hace falta piratear programas de software propietario para trabajar en el universo del soft libre, la gran mayoria es altamente compatible con ellos.
Saludos y sigamos por la senda de la libertad y la cooperación.
Cuánta razón tiene!!!, es que nadie ve eso???, un día no pude acceder a un mail nomás, en el momento menos oportuno, pánico por la información que necesitaba y no podía acceder, cada uno guarda lo suyo y hace backup, y listo
¿Saben de algún banco que haya hecho uso de la fuerza para que la gente le confiara sus dineros? No, por supuesto que no. La plata frenada por el tristemente famoso “corralito” y el no menos ponderado “corralón” había sido depositada voluntariamente por los clientes de los bancos. Marketing, publicidad, como gusten denominar a las variadas técnicas de atracción fatal puestas en acción por las instituciones bancarias fueron, sin lugar a dudas, las tentadores carnadas que convirtieron a cientos de miles de personas en pescados. Promesas truchas de respaldos internacionales truchos atraparon a más de un confiado habitante de nuestro variable país, lo que significó bancos repletos de metálico y millares de sorprendidos clientes golpeando las puertas y ventanas de esas instituciones para que les devolvieran la platita. Jamás, salvo alguna rara excepción a destiempo, nadie recuperó sus valores tal como los había depositado. ¿Quiénes ganaron? Los clientes no. Y en este invento maravilloso de confiar todos nuestros datos a los grandes pulpos huelo también a pescado, ¿ustedes no? Todo es seda, caricias y maravillosas propuestas, hasta que un día no podamos ingresar a nuestras “cajas de seguridad” virtuales cedidas gentilmente por los monstruos de enormes tentáculos. Y no habrá puertas ni ventanas para golpear. Seguramente deberemos oblar unos dólares, sin ninguna obligación, por supuesto, para suscribirnos a las cuentas “Plus”, “Premium” o “Cuatro de Copas”, que casualmente las empresas implementarán al unísono para que podamos acceder a nuestros datos, documentación y proyectos. El que no paga es un despojado, el que no paga es un despojado…
Creo que no hace falta ser un genio para entender que esto va así… Lo que busca Microsoft y las grandes empresas es justamente hacer que sus usuarios paguen por utilizar o consumir sus servicios… Sin embargo estoy seguro que se desatara una nueva cruzada para bloquear dichos servicios o generarlos gratis
Creo que Richard tiene una gran razon pues la informacion si bien es para todos no debe haber alguien, en este caso empresas, que controlen de forma arbitraria el acceso a esta, si quieren compartir info con la gente debe de ser de forma libre, procuremos usar las herramientas de forma adecuada. Para que estar subiendo tus fotos y datos privados a servidores publicos, pasaselas a tus amigos y ya!!!
No caigamos en el juego de la grandes corporaciones que lo unico que quieren es lucrarse, nunca servir!
Por el lado que yo lo veo, es que alguien se esta haciendo rico, muy pero muy rico, con los datos que obtienen de lo que tantos millones colocan en los servidores de estas corporaciones.
Saber como es la gente y lo que quiere con exactictud vale millones de millones. Sin contar que alguien puede apoderarse de nuestras ideas y creaciones, hacese rico con eso y nosotros ni nos enteramos. Si alguien hace platita con lo mio, que me pague por ello, en vez de ofrecerme algunos GB para guardar lo que yo puedo tener en mi pc.
Por lo que creo que jamas cobraran por tener nuetra info alli, eso espantaria a la gente, cuando el negocio esta en espiarlos y sacarles la informacion con la que luego lucran a lo grande.
“El mundo no es como lo ves sino como te lo imponen”
[…] este interesante artículo sobre los problemas que puede traer aparejados los efectos […]
MARIANO–>La verdad, me dolieron los ojos al leer la nota. No puedo creer que le den cabida a declaraciones tan payasescas.
Toda esta gente del soft libre siempre se olvida que la informatica es NEGOCIO…
Ay ay ay…segui con tu windows y opina de lo que sepas, obviamente informatica no es tu fuerte!.Slds
Completamente de acuerdo! creo que el hecho de subir información personal a servidores externos es una locura!! pienso que la gente debería de ser inteligente y dejar lo que realmente le interesa al alcance de sus manos y ahorrarse futuras rabietas y dolores de cabeza. No dejemos que las grandes corporaciones nos manipulen mas facil de lo que ya lo hacen.
La verdad que se viene oliendo un tufito a dominación y control sobre todos nosotros. Lamentablemente hay muchos idiotas en la red que no miden las consecuencias de colocar información privada en servidores públicos. Las empresas se comen al mundo y tienen a la ley trabajando para ellas. Si no fuera por la tarea de gente como Richard Stallman ya lo hubieran conseguido hace rato. Si alguen como él (y muchos otros) te gritan que abras los ojos no lo ignores, porque cuando quieras correr ya no abrá hacia donde ir…
En parte tiene mucha razón. Este año yo experimenté una suspensión de mi cuenta en Google por acceso no autorizado, que me imposibilitó el uso de todos los servicios que utilizo para laburar (no para boludear): Adwords, Calendar, Analytics, etc.
Esto me produjo una gran pérdida de tiempo y económica. En ese momento caí en la cuenta de lo que ahora dice este tipo, y le doy toda la razón.
Es una sana advertencia. No para volvernos locos y correr como pollos sin cabeza. Si no para que reflexionemos. ¿Qué sucede si meses de escritos (cuentos, poesías, etc.) se pierden para siempre? Porque te negaron el acceso o te quieren cobrar por ello. O a ¿tus mails, o a tus fotos, o a tus videos? Stallman nos dice (exagerando, como se debe hacer) que estemos alerta y no nos olvidemos que las corporaciones no son benévolas o “buena onda”, aunque se disfracen así.
En el mundo siempre habrá situaciones antogónicas. El plantea lo contrario a grandes empresas, ya que desde el otro punto de vista también factura… y mucho… o si él realiza software libre para empresas, pasen su email a si colabora gratis y libre con nosotros. Que el mencione las Universidades, las Empresas y los Comercios que utilizan plataforma y programas libres….!!!
En el concepto de software libre uno es esclavo del programador y su “equipo”.
En el concepto de software propietario, solo sirve para las tareas repetitivas, no para crear información. Lo mejor es guardar en pendrive, pues los que cargan sus datos en Internet es porque desean darse a conocer, todavía no conozco nadie que fuera obligado a publicar sus datos.
Este mensaje es libre y gratis, gracias.
Este tipo de aplicaciones si son bien usadas llegan a ser útiles, como pj. poder terminar un trabajo desde una computadora con recursos mínimos, y sin la necesidad de tener que instalar un soft. Pero es verdad lo que dice Richard, y mantengo mi información en mi poder, no dejaría pj. algo tan simple como los mails en la web, confiado de que están ahí, gracias gmail x tu generoso espacio, pero solo “me divierte ver” como ese numerito sigue en aumento.
El asunto va mucho más lejos. Si el servicio secreto británico selecciona eventuales “espías” en las redes sociales, gracias a los millones de tontos que hacen streap-tease por internet con sus datos personales, quiere decir que el tema del lucro comercial es el mal menor. La ingeniería social, la manipulación, el espionaje, el control social, se basarán en estas redes. Les facilitamos los planes.
Para mí es bueno que haya opciones (el software libre es una opción más). Ampliando: las mejores opciones se adaptan a estándares (por ej. Y!Mail o GMail me parecen excelentes porque se puede acceder vía web, POP3 y en GMail también IMAP, no así Hot(Puaj)Mail que sólo permite vía web), lo mismo GDocs que permite descargar los contenidos a varios formatos de archivos.
En fin, mientras se “comparta” la forma de acceder a los contenidos, va a haber libertad.
Con respecto a lo que dice mariela, el tema es simple. En primer lugar, el grueso de la gente no usa linux porque le es mucho mas productivo usar otro tipo de sistemas operativos. Escucho a todo el mundo decir que (por ejemplo) windows te limita en lo que podes hacer… pero no entienden que la gran mayoria de la gente usa la pc para trabajar y no le interesa si puede acceder arbitrariamente a un sector de memoria (por decir algo). Windows tiene un monton de agujeros, pero a la hora de trabajar para quien no maneja sistemas, sigue siendo por lejos el mas comodo (y productivo).
Por mas que las distintas versiones de linux comenzaron a tener interfaz grafica, siguen siendo menos comodas que las de windows.
Por otro lado, aunque personas como ella deben usar una suite de oficina opensource, y si no tienen office pirateado (por estos pagos), la facilidad que brinda tener una planilla de calculo, algun editor de texto, etc siempre a mano en internet, de forma gratuita, y sin problemas de actualizaciones de version supone una facilidad enorme para el usuario.
Obviamente que tampoco sirve tener TODO en un server, ni tampoco creo que sea el objetivo de estas empresas, ya que dificilmente sea rentable para ellos almacenar los terabytes de fotos de mis ultimas vacaciones, o del asado del finde con mis amigos…
Colegas… por ultimo, usen la Red como una “herramienta”, y dominenla no permitiendo jamas q ella o las corporaciones se “sirvan” de los datos q Uds. generan.
este tipo es un genio y habla x mi y x todos xq creo q hay mas de uno q esta de acuerdo…estamos cayendo en la boca del dragon, dentro de poco ya no va a haber pcs sino terminales de conexion a internet. yo no eligiria guardar toda mi informacion en internet xq no kiero hacer mi vida publica, es obvio q esto es marketing y de a poco nos vamos metiendo mas y mas en esto sin darnos cuenta. La verdad este tipo se zarpa deberiamos ayudar a concientizar y dar el paso q falta, q es capacitacion. xq yo creo q esto parte de la ignorancia, la gente q no usa linux no lo hace xq no programa y no sabe q no es necesario hacerlo para usar ese sistema operativo. eso es un ejemplo de otros tantos q puedo dar…
Evidentemente por mas q se esfuercen el mensaje de Stallman es solo para quienes logren entenderlo… de todas maneras los q quieran montar su “vida” personal y laboral en la red pues adelante..!! cuando se escuchen los Ayyy!!! se habran acordado tarde, pero muy tarde del amigo Stallman. (Gracias Richard por enseñar a ver y pensar en la Red).
la verdad es que Stallman, tiene razón, pero, lo que yo pienso, es que cada uno tiene el poder de decidir, para unirse o no a ese tipo de tecnología. yo prefiero seguir con mi s.o. de escritorio y guardando alguna que otra cosa en mi hosting. no me agrada para nada la idea de un día encontrarme sin internet, y para colmo sin mis datos personales/ del trabajo/ etc.
bien la verdad es que algo de razon tiene!! no es segura la red y eso todos lo sabemos!! O no??? las cosas no son nada baratas y muchomenos gratis!! los costos del servicio se han ido al las nubes!! tambien!! a!! y por favor!!! la letra un poco mas grandeeee!!!!! no se lee a simple vista!!!!
Cuando Micrososoft me cortó el acceso a mi cuenta hotmail desde el Outlook Express experimenté una pequeña muestra lo que expresa Stallman.
Creo que tampoco es tan dramático como él lo plantea, con tomar recaudos necesarios sobre que informacion poner en manos de terceros me parece que estamos cubiertos.
Ya que no todos tenemos los medios necesarios como para montarnos nuestro propio servidor y alojar allí todo lo que necesitamos acceder desde desdintos lugares fìsicos.
La verdad que tarde o temprano va a llegar. Me parece que los sistemas operativos y aplicaciones que conocemos hoy dejaran lugar a las aplicaciones web2.0 o 3.0 (o como las quieran llamar). Si bien es cierto que “perdes el control” tenes otras grande ventajas, una de ellas y más importante a mi entender es evitar el sincronizar datos entre la notebook, la pc de escritorio y el celular o blackberry. No tendría que preocuparme por actualizaciones y virus.
Yo tengo mis cuentas de Banco, Tarjetas, Password de Hosting, y algun que otra cosa en cuentas de gmail porque me resulta cómodo y muy útil cuando no estas en la oficina o tu casa.
Apuntaría más a la codificación y encriptacion de datos almacenados en estos super servidores que a preocuparme por si alguien ve o no el contenido de mi espacio.
La verdad, me dolieron los ojos al leer la nota. No puedo creer que le den cabida a declaraciones tan payasescas.
Toda esta gente del soft libre siempre se olvida que la informatica es NEGOCIO.
Como tal, apunta a la comodidad de los usuarios (clientes) y no a la de eventuales desarrolladores.
Ellos ven todo desde el aspecto tecnico, pero no se dan cuenta que las grandes empresas como microsoft o google buscan el lucro.
Si fueran un poco menos hippies se darian cuenta que asi funciona el mundo, y por dejarse el pelo largo y la barba no lo van a cambiar.
Admiro a este tipo, y cuando dice algo creo que merece ser eschcchado, aunq no se si estoy del todo de acuerdo con lo que dice. Después de todo, mis datos más importantes (los bancarios, con mi nombre, mi número de cuenta, de tarjeta, mi plata, etc.) están hace años en manos de otros (los bancos). El concepto de cloud computing no es tan bueno ni tan malo en sí mismo, por supuesto dependerá de cómo sea utilizado, tanto por los usuarios como por los proveedores.
Creo que es la primera vez que estoy de acuerdo con este tipo.
Ahora, tiene que venir Stallman a decirlo para que sea noticia. En este mismo sitio se dijo varias veces lo que ahora Stallman dice. Mas protagonismo a los lectores 🙂