Mediando el mes en curso, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se manifestó a favor del denominado “derecho al olvido en Internet”, según informamos en esta nota de RedUSERS. Este derecho contempla que los buscadores son responsables del contenido que indexan, incluso en la consideración que el mismo es publicado por terceros y que, en tanto, se ven en la obligación de eliminar (o dejar de indexar) información que usuarios particulares y empresas consideren perjudicial para su reputación. El debate europeo se originó en España en respuesta a la solicitud de un ciudadano de aquel país que reclamó a Google la eliminación de información antigua (publicada en el periódico La Vanguardia) que vincula su nombre con un embargo judicial ya resuelto. Luego de más de quince años, la justicia de aquel continente hizo explícito su apoyo al derecho en cuestión.
Google dijo que la decisión es decepcionante, al tiempo que los detractores de la medida coinciden, en términos genéricos, en que la misma reviste censura. Además, el debate se abre en relación a quién merece este derecho: ¿qué ocurre con aquella persona que cometió un crimen?, ¿debería gozar del “derecho al olvido”? Sobre este punto, el fallo de la Unión Europea señala que deberá estudiarse caso por caso y que no se aplicará indiscrimadamente.
También en la Argentina
El debate tiene su correlato en la Argentina. Durante la jornada del 21 de mayo tuvo lugar una audiencia pública convocada por la Corte Suprema, en respuesta a una demanda que la modelo María Belén Rodríguez inició contra Google y Yahoo por daños y perjuicios, al constatar que su nombre y apellido aparecen vinculados a sitios pornográficos. En la apertura del debate, el ministro Ricardo Lorenzetti destacó la relevancia del mismo “en un área en la cual no hay precedentes”.
El Colegio Público de Abogados manifestó su rechazo a los postulados del “derecho al olvido” puesto que, según indicaron “la censura previa está prohibida por la legislación argentina”. En esta misma línea se declaró el Centro de Estudios en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Otros especialistas divorciaron el rol de los buscadores con el de los sitios que publican el contenido, inclinándose por eventuales bloqueos de contenido (no listarlos en las búsquedas) pero no la eliminación de los mismos; de este modo garantizarían cierta protección a los usuarios frente a datos sensibles.
Según informa La Nación, la audiencia pública (la cual puede consultarse en forma completa en YouTube) pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo 29 de mayo, ocasión en la cual expondrán el abogado de la modelo María Belén Rodríguez y los representantes de los buscadores web.
Imagen: ABC.es
Con suerte en 20 años más tal vez suceda, sin suerte pasando 40.
La creación de una ley de Derecho al Olvido es un absurdo cuando lo que se debe hacer es aplicar las leyes que existen para estos casos y adecuarlas, para accionar legalmente si fuera el caso: Correcciones, detractaciones, derecho a replica y muchos otros temas mas que no están legislados para Internet pero tienen entidad en el cuerpo legal de los distintos estados del mundo. La manipulación, simplificación y sustitución de las palabras son un hecho peligroso, la falsificación del fin ultimo de una ley es una característica predominante de los regímenes totalitarios, en Argentina como en otros países, pueblos y comunidades sabemos que y quienes quieren el olvido.
Puede haber olvido para temas menores pero no para todo.
Paremos el avance totalitario sobre Internet!…
Definitivamente gran error.
Que opinion merece ir al archivo d un diario o una biblioteca y encuentrar faltantes d hojas o dias q estan olvidados.?
Por mas infimo q sea el acontecimiento individual para olvidar jamas estara por sobre el olvido d esa gran memoria colectiva virtual q es internet.
Lo hecho, hecho esta.. toda otra interpretacion es sensura… y la mala interpretacion d hechos es querer borrar la realidad..
Quiero aclarar algo “en un área en la cual no hay precedentes” es falso.
Hubo otro caso donde otra modelo demando a los buscadores G y Y por utilizar su imagen y datos personales para uso de publicidad sin consentimiento expreso, aunque las políticas de cada buscador aclaran esto último, el caso siguió adelante y la verdad nose en que termino el asunto.
También hubo otro caso de un menor donde fue violado y la familia demando a los buscadores y a los medios para que el caso sea “olvidado” amparando la dignidad del menor en el futuro, este caso también nose si termino en buen puerto.
Decir que no hay precedentes acá es para vender humo y llamar la atención.
Otro argumento juridico artificial tipico de abogados busca monedas.. (entiendase: colegas de los sacapresos) y la justicia que pierde su valioso tiempo y cae en la trampa haciendoles lugar a estos capciosos artilugios……
Sres. Jueces.. (Su Señoria..) hasta Homero Simpson entiende que es la internet en un capitulo donde pregunta si “Esa cosa todavia funciona..??”
Correcto tu comentario… solo se busca apedrear al cartero x la mala noticia… y la demanda judicial deberia caerse solo x el sentido comun.. ( el menos comun de los sentidos..)
Pero la verdad q dinosaurios, brutos para las ideas y tipos sin capacidad de entendimiento los hay en todas partes, pero lo grave es que algunos son jueces y algunos tantos otros gobernates…
Dios mio… hasta cuando habra que soportar esta gente que seguro se morira sin saber ni entender que es internet…. El que pueda entender que entienda.!
La tarea de un buscador es decir lo que hay en internet sea lo que sea
que haya. Google solo te dice dodne hay pagina que mencionan tu nombre, o
sea tenes que denunciar a esa pagina web, NO al buscador. Ademas el
buscador es un bot que indexa, en cambio la pagina web que dio tu nombre
son personas con conciencia de lo que hacen, pero veo difiicil que los
jueces puedan entender esto. Si fueramos estrictos los denunciantes solo podrian hacer que Google borre una pasada del cache pero las siguientes actualizaciones porque deberian entrar en una denuncia aparte o algo asi.
La tarea de un buscador es decir lo que hay en internet sea lo que sea
que haya. Google solo te dice dodne hay pagina que mencionan tu nombre, o
sea tenes que denunciar a esa pagina web, NO al buscador. Ademas el
buscador es un bot que indexa, en cambio la pagina web que dio tu nombre
son personas con conciencia de lo que hacen, pero veo difiicil que los
jueces puedan entender esto. Si fueramos estrictos los denunciantes solo podrian hacer que Google borre una pasada del cache pero las siguientes actualizaciones porque deberian entrar en una denuncia aparte o algo asi.