JUE, 18 / NOV / 2010
Sellan tratado internacional contra la piratería
Estados Unidos, la Unión Europea, México y Japón llegaron a un acuerdo que permitió redactar el texto final del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) contra la piratería.
La intención del documento es luchar contra la piratería a nivel mundial, por lo que son varios países además de los mencionados los que se sumaron al acuerdo para hacer presión sobre el resto.
Algunos de ellos son Australia, Canadá, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, y Suiza.
En ese sentido, quienes redactaron el texto pretenden establecer un marco legal que, si bien no puede ser impuesto a cada Estado, sí pueda servir como referencia por lo que constituirá una forma de presión a la hora de dictar leyes sobre la relación de Internet con la propiedad intelectual.
No obstante, a partir de este acuerdo son las autoridades de cada país las que tienen en sus manos decidir si aprueban o no su contenido.
El texto final muestra una postura rígida, de defensa a ultranza de los derechos de propiedad intelectual y habla de adoptar medidas “justas y equitativas” para todos los participantes de estos derechos, pero apuesta por un “endurecimiento de los procedimientos legales” para garantizar su cumplimiento.
Estados Unidos, la Unión Europea, México y Japón llegaron a un acuerdo que permitió redactar el texto final del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) contra la piratería.
La intención del documento es luchar contra la piratería a nivel mundial, por lo que son varios países además de los mencionados los que se sumaron al acuerdo para hacer presión sobre el resto.
Algunos de ellos son Australia, Canadá, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, y Suiza.
En ese sentido, quienes redactaron el texto pretenden establecer un marco legal que, si bien no puede ser impuesto a cada Estado, sí pueda servir como referencia por lo que constituirá una forma de presión a la hora de dictar leyes sobre la relación de Internet con la propiedad intelectual.
No obstante, a partir de este acuerdo son las autoridades de cada país las que tienen en sus manos decidir si aprueban o no su contenido.
El texto final muestra una postura rígida, de defensa a ultranza de los derechos de propiedad intelectual y habla de adoptar medidas “justas y equitativas” para todos los participantes de estos derechos, pero apuesta por un “endurecimiento de los procedimientos legales” para garantizar su cumplimiento.
Esos países que promueven el ACTA, como primera medida deberían modificar las actuales leyes de Propiedad Intelectual, indecentemente leoninas, como la prohibición de ‘préstamo o canje’ de la obra adquirida, por ejemplo un CD musical.
Por otra parte, deberían equiparar la vigencia a la de la Ley de Propiedad Industrial (patentes de invención) que otorga plazos de explotación razonables, muy distantes de los que se otorgan en la de Propiedad Intelectual, que son un verdadero abuso de derecho, completamente abusivo, por lo que no es respetado en muchos casos.
Esa sería una manera honesta de combatir la piratería, en lugar de estas proposiciones ACTA para ‘energizar’ el abuso de derecho existente.
mas de $200 pesos un juego de PC y mas de $400 pesos un juego de playstation 3… no se si sera solo en Argentina pero me paree un robo
si el precio fuera menor la gente compraria el disco original para poder juegar por internet en servidores oficiales legalmente y sin problemas, pero esos precios son ridiculos para un JUEGO, solo sirve para JUGAR!
Creo que casi todos los que escribieron tienen razón y coincido con la mayoría.
Creo que mas que intentar frenar a la piratería y quitar la libertad de los usuarios de optar por algo mas barato, tendrían que reducir los precios en creces y ver a la piratería como algo que pueden aprovechar y aprender algo de esta, en ves de gastar dinero tratando de frenarla.
Por ultimo, a nadie le gusta que lo espíen y no habría nada peor que las empresas obtengan información de tus movimientos en la red, y peor aun si llegara a pasar lo que sucede en china con su gobierno.
el tema pasa por otro lado, no enfocando tanto los metodos para grabar lo que se descarga, si no restringir el acceso a las descargas.
los principales objetivos del tratado entre los países signatarios, es la lucha contra el intercambio de archivos y una disposición donde los proveedores de servicios Internet (ISP) proporcionarían información (sin orden judicial) sobre presuntos infractores de derechos de autor.
esto como es evidente atenta contra la naturaleza misma de internet, y contra todas las libertades y derechos de los individuos. se estaria dando un marco legal para que hagan lo que hacen en china por ejemplo, donde tener un blog opositor al gobierno te convierte en criminal…creo que todos entendemos a que llevaria esto, o mejor dicho, que se facilitaria con esto
Creo que el problema de la pirateria, deberia atacarse por otro lado. Antes de poner penalizaciones, crear leyes para atacar la piratería etc, se debería hacer la pregunta ¿porqué la gente prefiere descargar programas, música, etc de internet o comprarlo de forma pirata, en lugar de adquirirla de forma legal? Aunque la respuesta pueda llegar a ser muy obvia (porque no quieren pagar por el programa), se debe seguir indagando, preguntandose nuevamente porque la gente no quiere pagar por ese producto legalmente. Otra vez se puede llegas a otra respuesta obvia (porque la gente no valora el esfuerzo creativo e intelectual puesto en el producto y prefiere ahorrarse el dinero y comprarlo 8 veces mas barato de lo que en verdad cuesta o adquirir el producto de forma gratuita). Y creo que en esta última respuesta que se formula es el problema. La gente no compra el software original, porque no lo encuentra atractivo. Al comprar software original, uno tiene beneficios (como por ejemplo atención al cliente y solucion via internet o telefonica para algun problema que se pueda llegar a generar con el software comprado)pero no creo que sea lo suficientemente atractivos al consumidor. Creo que se deberia ofrecer algo mas que vender un producto con ayuda gratuita de como utilizarlo o hacerlo funcionar en el momento….porque esas cosas que me ofrese el software original, las puedo en contrar en otro lugar (seamos realistas y digan cuántos de nosotro llamamos al servicio tecnico via telefonica por algun problema en el software sin antes buscar y encontrar facilmente la solución del problema)….Me da la sensación que las empresas que crear, producen, distribuyen y venden software, solo esperan a que compren el producto y ayudarte a instalarlo pero si necesitas algo mas o te cierrar la puerta en la cara o debes pagar algun extra para poder tener mas cosas, etc.
Mi conclusión personal es que las empresas esperan que pagues por el software; y si tenes algun problema…arreglatelas por tu cuenta o paganos para conseguir lo que falta del producto completo.
SALUDOS 😉
Y qué sería “seguridad”? Porque si el software pide clave, crean un keygen. Si intenta detectar un CD, crean un nocd, y así sucesivamente.
Creo que lo que falta no es seguridad, sino gente que no quiera romperla. Y claro, que esa gente realmente entienda el esfuerzo que conlleva realizar el producto software (A quién le importa esto hoy en día?)
No tiene sentido invocar a internet para justificar nuestras acciones…
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas de alcance mundial.
Toda la gente paga un derecho a conexión, a un proveedor (ISP) Si quisieran controlar que no se hagan piratería, tendrían que primero empezar por la parte electrónica.
No vender grabadoras de cd, no vender cds virgenes. Invertir mas en el área de seguridad de datos…
En Internet no hay leyes y funciona.
(Si la gente no quiere perder su derecho de autoria que inviertan mas en seguridad).
Y que luego no bombardeen con publicidad de ventas a los usuarios que no la solicitan, tanto sea por mail, como por medios de transportes o audiovisuales.
Otro acuerdo anti-piratería que fracasará…
Acaso no se dan cuenta que es una batalla perdida seguir con la misma lógica!?, ¿o será que de alguna manera les favorece la piratería?… porque no puedo creer que tantas personas sean tan obtusas.
Saludos.
o.O
Quisiera ver el contenido de ese tratado y ver realmente en que puede afectarnos.