Por: Juan Castiglione / MAR, 3 / JUL / 2012

“Sin nuevas frecuencias, los operadores desviarán las inversiones a otros países”

Erasmo Rojas, Director para América Latina y el Caribe de 4G Américas, sostiene que para mejor el servicio de telefonía móvil local deben subastarse nuevas porciones del espectro radioeléctrico, esenciales para la instalación de redes de mayor velocidad.

El boom de consumo de teléfonos celulares ha arrojado números impactantes: hoy existen alrededor de 52 millones de líneas móviles en Argentina, lo que equivale a más de una conexión inalámbrica por habitante. El recambio de dispositivos y planes de los próximos años posibilitará que, en el 2015, casi el 50% de las líneas a nivel mundial tengan una conexión de datos 3G o superior, un fenómeno del cual la región no será para nada ajena.

Actualmente, el servicio de datos más “potente” en territorio nacional es brindado por Claro, única empresa que ofrece en el país conectividad HSPA+, red de tercera generación que permite velocidades de transmisión de hasta 3Mbps. Con un mercado en continua expansión resulta llamativo que las otras dos grandes firmas del mercado, Personal y Movistar, no brinden aún un servicio similar. Para Erasmo Rojas, Director para América Latina y El Caribe de 4G Américas, esto se debe a que la red local aún no está preparada para soportar una demanda mayor de velocidad, ya que gran parte de la estructura del servicio todavía descansa en los viejos cables de cobre, que sólo pueden entregar velocidades de transmisión de hasta 1Mbps. A esto se suma un espectro de bandas altamente saturado, sobre todo en el área metropolitana de Buenos Aires.

-¿Qué inconvenientes existen para una red que utiliza en la mayor parte de su tendido cables de cobre heredados de los viejos tendidos telefónicos?

Ese tipo de infraestructura soporta sin problemas hasta 1Mbps, pero ya con velocidades de 3 y 6Mbps como las que vendrán en los próximos años, se formarán cuellos de botella que los operadores deberán solucionar. En Argentina cuando ves que Claro lanzó un servicio HSPA+ es porque optimizó una porción de su red para que pueda funcionar con esta plataforma. El resto de los operadores están en proceso de modificación de sus redes o no han terminado y es por ello que no han lanzado planes similares.

-Resulta llamativo que Argentina sea uno de los países con mayor penetración de dispositivos móviles en la región y sin embargo tenga una tasa muy baja de redes de alta velocidad. ¿A qué se debe esto?

Para que las redes móviles funcionen es necesario el espectro. Las compañías que lanzaron redes de 3G, lo hicieron utilizando espectro 2G (Redes de segunda generación). Ellas compraron su espectro hace casi 13 años  y cuando solicitaron más ancho de banda a partir de la irrupción del 3G, no les fue concedido, por lo que debieron adaptarse a la red actual, ya que el mercado no espera a que los Gobiernos tomen decisiones al respecto. Así utilizaron la red que tenían disponible para instalar la nueva tecnología, a la espera de que en poco tiempo las nuevas bandas de transmisión fueran licitadas. Bueno, eso no se ha dado y lo que comenzó como una solución temporal se ha extendido hasta el día de hoy.

-¿En qué regiones del país se sienten con mayor fuerza los problemas en la infraestructura de la red?

El problema se siente más en la región de la Ciudad de Buenos Aires. Eso se debe a que la cantidad de espectro que hay en Capital Federal es prácticamente igual a la que hay en el resto de las regiones del territorio argentino. Cuando se hizo la última subasta, en el año 1999, Argentina se dividió en las regiones Norte, Sur y en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), pero todas básicamente tienen la misma cantidad de espectro. Además la proliferación de los dispositivos móviles ha empeorado la situación, ya que las nuevas generaciones de usuarios consumen muchos más datos (mensajería, redes sociales) con los que reemplazan a las tradicionales llamadas por voz.

-¿Cuál es el panorama actual en América Latina con respecto a la instalación de redes LTE de alta velocidad?

Actualmente existen 6 redes LTE en servicio. En Uruguay, Entel ha habilitado el servicio en la ciudad de Punta del Este y ya ha realizado pruebas en Montevideo. En Colombia y Puerto Rico ya están operando las bandas de 1.6Ghz, Brasil ya posee una operación de LTE fijo para aplicaciones de televisión fija y México planea lanzar la banda de 1.7Ghz en la segunda mitad de 2012. Ahora bien, el mercado que realmente va a empujar el LTE en América Latina es el brasileño. Este país va a tener la necesidad de ofrecer una alta velocidad de transmisión de datos en los próximos años cuando reciban al campeonato mundial de fútbol (2014) y las Olimpíadas (2016). Para ese momento será necesaria una red que soporte el streaming de video, y este tipo de infraestructura (LTE) es la óptima para llevarlo a cabo. Las reglas de las subastas en este caso indican que a finales de 2013 debe existir la conectividad LTE en todas las sedes donde se desarrollará la Copa del Mundo.

-¿La subasta de nuevas porciones del espectro radioeléctrico mejorará la capacidad de las redes en Argentina?

La cuestión de fondo es que la subasta actual (de 20Mhz que fueron liberados por Movicom cuando fue adquirida por Telefónica) no va a mejorar la capacidad de la red. Se necesita espectro en la banda siguiente, que es la de 1.7Ghz y 2.1Ghz (bandas ideales para la transmisión de grandes paquetes de datos y que ya han sido sujetas a pruebas por Personal y telefónica) y que el gobierno reservó hace ya algún tiempo. Se debe comenzar inmediatamente con la licitación de estas bandas, ya que lo que necesita el usuario es más capacidad para liberar la red.

-¿La solución está entonces en que el gobierno licite esas frecuencias?

Exacto, mientras esas frecuencias no sean licitadas, las empresas de telefonía móvil, en su mayoría transnacionales, desviarán su inversión hacia otros países, ya que una renovación de la red sin mayor espectro de banda sería para ellos un gasto inútil. Tal vez si existiera una compañía de capitales 100% nacionales, no existirían tales problemas. Pero en el panorama actual, al no existir una fecha concreta para licitar las nuevas frecuencias (que debe ser estipulada por la Comisión Nacional de Comunicaciones), el operador no se arriesga a invertir en algo que no sabe cuándo estará disponible.

 

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

Más artículos de esta serie Ver más

Internet Móvil es la funcionalidad más valorada por los usuarios de smartphones.

Informe Especial: Internet Móvil en la Argentina

24 Comments

  1. spergoff dice:

    http://www.signalstelecomnews.com/index.php/component/attachments/download/12

    en este paper se explica porque la nacion no le va a adjuducar -dar nuevas licitaciones , de 4G , porque se las dio la empresa nacional AR-SAT , que va a ser en el futuro la una operadora de telefonia movil , cuando se termine de conectar la fibra optica en todo el pais, estaba previsto para el 2015 terminar todo , pero calculo que hasta el 2017 no se va a terminar , segun el PNT plan nacional telecomunicaciones.
    En algunas provincias se estan usando -probando la banda de 4G , Chaco , Fornosa , Santiago del Estero , proxima La Rioja, se llama Libre.ar , porque es gratis hasta hora, esta en prueba,

  2. […] Supercanal. Esta asignación es la primera que se realiza en el país en 15 años y permitirá, según los especialistas, mejorar la calidad de los servicios de voz y datos que actualmente se prestan en el país, […]

  3. Juan Moreira dice:

    Chuck Norris Ya que este país bananero no te gusta y te caga la vida, ¿porque no te vas a otro? España… que están tan bien, o Italia, Grecia,… mejor EEUU, ¡GO HOME CHUCK!…

  4. […] tiene mejor cobertura en cada provincia? 4.925 Visitas 25 Comentarios 03-07-2012 “Sin nuevas frecuencias, los operadores desviarán las inversiones a otros países” 2.504 Visitas 18 Comentarios ver […]

  5. Eprocker dice:

    Una buena solución sería que haya buenas conexiones cableadas con fibra al hogar y buena cobertura, y que las empresas dejen de vender conexiones móviles para que la gente las use en la casa. Eso liberaría bastante el espectro y tal vez no sería necesario depender tanto de frecuencias nuevas, que en definitiva por más que el gobierno las licite, no son infinitas, se van a terminar igual.

  6. Telefónica y Telecom dice:

    Me parece bárbaro igual es mentira, América latina mantiene a las casas matrices que estan en Europa , sino estarían fundidos hace rato. Somos los únicos que aceptamos un servicio deficiente o berreta y lo pagamos como bueno. No se van a ir a ninguna parte , ademas estan entongados con el gobierno.

  7. Paracymothoa dice:

    Todas esas radiofrecuencias en el rango de los 300 MHz a 300 GHz producen problemas serios en la salud, desde cataratas, dolores de cabeza, insomnio hasta cáncer pasando por problemas cardíacos, hormonales y etc.
    Deben cambiar hacia rangos menores, por debajo de los 50 MHz y utilizar potencias bien bajas, si no hay que cambiar de sistema, recuerden que los derechos a la salud, a la vida y a un ambiente sano están por encima de los demás derechos.

  8. Paracymothoa dice:

    Todas esas radiofrecuencias en el rango de los 300 MHz a 300 GHz producen problemas serios en la salud, desde cataratas, dolores de cabeza, insomnio hasta cáncer pasando por problemas cardíacos, hormonales y etc.
    Deben cambiar hacia rangos menores, por debajo de los 50 MHz y utilizar potencias bien bajas, si no hay que cambiar de sistema, recuerden que los derechos a la salud, a la vida y a un ambiente sano están por encima de los demás derechos.

  9. AlanBavera dice:

    Me parece una simplificacion de un tema que es re complejo. No podes centrar todo en coimas o en la corrupcion (gigante, quien no lo sabe, ese otacehe o como se escriba es terrible) como yo tampoco puedo centrar todo en la falta de inversion privada (que tambien es tremendamente obvia). Igual esta muy bien la idea aunque de ahi a decir y justificar que en el precio te tienen que pasar tambien el de la cometa,… ya es mucho

    Se nota que te gustan mucho algunos temas y sabes bastante. Lastima que politices todo debate; man tenes mucho odio, no te conozco y no soy quien para decirte nada pero fijate. Te lo digo por varios comentarios tuyos que lei

  10. AlanBavera dice:

    Me parece una simplificacion de un tema que es re complejo. No podes centrar todo en coimas o en la corrupcion (gigante, quien no lo sabe, ese otacehe o como se escriba es terrible) como yo tampoco puedo centrar todo en la falta de inversion privada (que tambien es tremendamente obvia). Igual esta muy bien la idea aunque de ahi a decir y justificar que en el precio te tienen que pasar tambien el de la cometa,… ya es mucho

    Se nota que te gustan mucho algunos temas y sabes bastante. Lastima que politices todo debate; man tenes mucho odio, no te conozco y no soy quien para decirte nada pero fijate. Te lo digo por varios comentarios tuyos que lei

  11. adictoainternet dice:

    Tranqui ramiro no te exaltes. Primero showmatch ya no hace cámaras ocultas.
    Además no dije que se solucione TODO con camaras ocultas. Lo que intento decir es que me parece inverosimil o hasta muy sumizo por parte de la empresa pagar COIMAS MENSUALES.
    De la misma forma que no se puede solucionar todo con cámaras ocultas, tampoco se puede hablando tan livianamente de cosas serias y sin pruebas.
    Y hasta acá llego porque empezamos hablando de frecuencias para operadoras de telefonía celular y terminamos hablando de showmatch.
    Saludos!

  12. pepo dice:

    Las empresas de celulares son unas delincuentes, hecho que todos reconocen, pero cuando critican al gobierno aparecen los mismos de siempre para defenderlas, igual que a YPF , las AFJP y todas las mafias.

  13. Ramiro Nahuel Acoglanis dice:

    Que te pensas, que esto es ShowMach con Tinelli. Si fuera que con una camara oculta se soluciona todo no estaríamos asi.

  14. adictoainternet dice:

    Me parece un poco exagerado lo de las coimas como lo planteas vos, si yo fuera a pagar una coima todos los meses para poner una antena o fibra optica, hago una camara oculta y los despacho por la tele, mas siendo fibertel, le viene al pelo en su cruzada contra el gobierno.
    Pero hablar así de estas cosas con soltura, sin fuentes, sin pruebas, la verdad que me parece algo de dudosa procedencia y no me consta.

  15. razorphone dice:

    claro este tipo tira para su consorcio, 4g si apenas anda el 3g metete al subte como pretenden algunos para tener servicio 4g jajaja y este tipo habla de seguir contaminando el espacio de basuras frecuencias, media pila red user, que estan con este lobby mas grande que no lo pueden disimular mejor.

  16. Pablo dice:

    Sera que la casta politica enriquecida nos tiene hartos a la mayoria y embrutecidos a otros tantos, y que solo se ocupan de entorpecernos las cosas cotidianas, y por sobre todo sacarnos mas impuestos para brindar nulos o pesimos sevicios…. Basta.

  17. ChuckNorris dice:

    Te comento que no sólo el estado pone las antenas, repetidoras y relocadora. Muchas veces (cti) se pusieron por parte de mano privada con dinero privado. El problema es que vos no podés poner una antena porque se te canta y porque el vecino te deja ponerle una antena en el techo por 5000$ mensuales.
    Antes de eso el Estado debe darte permiso par ponerla, en zonas donde “se estudia”(estudiar… sarasa) el impacto ambiental y todo el circo. Una vez que el Estado te otorga el permiso (por medio de una licitación), podés instalar vos mismo con tus propio dinero; una antena, una repetidora,etc,etc,etc.
    Vos fijate que gran gran parte del conurbano no tiene fibra optica o si la hay es por “pasillos” y no todo el conurbano. Eso es porque los barones del conurbano no licitan los espacios subterrneos para el cableado.
    Fijate vos que el atrazo no es tanto por parte de las empresas bananeras, sino también del Estado. Cuando vos quieras tirar fibra optica a Moreno a toda la zona residencial primero te bajas los lompas y le paga las COIMA MENSUAL a othacehe y luego ponés el servicio.
    Por ende, cuando tengas fibra optica vas a pagar el precio + la coima (porque la empresa no se va a comer el costo de la coima, te lo va a poner a vos).
    De la misma manera funciona el tema de las antenas, hasta que el intendente, secretario, ministro, gobernador, etc no decidan “bajarle el precio a la coima”, no va mejorar esto.
    Digo bajar porque por ejemplo; fibertel podría pagarle la coima al intendente y tirar fibra optica, pero al vender el servicio va a tener que cobrarte el precio del servicio + (l coima / clientes_zona ), y si esa cuenta le da 800$. Es mejor ni meterse, porque lo va a tener muchos clientes por el precio alto.

    Así estamos, país bananero. Impuestos mega altos, servicios públicos de Zimbabwe, coimas que te encarecen lo que ya de por sí tiene mega impuestos altos.

  18. diego dice:

    Es interesante como cualquier nota, por más que pueda representar
    una estupidez termina con alguna connotación política.

    Ya pueden hacerse a la idea que el único problema de
    argentina son los ARGENTINOS.

    Saludos

  19. Pablo dice:

    Solo basta con mirar la nueva ley de medios y ver la ignorancia (o viveza quizas) con que trataron el tema de las frecuencias y espectros, pero se aseguraron de poder controlarlo todo.
    Eso pasa cuando un partido politico se arroga derechos y cree que es el propio Estado y el Gobierno supremo. Y sino miren canal 7, una señal PÚBLICA con fondos públicos (no solo del 54%) que no permite programas de disenso y critica politica de la oposicion, mas que la burda maquinaria propagandistica de 678, cadena nacional, argentina en noticias… etc.. Tendremos los telefonos y las señales que el Gobierno decida, y no lo que cada uno quiera y pueda aspirar a tener.

  20. AlanBavera dice:

    Pero porque carajo no se preocupan por brindar un servicio como la gente? En Argentina los celulares no funcionan bien ni para hablar por teléfono. Si hasta hace poco ibas a un recital en River y se caía la red!
    Estos tipos (y muchos ciudadanos de pie que compran) se quejan cuando un gobierno se mete en la economía pero piden “mayor intervención estatal” para las cosas en que ellos no quieren invertir. Los servicios de telefonia móvil son, por lejos, el sector con mas reclamos por parte de usuarios.
    Esta claro que con los cables de cobre mucho no vas a lograr. Pero, y en los lugares que ya no hay esos cables? Esperan que el Estado ponga guita para mover ellos un centavo pero cuando las cosas andan mal y el Estado les pone una multa (como viene pasando con varios servicios) ponen el grito en el cielo.
    Manga de garcas….

  21. ChuckNorris dice:

    “Ellas compraron su espectro hace casi 13 años y cuando solicitaron más
    ancho de banda a partir de la irrupción del 3G, no les fue concedido,
    por lo que debieron adaptarse a la red actual, ya que el mercado no
    espera a que los Gobiernos tomen decisiones al respecto.”

    En castellano, Kretina Rebeca Kretichner se cagó en todos… otra vez :yaoming;

  22. pepe dice:

    porque no hacen funcionar bien la red actual que nunca funciono como la gente, vivo en lomas de zamora y el 3g es malisimo, si es que agarra :s

  23. walter11av dice:

    y todos con cancer wiiiiiiiiiiii 😛

  24. Geronimo dice:

    Los 850Mhz de Personal hace rato que quedaron relegados…

Leave a Reply