VIE, 18 / FEB / 2011

“Si nos estancamos con medidas proteccionistas vamos a desaparecer”

Carlos Simone, gerente de CAMOCA, la cámara que agrupa a los fabricantes de computadoras de Argentina, habló con RedUSERS sobre el nuevo freno a las importaciones en productos de tecnología que dictaminó la secretaría de industria. “Esto es un paso más a las prebendas que se le da a la gente de Tierra del Fuego desde el impuestazo”, aseguró el industrial que en una entrevista a fondo compartió  los detalles de esta nueva medida restrictiva que impacta seriamente en los consumidores finales. Y confirmó lo que muchos temían: las notebooks y netbooks no escaparon a la medida. Tal como publicamos esta mañana, la ministra de Industria Débora Giorgi, firmó una resolución para extender la aplicación del sistema de Licencias No Automáticas a un nuevo conjunto de productos importados, que a partir de hoy serán monitoreados -restringidos- en su ingreso al país: en ese grupo se encuentran electrónicos de consumo como cámaras de fotos, televisores LCD, reproductores digitales, y también notebooks y netbooks. Con el sonido de la bomba retumbando en nuestros tímpanos, salimos a buscar la palabra de quiénes más involucrados estarían en el asunto, y dimos con la gente de CAMOCA, la cámara que nuclea a todos los fabricantes de computadoras. En este sentido, Carlos Simone, gerente de la cámara, se prestó al diálogo y en una charla a fondo nos blanqueó la cuestión. Para empezar, el industrial comenzó explicando la situación desde una perspectiva histórica: “Cada vez que se toman medidas extremas y no se trata de mantener un equilibrio entre la industria nacional, lo importado, la demanda, el desarrollo tecnológico, hay un montón de componentes que hacen a que todo se complemente. Lo de restringir las importaciones ya pasó con Alfonsín, por ejemplo, pero cuando apareció un Ministro de Economía que se hartó de las restricciones y de todas las prebendas que se les dan a determinadas industrias, se liberó la importación y allí se vuelve a iniciar todo el problema nuevamente. Así es cíclicamente desde hace 50 años: protegemos y después nos vamos al otro extremo, protegemos y nos vamos al otro extremo”. – En este caso puntual, hablando de las Licencias No Automáticas, ¿cuál es la posición de la cámara? – Esta es una medida más, de todos modos a mí me da mucho miedo. Soy defensor de la industria, he nacido por la industria y estoy conectado con la industria. Acá en CAMOCA están todos los fabricantes de computadoras y defiendo la industria. Pero no defiendo las barbaridades. La posición de la cámara es tratar de mantener el equilibrio, que los productos se vayan desarrollando tecnológicamente, y se mejore la productividad y la calidad del producto. Trabajamos para eso. – ¿Cuál fue la excusa de la cartera de Industria para restringir las importaciones? – Yo creo que hay varios motivos. Vengo de casa de gobierno donde la presidenta hizo un acto de adjudicación de la licitación de 1,5 millones de computadoras por el plan Conectar Igualdad y bueno, habló en reiteradas oportunidades, que esto iba en apoyo de la industria nacional y que la mayoría de los equipos están asignados a ensambladores del continente y de Tierra del Fuego, cosa que sí es cierta, y que para la próxima licitación ella deseaba que todos los equipos fueran nacionales. En esto estoy de acuerdo, sería necio no estarlo, lo que pasa es que a ese deseo hay que acompañarlo con fuertes políticas de incentivo, no sólo de incentivo industrial, sino de promover la calidad y la inversión de desarrollos tecnológicos. Si no hacés eso te vas a quedar en el tiempo, vamos a tener una computadora dentro de 5 años que no existe en el mundo, algo obsoleto y nos vamos a quedar siglos atrás para competir. – ¿Cuánto entonces de esta medida tiene que ver con TDF? – Yo creo que esto es un paso más a las prebendas que se le da a la gente de Tierra del Fuego. Porque en definitiva, en el mercado continental, si realmente nos esmeráramos, podríamos competir con las máquinas importadas tranquilamente, con algunos retoques claro, pero sin la necesidad de una medida tan drástica como esta. – ¿Es cierto que las notebook también se ven afectadas en las restricciones? – Ingresan las portátiles y los monitores, que son los productos que pidió TDF en su momento. A las portátiles las habíamos podido bajar, a los monitores no. Fijate que de cualquier forma, siguieron insistiendo, y le dieron a TDF una tercera parte de la licitación de netbooks y ahora siguen aplicando medidas protegiendo a la industria fueguina. – ¿La medida impactará en los consumidores finales? – Sí, porque  se va a restringir la oferta. Mirá, de los equipos importados en Argentina el año pasado, un 62% fueron importados por empresas multinacionales extranjeras radicadas ahí o filiales de empresas extranjeras. Y el otro 38% fueron importadas por empresas nacionales. Hay muchas empresas que importan HP para vender HP. – Como hacen los mayoristas de informática… – Claro. La medida está impactando sobre el importador nacional y el comercializador nacional, aparte de estar impactando sobre el ensamblador, sobre las empresas filiales o subsidiarias o lo que fuera de multinacionales o extranjeras. – ¿La medida es sólo restrictiva o existe una suba de precios en los productos a importar? – Esta restricción a las importaciones no quiere decir que suben el precio para importar, sino que van a dar cupos para ingresar productos. O sea, en 2010 se importaron 1,5 millones de portátiles, venían de 800 mil en 2009. Eso quiere decir que se fue duplicando en los últimos tres años la cantidad de portátiles importadas. Lógicamente ese debe haber sido el pie de argumento para decirle a Giorgi: “Nos van a invadir, va a desaparecer la industria local de computadoras, hay que tomar alguna medida”. Desde acá esa medida no la pedimos, no hicimos ninguna gestión porque consideramos que sí somos eficientes y queremos producir bien en calidad y en volumen, todavía tenemos posibilidades de competir, importando partes y piezas de China como lo hace todo el mundo ¿no? Nosotros no inventamos la pólvora, la inventaron los chinos, y lógicamente si HP las fabrica en China, Toshiba, Lenovo, Dell, y muchos más también, por algo será. – Es que en Argentina la mayoría de las empresas hace eso, no es misterio… – Obvio que no lo es. Nosotros podemos hacer un producto también chino-argentino, siempre fui partidario de antes de no hacer nada prefiero ensamblar y tener participación en la mano de obra. Frente al producto terminado, que viene con la cajita, la mochila, el bolsito, poder ensamblar cinco piezas y ponerle una marca nacional, prefiero ensamblar esas cinco piezas y ponerle la marca nacional, sin dudas, a no hacer absolutamente nada. Siempre va a ser mano de obra nacional la que interviene, no la que uno desea, nunca total, pero si parcial, lo cual también es importante. Hoy está Banghó que tiene en su planta 170 afectados a la línea de montaje, EXO tiene 70 u 80 personas, si lo multiplicás por la cantidad de equipos ensamblados en el país tenés una mano de obra directa total de 4 o 5 mil personas, sumado a lo que es embalaje, mano de obra indirecta que hacen manuales y cajas, cables, etc, tenes 30 mil personas ocupadas. – Y con respecto a las multinacionales que amenazaron con abandonar el país, como HP y Dell ¿qué crees que va a suceder? – HP no va a abandonar, estas marcas tienen las espaldas suficientes para aguantar esto. Además, te digo que ninguna de estas medidas es eterna, todas las experiencias anteriores terminaron fracasando porque se fueron al extremo. Si te vas al extremo, esto va a fracasar. Van a seguir haciendo la notebook de 2 GB de RAM y disco de 250 y el tipo que está usando ese equipamiento en su casa, en su oficina, no va a quedar satisfecho. Lo que se le va a ofrecer va a ser lo que siempre sucedió: el industrial aprovecha y cobra ese producto a un precio que no vale porque esto no va a durar toda la vida. Entonces, este tipo se va a EEUU y se trae su máquina, se trae un producto competente. – Pero la realidad es que hay gente que defiende a muerte esta clase de medidas…. – El problema es que hay mucha gente joven que cree que esto es una ventaja espectacular y que ha durado toda la vida y que se van a salvar. Muchos se salvaron, cerraron la fábrica, echaron a las 50 personas que tenían y tienen departamentos en Miami, y bueno, en eso yo no estoy de acuerdo. El primer mundo es primer mundo por la constancia que tuvieron en desarrollar industria, tecnología, educación, científicos, formación de profesionales, gente que desarrolla los productos. La riqueza de los países del primer mundo está en los cerebros, no en la fábrica o en los galpones. Lo que es masivo se los dan a China. Se quedan con aquello que es muy especial, de elaboración y pensamiento, los científicos, las mentes avanzadas en el desarrollo de software y nuevos procesadores. Lo que es inventar y desarrollar cosas nuevas. Ustedes saben cómo en el último año se aceleró la competencia y el desarrollo de productos, durante 20 años fueron superándose geométricamente. Existe una vorágine de equipos donde los procesadores cambian cada seis meses, desaparecen los rígidos y existen memorias con almacenamiento infernal, esto se aceleró de forma espectacular. – Algo que no podrá suceder aquí con restricciones…. – Si nosotros nos estancamos o nos quedamos por medidas proteccionistas durante 2 años, desaparecemos. Es la verdad. Está bien, los chinos no te van a vender cosas viejas, pero siempre vas a comprar lo más viejo y lo más barato. No vas a tener competencia. Ese es el Ford Falcon, un producto que se seguía fabricando, y que cualquier turista del mundo lo veía como un aparato extraño y se preguntaba “y esto qué es”. No soy partidario de estas cosas, si bien defiendo la industria, hay que buscar equilibrio, racionalidad, darle a la inversión y al desarrollo. – Pero TDF dice que exporta tecnologías y que están desarrollando una industria real… – De lo que TDF exportó al continente el año pasado, el 50% de eso lo importó como productos terminados. Es decir, lo importó terminado, y lo re-exportó al continente de la misma forma que lo había importado. Ese es el ejemplo de la industria fueguina, en todo, celulares, noteboks, todo. Por ahí le ponen etiqueta y entonces es Industria Fueguina. Con esos antecedentes cómo vas a confiar que haya desarrollo tecnológico o inversión. Es imposible. Por Leandro Piñeiro

Carlos Simone, gerente de CAMOCA, la cámara que agrupa a los fabricantes de computadoras de Argentina, habló con RedUSERS sobre el nuevo freno a las importaciones en productos de tecnología que dictaminó la secretaría de industria. “Esto es un paso más a las prebendas que se le da a la gente de Tierra del Fuego desde el impuestazo”, aseguró el industrial que en una entrevista a fondo compartió  los detalles de esta nueva medida restrictiva que impacta seriamente en los consumidores finales. Y confirmó lo que muchos temían: las notebooks y netbooks no escaparon a la medida.

Tal como publicamos esta mañana, la ministra de Industria Débora Giorgi, firmó una resolución para extender la aplicación del sistema de Licencias No Automáticas a un nuevo conjunto de productos importados, que a partir de hoy serán monitoreados -restringidos- en su ingreso al país: en ese grupo se encuentran electrónicos de consumo como cámaras de fotos, televisores LCD, reproductores digitales, y también notebooks y netbooks. Con el sonido de la bomba retumbando en nuestros tímpanos, salimos a buscar la palabra de quiénes más involucrados estarían en el asunto, y dimos con la gente de CAMOCA, la cámara que nuclea a todos los fabricantes de computadoras.

En este sentido, Carlos Simone, gerente de la cámara, se prestó al diálogo y en una charla a fondo nos blanqueó la cuestión. Para empezar, el industrial comenzó explicando la situación desde una perspectiva histórica: “Cada vez que se toman medidas extremas y no se trata de mantener un equilibrio entre la industria nacional, lo importado, la demanda, el desarrollo tecnológico, hay un montón de componentes que hacen a que todo se complemente. Lo de restringir las importaciones ya pasó con Alfonsín, por ejemplo, pero cuando apareció un Ministro de Economía que se hartó de las restricciones y de todas las prebendas que se les dan a determinadas industrias, se liberó la importación y allí se vuelve a iniciar todo el problema nuevamente. Así es cíclicamente desde hace 50 años: protegemos y después nos vamos al otro extremo, protegemos y nos vamos al otro extremo”.

– En este caso puntual, hablando de las Licencias No Automáticas, ¿cuál es la posición de la cámara?

– Esta es una medida más, de todos modos a mí me da mucho miedo. Soy defensor de la industria, he nacido por la industria y estoy conectado con la industria. Acá en CAMOCA están todos los fabricantes de computadoras y defiendo la industria. Pero no defiendo las barbaridades. La posición de la cámara es tratar de mantener el equilibrio, que los productos se vayan desarrollando tecnológicamente, y se mejore la productividad y la calidad del producto. Trabajamos para eso.

– ¿Cuál fue la excusa de la cartera de Industria para restringir las importaciones?

– Yo creo que hay varios motivos. Vengo de casa de gobierno donde la presidenta hizo un acto de adjudicación de la licitación de 1,5 millones de computadoras por el plan Conectar Igualdad y bueno, habló en reiteradas oportunidades, que esto iba en apoyo de la industria nacional y que la mayoría de los equipos están asignados a ensambladores del continente y de Tierra del Fuego, cosa que sí es cierta, y que para la próxima licitación ella deseaba que todos los equipos fueran nacionales. En esto estoy de acuerdo, sería necio no estarlo, lo que pasa es que a ese deseo hay que acompañarlo con fuertes políticas de incentivo, no sólo de incentivo industrial, sino de promover la calidad y la inversión de desarrollos tecnológicos. Si no hacés eso te vas a quedar en el tiempo, vamos a tener una computadora dentro de 5 años que no existe en el mundo, algo obsoleto y nos vamos a quedar siglos atrás para competir.

– ¿Cuánto entonces de esta medida tiene que ver con TDF?

– Yo creo que esto es un paso más a las prebendas que se le da a la gente de Tierra del Fuego. Porque en definitiva, en el mercado continental, si realmente nos esmeráramos, podríamos competir con las máquinas importadas tranquilamente, con algunos retoques claro, pero sin la necesidad de una medida tan drástica como esta.

– ¿Es cierto que las notebook también se ven afectadas en las restricciones?

Ingresan las portátiles y los monitores, que son los productos que pidió TDF en su momento. A las portátiles las habíamos podido bajar, a los monitores no. Fijate que de cualquier forma, siguieron insistiendo, y le dieron a TDF una tercera parte de la licitación de netbooks y ahora siguen aplicando medidas protegiendo a la industria fueguina.

– ¿La medida impactará en los consumidores finales?

– Sí, porque  se va a restringir la oferta. Mirá, de los equipos importados en Argentina el año pasado, un 62% fueron importados por empresas multinacionales extranjeras radicadas ahí o filiales de empresas extranjeras. Y el otro 38% fueron importadas por empresas nacionales. Hay muchas empresas que importan HP para vender HP.

– Como hacen los mayoristas de informática…

– Claro. La medida está impactando sobre el importador nacional y el comercializador nacional, aparte de estar impactando sobre el ensamblador, sobre las empresas filiales o subsidiarias o lo que fuera de multinacionales o extranjeras.

– ¿La medida es sólo restrictiva o existe una suba de precios en los productos a importar?

– Esta restricción a las importaciones no quiere decir que suben el precio para importar, sino que van a dar cupos para ingresar productos. O sea, en 2010 se importaron 1,5 millones de portátiles, venían de 800 mil en 2009. Eso quiere decir que se fue duplicando en los últimos tres años la cantidad de portátiles importadas. Lógicamente ese debe haber sido el pie de argumento para decirle a Giorgi: “Nos van a invadir, va a desaparecer la industria local de computadoras, hay que tomar alguna medida”. Desde acá esa medida no la pedimos, no hicimos ninguna gestión porque consideramos que sí somos eficientes y queremos producir bien en calidad y en volumen, todavía tenemos posibilidades de competir, importando partes y piezas de China como lo hace todo el mundo ¿no? Nosotros no inventamos la pólvora, la inventaron los chinos, y lógicamente si HP las fabrica en China, Toshiba, Lenovo, Dell, y muchos más también, por algo será.

– Es que en Argentina la mayoría de las empresas hace eso, no es misterio…

– Obvio que no lo es. Nosotros podemos hacer un producto también chino-argentino, siempre fui partidario de antes de no hacer nada prefiero ensamblar y tener participación en la mano de obra. Frente al producto terminado, que viene con la cajita, la mochila, el bolsito, poder ensamblar cinco piezas y ponerle una marca nacional, prefiero ensamblar esas cinco piezas y ponerle la marca nacional, sin dudas, a no hacer absolutamente nada. Siempre va a ser mano de obra nacional la que interviene, no la que uno desea, nunca total, pero si parcial, lo cual también es importante. Hoy está Banghó que tiene en su planta 170 afectados a la línea de montaje, EXO tiene 70 u 80 personas, si lo multiplicás por la cantidad de equipos ensamblados en el país tenés una mano de obra directa total de 4 o 5 mil personas, sumado a lo que es embalaje, mano de obra indirecta que hacen manuales y cajas, cables, etc, tenes 30 mil personas ocupadas.

– Y con respecto a las multinacionales que amenazaron con abandonar el país, como HP y Dell ¿qué crees que va a suceder?

– HP no va a abandonar, estas marcas tienen las espaldas suficientes para aguantar esto. Además, te digo que ninguna de estas medidas es eterna, todas las experiencias anteriores terminaron fracasando porque se fueron al extremo. Si te vas al extremo, esto va a fracasar. Van a seguir haciendo la notebook de 2 GB de RAM y disco de 250 y el tipo que está usando ese equipamiento en su casa, en su oficina, no va a quedar satisfecho. Lo que se le va a ofrecer va a ser lo que siempre sucedió: el industrial aprovecha y cobra ese producto a un precio que no vale porque esto no va a durar toda la vida. Entonces, este tipo se va a EEUU y se trae su máquina, se trae un producto competente.

– Pero la realidad es que hay gente que defiende a muerte esta clase de medidas….

El problema es que hay mucha gente joven que cree que esto es una ventaja espectacular y que ha durado toda la vida y que se van a salvar. Muchos se salvaron, cerraron la fábrica, echaron a las 50 personas que tenían y tienen departamentos en Miami, y bueno, en eso yo no estoy de acuerdo. El primer mundo es primer mundo por la constancia que tuvieron en desarrollar industria, tecnología, educación, científicos, formación de profesionales, gente que desarrolla los productos. La riqueza de los países del primer mundo está en los cerebros, no en la fábrica o en los galpones. Lo que es masivo se los dan a China. Se quedan con aquello que es muy especial, de elaboración y pensamiento, los científicos, las mentes avanzadas en el desarrollo de software y nuevos procesadores. Lo que es inventar y desarrollar cosas nuevas. Ustedes saben cómo en el último año se aceleró la competencia y el desarrollo de productos, durante 20 años fueron superándose geométricamente. Existe una vorágine de equipos donde los procesadores cambian cada seis meses, desaparecen los rígidos y existen memorias con almacenamiento infernal, esto se aceleró de forma espectacular.

– Algo que no podrá suceder aquí con restricciones….

– Si nosotros nos estancamos o nos quedamos por medidas proteccionistas durante 2 años, desaparecemos. Es la verdad. Está bien, los chinos no te van a vender cosas viejas, pero siempre vas a comprar lo más viejo y lo más barato. No vas a tener competencia. Ese es el Ford Falcon, un producto que se seguía fabricando, y que cualquier turista del mundo lo veía como un aparato extraño y se preguntaba “y esto qué es”. No soy partidario de estas cosas, si bien defiendo la industria, hay que buscar equilibrio, racionalidad, darle a la inversión y al desarrollo.

– Pero TDF dice que exporta tecnologías y que están desarrollando una industria real…

– De lo que TDF exportó al continente el año pasado, el 50% de eso lo importó como productos terminados. Es decir, lo importó terminado, y lo re-exportó al continente de la misma forma que lo había importado. Ese es el ejemplo de la industria fueguina, en todo, celulares, noteboks, todo. Por ahí le ponen etiqueta y entonces es Industria Fueguina. Con esos antecedentes cómo vas a confiar que haya desarrollo tecnológico o inversión. Es imposible.

Por Leandro Piñeiro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

45 Comments

  1. […] alcanza a netbooks y notebooks, y si bien la medida aún no entró en vigencia ya levantó fuertes rechazos y complicaciones para algunos sectores […]

  2. Roberto dice:

    OTRA RAZÓN PARA NO VOTARLOS EN LAS PROXIMAS ELECCIONES. SIGUEN ACUMULANDO CAGADAS TRAS CAGADAS, KRISTINA, HACETE UNA ENEMA Y DEJA DE JODER A LA POBLACION CON MEDIDAS PROTECCIONISTAS QUE NO SIRVEN DE NADA. QUE PRIMERO MEJOREN LA CALIDAD DE LO FABRICADO EN EL PAIS, CASO ULTRACOMB, COMPRE UNA ASPIRADORA EN GARCHARINO Y UNA RUEDA (MAL SOLDADA) SE SALIO DE LA ASPIRADORA, TARDE 3 MESES HASTA QUE LOS DE ULTRACOMB ME CAMBIARON/ARREGLARON Y MAL LA RUEDA..

  3. Julio César dice:

    Si hay una cosa en la que estoy a favor, es en el avance de la tecnología. Por algo soy ingeniero. Pero también soy economista y los números de la soberanía económica mandan: es necesario un freno a las Licencias Automáticas, porque corremos riesgo de perder los superávits gemelos y con ello nuestros planes de expansión como economía en su conjunto. Esto seguramente no será una medida definitiva. Hay que contener el aliento y sumergirse en la restricción por un rato. NO PROTESTEN TANTO, SE EMPIEZAN A PARECER A LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS.

  4. […] Apenas se conoció la noticia, salimos a buscar voces que nos pudieran ampliar la información y entrevistamos a Carlos Simone, gerente de CAMOCA, la cámara argentina de máquinas de oficina, comerciales y […]

  5. Cristian dice:

    Ni en el polo de manaos ni en tierra del fuego, y te diría que en lo que tecnología hogar respecta en el mundo, el 100% se fabrica en la misma planta. Tenes una parte que diseña, otra que hace las partes plásticas, otra que fabrica las partes electrónicas, otra que ensambla las partes electrónicas, y otra que ensambla el conjunto, en TDF por lo gral se ensamblan las placas electrónicas con todos sus componentes (integrados, resistencias, jumpers, capacitores, etc) y se ensamblan todas las demás partes, testeando finalmente los equipos y empaquetandolos. El desarrollo de tecnologia no se realiza en sudamerica por lo gral esta en las casa matrices de las compañias.

  6. Federico dice:

    Esta bueno por la Industria Nacional (los que ganan en esto), pero despues Nosotros (que perdemos), es obvio de que si en Paraguay (Ciudad del Este) una Notebook de Ultima Generación sale $1800, y acá sale $5000, la pregunta del Millon ¿donde compro?, mi salario no da para $5000, seria bueno que si quieren ganar bien y que la gente compre Nacional, no se zarpen en los Impuestos, defienden a la Industria, me parece genial, y al consumidor ¿quién? ¿Magolla?, va con onda. Es solo mi Opinión, les deseo un Buen Dia

  7. marito dice:

    gracias a la dichosa ley ahora pagamos 150 por el mismo pendrive de 8 gigas que antes costaba 80 (y tengo los recibos) y no hay pcs nuevas que cuesten menos que 3000 pesos. todavia me acuerdo de una q compre con el plan miPC a 1200…

  8. NexusMario dice:

    La verdad lei el articulo y varios de los comentarios, es admirable ver en los comentarios tanto el apoyo como las criticas al gobierno, pero seamos realistas el gobierno solo hace lo que esta a su alcance poner restricciones o cobrar impuestos (podria decirce que para recaudar mas o para apoyar la industria), pero el verdadero debate creo que debería ser mas complejo el problema de las importaciones no solo afecta a los productos tecnológicos solo vasta con ir a comprar un par de zapatillas de marca con la etiqueta made in china, se podrían nombrar cosas mas simples como un puré de tomates o un foco que de seguro dirán made in brasil, quiero decir que estas cosas mas simples en algunos casos generan mas empleo incluso que los productos tecnológicos por el nivel de consumo, y si bien es cierto que las politicas aplicadas por el gobierno afectan, no es lo unico a tener en cuenta, lo mas importante son las desiciones del pueblo, nadie abriria una empresa para importar productos si nadie los consumiese y ahi radica el problema como pueblo no nos interesa el producto nacional, osea el que genera trabajo en nuestro pueblo, basta con ver la epoca de menem (la mas corrupta de la historia seguramente) pero en la cual se destrozo al pais y en la cual el principal factor fue el consumo de lo externo, cabe aclarar que muchas empresas migraron en esta epoca y siguieron produciendo en otros paises cuando lo hacian aca!, claro pero la culpa es del gobierno, pasan los años y ahora es culpa del gobieno!. Seamos realistas como pueblo buscamos los mejores negocios y generalmente ese mejor negocio es o producir afuera o comprar de afuera, sino veamos lo de TDF en su mayor caso no son mas que meros ensambladores o revendedores de productos importados, que se venefician con este negocio por que venden igual, o por el otro son empresas que se ban digamos a brasil, china, etc… total saben que nos venden igual, la verdadera pregunta es que responsabilidad tenemos como pueblo ya sea consumidor o empresario, ya q2ue de nuestras deciciones depende todo lo demas. Y aclaro el problema no solo deberia ser visto en el area tecnologica….

  9. VATO dice:

    El único comentario que me pareció realmente sin exageración ni alarmismo estúpido es el de PIQUE… creo que todos los Argentinos seguimos esperando que alguna maldita vez el gobierno imponga medidas pero de la mano de ideas claras y lo más importante ACCION, o sea; redacten políticas que no se contradigan y que tengan sentido A LARGO PLAZO! lo que dijo PIQUE es fundamental para empezar lentamente un desarrollo nacional A LARGO PLAZO!!! si por el momento solo tenemos la capacidad de ensamblar (por la razón que fuere) BIEN, QUE ASÍ SEA… pero por favor empiecen a pensar que otra cosa pueden desarrollar en forma local para complementar el ensamblaje y así empezar LENTAMENTE una producción o ¨fabricación¨ de productos nacionales, ejemplos hay miles literalmente: carcasas, moldes varios (y a pedido también, no solo producción masiva); de plástico, aluminio u otro componente necesario de una CALIDAD competente (por favor) para celulares, impresoras, LCD, laptops, etc… extensiones, cables varios de todo tipo, ganinetes y sus partes internas… ETC… podemos citar ejemplos de todo tipo, siempre con los pies en la tierra, lento y firme al principio y luego solo se va a ir activando con el tiempo y con los requerimientos propios de cualquier industria, la necesidad de materia prima va a activar muchísimos otros sectores los cuales lentamente y siempre con pasos firmes van a ir produciendo localmente los materiales requeridos… es una rueda que solo necesita impulso y MUCHA POLITICA ACTIVA de todos los sectores del gobierno y empresas, es una cuestión de planeamiento y deseo VERDADERO DE PROGRESO NACIONAL, y no solo llenarse los bolsillos ahora y dentro de 4 u 8 años que se arreglen los que vienen a gobernar! ES SIMPLE E INCREIBLEMENTE COMPLICADO AL MISMO TIEMPO… PERO TOTALMENTE REALIZABLE!!!

  10. Bruno dice:

    Y siempre los que terminamos pagando somos nosotros. Esta perfecto que se fomente la industria nacional, pero no de esta forma. Nadie vio los precios y calidad de Bangho, Exo y similares? Bangho al menos usa Gigabyte en motherboards!!!! En precio son casi lo mismo… ahora por ejemplo, como usuario de notebook, que empresa nacional puede competir a nivel producto???? Alguien vio las netbooks nacionales lo que son??? Conectar igualdad??? Las notebooks??? Es desastroso. Y no hablemos a un nivel mas alto, como una Lenovo Thinkpad… años luz nos faltan para poder competir. Reitero, hay que fomentar la industria nacional, pero no marginando a los consumidores a que lleven o lleven… solo porque es nacional. Si no cumple mis requisitos, no lo compro. Y lo nacional hoy en día no ofrece ni el minimo de calidad y soporte que estan ofreciendo empresas como Lenovo, IBM y similares.

  11. Sebastián dice:

    Protejen la importacion de tecnologia, que no se fabrica nada en el pais y de autos lujosos que, tampoco se fabrican, ni se fabricaran en el pais. Ahora de los productos que realmente se producen en el pais, NO, esos siguen entrando a lo loco y funden a la industria.
    El proteccionismo es bueno, pero dentro de un plan integral y coherente. En este caso el proteccionismo y las LNA son netamente para que los numeros les den bien, es obvio, todos nos damos cuenta.
    Ahora no entiendo a lo zurdos que defienden al gobierno, o si los entiendo, nunca generaron un centavo en su vida y le hechan la culpa a la globalización. Nos es el gobierno quien me decepciona, SON LOS VOTANTES.

  12. Gaston dice:

    Gente, quien va a producir mas barato que los chinos? si quieren producir en Argentina el 100% de esa tecnología van a tener que bancarse los precios. Por que no invertir en lo que si podemos llegar a competir con el resto del mundo? software… inviertan fuerte en eso, industria agraria, en agregarle valor agregado a cosas en las que importamos con poca industrializacion. Queremos competir con China, EEUU, Alemania, Brasil, etc que llevan muchos años haciendo las cosas bien… todo se hace de a poco.. en un par de meses quieren que se desarrollen en el pais nuevos procesadores… Dejen de sacarnos mas plata con la excusa de “Proteccionismo” vamos a seguir comprando importado porque lo nacional no puede competir en calidad.

  13. Luis de CBA dice:

    Tiene razón, en T del Fuego sólo existen industrias de “galpones”, introducen el producto hecho en china y le cambian ó pegan la etiqueta, este País nunca tuvo industria de desarrollo a ese nivel. Valdria la pena que vayan a investigar la naturaleza de dichas “fábricas”, ya que por la cantidad de mano de obra ocupada sólo pueden re-embalar los productos.-

  14. Calyst dice:

    Yo al igual que muchos en Argentina sigo esperando los celulares baratos que nos prometieron desde tierra de fuego, eso si “SI SIGUEN SUBIENDO LOS ARTICULOS IMPORTADOS TODO VA A SER RE BARATO” QUE BUENO!!!, quizas alguno se lo cree!

    La unica medida para competir que tiene la industria de tierra del fuego es subir lo importado?

    No me importa que lo traigan de afura ya armado y le pongan la etiqueta (que es lo que hacen) mejoren el resultado final

    Agreguenle accesorios
    Mejoren los manualaes
    Metanle alguna promocion
    Mensajes gratuitos entre celulares argentinos, supuestamente.

    QUE A ALGUIEN SE LE OCURRA UNA IDEA POR FAVOR!!!!!

  15. Roddy dice:

    No se como será el proyecto del gobierno, pero sería bueno que hubiese un plan progresivo, es decir, por ejemplo: que primero se permita producir con 80% de componentes importados, que a los dos años sólo se permita con un 60&, a los dos años con un 30% y así hasta poder incorporar lo máximo posible de componentes nacionales. Al principio podriamos copiar, no seriamos los primeros, pero esto debe llevar un compromiso de que la meta se luego desarrollar nuestra propia tecnología. No estaría mal plantearnos lo que en su momento se planteo Japón, “Venderle relojes a los suizos, cámaras fotográficas a los alemanes y autos a los Estado Unidenses.

  16. mae dice:

    Mi querido Simone: que la argentina desaparezca por simples y elementales medidas de protección del mercado interno es una idea neoliberal que tenés insertada en tu chip y que tendrás que saber formatear adecuadamente. Lo tuyo es dependencia cultural; no es pensamiento tuyo, sino que esta pre-pensado para que vos (como todos lo genrentes de cámaras patronales), lo repitas como un lorito como una verdad absoluta y total. No vamos a “desaparecer”, no te preocupes.

  17. Roddy dice:

    Yo quiero saber si ellos (los que componen la cámara) destinan parte de sus ganancias a investigación, a desarrollo de nuevas tecnologías, sería bueno que ante este desafío agudicen el ingenio para tratar de producir cada vez más en Argentina, y que como dice este señor inviertan en el desarrollo de software, de procesadores, de todo lo que sea tecnología. Estoy de acuerdo que hay que incentivar la investigación, pero les hago una pregunta ¿Todo lo tiene que hacer el gobierno?. Yo soy un convencido que la materia gris de los paises del primer mundo, no es superior a la nuestra. Los empresarios tambie´n deberían ponerse los pantalones largos e invertir en investigación, como hacen las grandes empresas, por que los de HP seguramente no comen vidrio, ellos saben qeu en la investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías esta la ventaja. Vamos muchachos no esperemos que el estado haga todo. Uds quieren hacer la guita con el pase de manos. Arriesguen algo, vale la pena, por Uds. y por el país

  18. Chesarato dice:

    Tengo 56 Años y las he pasado todas.
    Cuando era chico No tenía Paraguas para ir al Cole los días de lluvia.
    Mi Primer Parguas me lo dió Martinez de Oz al Liberar la Importación.
    Los Productos Nacionales Protegidos Son Basura, como Nuestros Automóviles Nacionales.
    No Creo en el Proteccionismo. Lo Detesto.

  19. Adrian dice:

    A ver, no entiendo o que. por un lado esta de acuerdo en invertir en educación y desarrollo de profesionales para promover al desarrollo industrial y poder competir con los productos del resto del mundo, no obstante esta de acuerdo en traer elementos extranjeros para despues ensamblarlos y decir que son argentinos?
    Perdón pero me parece que cualquier cabeza puede ensamblar piezas, el hecho de permitir este tipo de Fabricas (galpones de ensamble) eso es abolir a la industria, porque de industria no tiene nada.

    Y respecto de importar para revender, si lo hacen los fueguinos, eso lo hace cualquiera, lo hacen los vendedores públicos comprando en el mayorista y revendiendo en el tren. De nuevo de industria no tiene nada.

    Dichosos los años donde se hicieron tantos inventos en el país, donde nuestra raza se consideraba inteligente y estaba evolucionando y proyectando objetivos productivos en común para la sociedad. Hoy tenemos la clase alta que no sale de su burbuja y la clase baja que, si no se droga, es alcohólica, y que su mayor expectativa en su vida es ver el partido en la cancha co los “samigos”.

    El que se fue al primer mundo, hay que felicitarlo por vivo, es porque está claro que cayo en cuenta de que en la argentina hay argentinos donde el 60% de la poblacion es injusta y tramposa (interpretese garca)y absolutamente nadie está interesado en el progreso como pueblo/pais, todos están mas ocupados en ver como estafar o “joder” al que tienen al lado para sacar provecho.

  20. Cronopio dice:

    Como Ingeniero electrónico y como simple ciudadano con un mínimo de sentido común:
    Hicieron la plancha nuestros empresarios, durante el Menemismo no los culpo. Pero desde el 2003 que le están dando manija a la Industria.
    Pero no hay caso, siempre piden más, subsidios, exenciones, puertos libres.
    Porque no trajeron un manguito de los que se llevaron afuera cuando a la gilada la empernaron con los Boden 2012 ? Si lo hubieran hecho hoy le sacarían como dice el mismo Carlos Simone le sacarían 5 años a sus competidores.
    Es mas fácil dejarla afuera ?
    Hubieras invertido y ahora estarías feliz Carlos, pero hace 8 años que la sacaste, hiciste la plancha 3 años y zafaste de los Bodenes ?
    En el 2006 la traías y hoy eras Gardel.
    Ahora a llorar a la Iglesia (Curapaligue 1311) CABA
    Empresarios viene de emprender, que emprenden mangazos siempre, ya se les cayó la careta.

  21. Daniel dice:

    Pero eso no es lo peor, un a bangho sale mas cara que una hp!!!

  22. Daniel dice:

    este modelo de desarrollo de tierra del fuego se aplico hace unos años para todo (la epoca de ahorra grande aurora grundig) heladeras, televisores, etc. De eso que quedo? La nada misma!

  23. gringoviejo9 dice:

    revisen la historia reciente sea cual sea el gobierno(militar o democratico)
    a-todo nacional ,calidad media, no se consigue nada importado , todo aumenta, PUM le sancan 4 ceros al biilete y al sueldo.
    b-Todo importado calidad media , no conseguis repuesto, se funden los nacionales, PUM le sacan 4 ceros al billete y a tu sueldo.
    se repite a , despues se repite b y asi seguimos.
    DE que modelo me hablan?!¿!?¿

  24. josé dice:

    Me molesta el fanatismo puesto por algunos a nivel politico, sin pensar en todos los items de estas restricciones, buenas y malas.
    Trabajo haciendo soporte hace ya mas de 10 años, y sinceramente medidas proteccionistas son buenas y deseadas, pero si existe todo el marco politico y de inversion para hacerlo correctamente. Actualmente los productos nacionales dejan que desear bastante con respecto a su calidad, ni que decir de la falta de continuidad y soporte decente de parte de las empresas nacionales.
    Una notebook dell o HP, por citar ejemplos, necesitas alguna pieza y la conseguis, una bangho, ni ellos mismos traen repuestos de sus productos….
    La realidad es que medidas tomadas asi nomas no sirven, pero son deseadas por todos. Quien no quiere desarrolo y mas puestos laborales en su pais (no solamente tdf) asegurando bienestar, educacion, salud y seguridad para todos.
    Esta medida tomada asi, es otra de tantas cosas que veremos en este año electoral de parte de todos los bandos.

  25. Nico dice:

    Lo del Falcon es tal cual…. Prometieron que ibamos a tener celulares baratos, y aca estamos, todavia con el celular de 100$ (25US) que no existe en nigun lugar del mundo. No entiendo porque tenemos que proteger una industria que no tiene capacidad de competir. Si me parece bien que si una industria pide “ayuda” para intentar competir, se le de un plazo de gracia, pero una vez cumplido, tenes que demostrar que fuiste eficiente y con calidad, No vamos a ser los nuevos chinos, eso es imposible, pero tampoco vamos a ser los alemanes ni americanos en capacidad creativa e investigacion.
    Ya estabamos mal con las LIcencias No Automaitcas asi como estaban. Ahora olvidate de cambiar tu PC. Vamos a quedar como los autos en CUBA.

  26. arroberti dice:

    Este es el eterno problema de Argentina. 1) No produce los suficientes productos industriales. Entonces hay que vender 3 trillones de toneladas de cultivos por minuto, sino todo el país se va al demonio.
    2) Esto trae desigualdad, no hay industria, no hay que vender que de mucha renta, por ende te empobrecés, por lo tanto para que no se note que tenemos que comprar todo afuera porque no hay industria de nivel internacional y porque no producimos lo suficiente para compensarlo pasa Nº 3.
    3) Proteccionismo, para crear (¡OTRO MÁS!) impuesto/s para que la gente no pueda acceder a algo que no se produce acá y tener una balanza comercial que no de pérdida de divisas en dólares y así en lugar de buscar la manera de poder progresar como país económicamente y distribuir mejor el dinero que tenemos, congelamos todo, y traemos más desigualdad, ya que el 10% más rico del país se te ríe por el aumento y los que pagan son las clases pobres y medias. Por lo que volvemos al punto 1, más desigualdad. Gracias presidente por esta novedosa idea. ¬¬

  27. XenoME dice:

    Yo creo que la nota es más que elocuente: entre los productos afectados se encuentran “…cámaras de fotos, televisores LCD, reproductores digitales, y también notebooks y netbooks…”. Un momento, estas no son partes que se utilicen aquí para fabricar nuestros productos, son productos finales….. De qué se queja este Sr.? De no poder currar más con las importaciones que pasan por Uruguay, y por eso mismo es que Uruguay puso el grito en el cielo y mandó a su Jefe de Gobierno para zapatear? Al contrario de la experiencia de @gaston, yo compré un celular de gama alta proveniente de TDF y debo decir que, luego de HTC, éste fue el celular mejor terminado que he tenido.
    Por otro lado, antes de venir a establecer una posición aquí, no sería bueno que investigáramos cómo afectan estas medidas a nuestra economía? Qué sectores están en contra y cuáles a favor? Cómo es que hay INDUSTRIAS (que este Sr. en teoría representa) que pidieron al Estado por esta medida para poder competir en el mercado interno? Por qué las autopartistas están hoy festejando estas medidas?
    Investiguen un poco muchachos.
    Y algo más, es un ERROR GIGANTE hablar de TDF como si se tratara de otro país, de un planeta lejano. TDF es NUESTRO, vive NUESTRA gente allí, que está llevando adelante un plan de desarrollo muy importante.
    El problema real acá es que el que está de “vacaciones” por la Capital no quiere moverse de ahí.

  28. […] quiere decir que desde la fecha indicada, no se podrán traer a la Argentina ninguno de estos productos sin previa autorización del gobierno nacional. La medida está […]

  29. capitanqueso dice:

    Excelente nota. Aunque desgraciado el ejemplo del Falcon con el turista, porque si hoy día se siguiera fabricando tanto el Falcon como la Ranchero serían unos de los vehículos y utilitarios más vendidos.
    Dios quiera en un futuro las leyes de patentes dejen de existir como son y permitan que esos vehículos vuelvan a producción aunque sea aquí en Argentina.

  30. gustavo dice:

    Hay muchachos, la verdad algunos comentarios me dan pena, suenan a 6-7-8 y otros a la oposición. Hace mas de 20 años que vengo con la Tecnología. Estoy a cargo de Sistemas y todos los días me tocan decisiones de comprar o no tal equipo. Lo que dice este empresario es cierto, no hay politicas. Pensemos en eso, yo quiero que mi país produzca equipos de calidad, somos capaces en técnica, pero incampases de hacer politica. Las concecuencias del impuestazo son obvios, TDF con privilegios, le tiro un dato, ¿que gobierno provincial, apoyo al gobierno en el veto a leyes con la protección a glaciares o apoyo a las mineras?, TDF. No es nacional esta politica, es sectorial y encima mal hecha y mal aplicada. La verdad es que los miembros de estos gobiernos no saben de IT, lo que si se, es que si le dan una netbook a un pibe con libertad de acceso a internet y encima tiene dos dedos de frente, es un problema. Piensenlo.

    Saludos.

  31. […] licencias no automáticas para el ingreso al país. Esto quiere decir que desde la fecha indicada, no se podrán traer a la Argentina ninguno de estos productos sin previa autorización del gobierno nacional. Según la ministra que […]

  32. gaston dice:

    nose loco, compré un celular ensamblado made in Tierra del Fuego, el plastico de Cuarta, el emboltorio de cuarta, hasta la caja de carton de cuarta, nada que ver ni comparandolo hasta el cel chino mas choto de todos, Un desastre la baja calidad que se exige para producir este tipo de cosas aca en arg

  33. sarmientero dice:

    Tema demasiado complejo para un comentario al paso, pero un par de puntualizaciones: las grandes corporaciones fabrican en países con mano de obra esclava o cuasi esclava, con un nivel tecnológico inalcanzable para nosotros, con excenciones impositivas, con las ventajas propias de las corporaciones (como las mineras en Argentina). Nuestra industria no puede competir en esas condiciones. Es una elección que hay que hacer. En el mundo desarrollado, estas empresas tienen una tasa de ganancia del 6 al 8% aproximadamente. Acá se llevan el 20, el 30 y más aún. Y los de Cámara claman para que a estos expoliadores les hagamos más lugar en nuestro mercado. Es interesante el rentable negocio de importar con dólar frenado y vender a precio europeo, pero vivimos en Argentina y debiéramos pensar más en los interesas nacionales. Lo del Gobierno también tiene gran parte de verso y es insuficiente, pero es lo que hay.

  34. Gabriel Gr dice:

    Este tipo es un chanta, tiene intereses en el negocio de la importación demasiado grandes.

    Justamente No tener medidas proteccionistas es lo que nos hizo desaparecer hace 10 años.

    Brasil, Usa y muchos paises poderosos tienen este y mas proteccionismo, porque es la unica manera de aplicar la capacidad productiva en productos tecnologicos fabricados en nuestro país (Por cierto de una calidad espectacular) y un valor agregado a nivel avance de ciencia y tecnologia tremendo.

    El unico que tendria que desaparecer, es el empresario mediocre y desmedido como este Simone. Eso es lo que se tiene que terminar de una vez por todas en este pais.

  35. Diego dice:

    Parece que como esta revista no publica lo que gusta al gobierno, debe morir?
    No se, no es que sea fanático, pero si vas a la cámara de empresarios, que son los que deberían saltar felices con el tema protección y te dicen, no lo pedimos, podemos competir….suena raro no?
    Aparte de cosas como, en partes es imposible no importar en tecnología, simplemente cuantas fabricas de ram hay en el mundo? y pantallas? en fin

  36. tincho dice:

    Y que no valla a ser que tras de TDF no esten los k, como el caso skanka no seria raro, este pais se sigue llendo al tacho!

  37. Pique dice:

    Já! Yo me río cuando los partidarios del gobierno hacen agua por todos lados para rebatir los argumentos del empresario del CAMOCA. Y eso que yo pienso que la lógica empresaria es una porquería porque al estar motivada por la ganancia (y no por la generación de empleo en el país). Yo estoy seguro de que si al quia de la nota le ofrecen el curro que hoy le ofrecen solo a TDF agarra viaje y se calla la boca. O escribe en este foro como los que quieren que cierren el sitio.
    Lo cierto es que las medidas del gobierno son incompletas. por ejemplo, podría estar acompañada de la apertura de dos o tres grandes fábricas donde se realizaran todas las partes de plástico, de aluminio y de acero para terminar el ensamblado acá con esas parte con miras a ir desarrollando las tecnologías para incorporar más componentes. Yo trabajo en el INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial y les digo que si el gobierno pusiera plata en esto podríamos encontrarnos con cosas realmente interesantes. Acá en Argentina tenemos los cerebros de los que habla el empresario pero falta la decisión política y los fondos para ponerlos a trabajar. Estas medidas a medias solo favorecen a unos lobbies sobre otros y le dan a Cristina los votos en el congreso que necesita desesperadamente.
    Hay que cambiar el paradigma tecnológico, se puede, miren el desarrollo impresionante en lo que respecta al software que hay acá.
    Lamentablemente Cristina está mas preocupada por los dibujos de Sabat que por fijar políticas que perjudicarían a las potencias que hoy son dueñas de la tecnología y respecto a las cuales seguimos siendo dependientes.

  38. patricio dice:

    Como siempre digo, esta revista debe desaparecer, lo que dice este flaco es puro bolazo, Tierra del fuego no pone solo etiquetas, si bien ensamblan por el momento, las empreasas instaladas ahí como samsung, Lg, etc. Están comenzando a desarrollar nueva tecnología como lo hacen en el mundo. Las potenciales mundiales nacieron de proteccionismo e industria local, hoy USA tiene un gran problema debido a que todo lo produjo en china, tiene un gran desempleo y no esta produciendo su propia tecnología sino que la terceariza, esto ahora les traje hambre y problemas de seguridad por importar todo. Otra cosa es que este tipo quiere importación a lo loco y la gente no se muere por tener lo ultimo, hasta la gente de plata compra una notebook y no la cambia hasta por lo menos 5 años, lo mismo con la camara de fotos, el monitor LCD,etc. Solo lo hacen los. Consumistas de guita y que no representan a todo el pais, brasil hizo esto y le fue bien. Redusers desaparece, basta de notas mediocres de como actualizar una pc, notas para begginers, 0 idea de developers, IT, etc.

  39. RaulDF dice:

    Otra nota sinvergüenza que tergiversa la realidad. La introducción ya muestra de qué lado está RedUsers. Y luego la sarta de mentiras, desviaciones y contradicciones del entrevistado.
    ¿Desde cuándo una “renovación automática de licencias” es buena?
    No sé qué gana un sitio pequeño como este sumándose a una campaña así…. Ah, claro… posibles anunciantes…

  40. hideoshi dice:

    La última frase que dijo este hombre, sobre lo que hacen en Tierra del Fuego con los productos que importan y luego les ponen el sello de Industria Fueguina, me dejó helado. O sea, que los hdp de TDF se cagan en el resto del país!

  41. Julio dice:

    Q no se cumplieron? Busca una placa grafica decente…todo xfx (marca de segunda). busca unn mother alta gama? fijate cuanto esta un micro de 6 nucleos y que modelos encontras?, cuanto cuesta una play 3 ahora y cuanto esta en Usa? en serio pensas que bajo algo? pagas lo mismo que pagabas cuando salio.Por q tengo que comprar un celu de segunda por q dice tierra del fuego y solo le ponen una caja y un manual con suerte (si no es cd o te viene el web para descarga del pdf)yo soy un comsumidor y quiero elejir lo que quiero , por q en teoria vivimos en democracia…si lo empresarios argentinos siempre vendieron cosas de segunda a lo que estaba una de primera calidad, no me extraña q desaparesca. Cuando la empresa local compita en calidad contra lo importado va a tener futuro mientras tanto vendiendo patriotismo barato y robandonos al bolsillo con algo de segunda…no va a ningun lado.si es patriota de verdad que venda un producto digno de que lleve el Made in Argentina. Como muchos empresarios que quieren a la pais lo hacen y el gobierno de turno no lo apoya.

  42. Pablo dice:

    Se la pasa diciendo “defiendo la industri2 y la desprecia todo el tiempo… Lo paices “desarrollados” no nacieron “desarrollados”, se hicieron… Eso de “que lo hagan los chinos” es la misma linea ideologica de Menem que nos dejo como estamos… Por lo menos ahora tienen idea de empezar algo… O vos decis que el “desarrollo” tambien se puede comprar hecho o que pasamos a ser “del primer mundo2 si mandamos a hacer todo a china…
    Hay que despertar… por ese tipo de cosas exiten alarmantes indices de desempleo en EEUU, España, Alemania, Francia.. etc, etc… y no lo dice “ATC”… Hasta en clarin figura…
    Viejo… si tanto defendes la industria nacional.. busca que los beneficios para la industria abarque a todo el pais y no solo a TDF… Y deja de pregonar la propaganda de la silla de Martinez de Hoz…
    http://www.youtube.com/watch?v=zJS3CbmOWf4&feature=related… Te acordas???

  43. Andrés dice:

    ¿Y siguen hablando en esta página de “impuestazo”, cuando todas las catástrofes que vaticinaron con respecto a la ley de promoción industrial de TDF no estuvieron ni cerca de cumplirse?

  44. […] This post was mentioned on Twitter by RedUSERS, Alejandro D'Agostino and Daniel Benchimol, Javier Perdomo. Javier Perdomo said: “Si nos estancamos con medidas proteccionistas vamos a desaparecer” http://dlvr.it/GyFJC […]

Leave a Reply