Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / JUE, 22 / DIC / 2011

Skynet cada vez más cerca: se vienen los chips que se auto-reparan

Este descubrimiento podría ser la gran solución para garantizar la continuidad del funcionamiento de cualquier equipo electrónico luego de una avería en sus pistas conductoras de energía.

Terminator, Cortocircuito y otras tantas películas de ciencia ficción nos muestran cómo el robot de turno puede auto-repararse luego de ser baleado, atravesado por una barra de hierro, bombardeado y otras tantas vejaciones más. Y en la mayoría de los casos la solución es bastante simple: redirigir la energía de la parte afectada hacia un circuito secundario… ¡Obvio!

La cuestión es que acaban de descubrir un método bastante más efectivo para resolver muchas de las fallas comunes en circuitos integrados. Un equipo de investigación de la Universidad de Illinois, dirigido por el profesor de ingeniería aeroespacial Scott White  y la profesora de ingeniería Nancy Sottos, encontraron la forma de reestablecer la energía en microchips dañados, logrando así una auto-reparación.

El problema actual es la enorme fragilidad  de chips y microprocesadores, con varias capas de circuitos interconectados por conductores microscópicos, que incluso ante situaciones no traumáticas se cortan, afectando todo su funcionamiento. Claro, hasta hace un par de años la reparación de un circuito impreso podía llevarse adelante simplemente soldando un hilo de cobre que haga las veces de “puente” al corte. De hecho, he escrito artículos en POWER USERS con la metodología al respecto. Pero cuando se trata de un chip más pequeño que la yema de nuestros dedos… ¿dónde soldamos el alambre? Por supuesto que aquí lo más común es el cambio del chip completo.

El problema es cuando estos chips se encuentran en lugares o situaciones complicadas: supongamos un avión o una nave espacial. Digamos que no es tan simple salir con el soldador a cambiar un chip por otro.

Lo que este equipo logró entonces es la inserción cápsulas de 10 micrones de diámetro por encima de las pistas conductoras, recubiertas de un polímero especial y rellenas de metal líquido. Cuando por algún motivo una de estas pista sufre un corte, inmediatamente las cápsulas en ese sector se abren liberando el metal líquido y rellenando la fisura. Luego de varias pruebas, estos científicos aseguran haber logrado el éxito en el 90% de los casos, con una restauración del 99% del flujo de la energía; esto en apenas microsegundos posteriores al corte, e incluso con una mínima cantidad de cápsulas.

El sistema no sólo es autónomo (actuando sin la intervención de un operador), sino que además es localizado, ya que se aplica sólo sobre el sector dañado. Además, aseguran que puede emplearse en otros sistemas de conducción como los kilómetros de cableado convencional que, por ejemplo, recorren el interior de un avión.

 

Cuando una pista conductora se daña, las microcápsulas se abren liberando el metal líquido que rellena la grieta

 

En principio esto sería destinado al sector de la aeronáutica y, como no podía ser de otra manera, dentro del ámbito militar. Pero, como todo desarrollo, en algún momento llegará a los productos de consumo masivo y quizás llegue la época en la que nuestro smartphone pueda auto-repararse luego de una de las tantas caídas al piso o inmersiones en el inodoro.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

12 Comments

  1. Marcecho dice:

    OMG!! voy a poder cagar a tiros a mi tablet y se va a regenerar!!

    …y seguro cobrara venganza U.U

  2. Andrés dice:

    Me embolan los troll que le buscan la “pedorrez” a cualquier nota. Es verdad que hay notas que son SUMAMENTE pedorras pero esta está buena. Además es solo un pantallazo, no esperes un paper describiendo el proceso

  3. Alberto dice:

    Esta noticia es muy pedorra, es
    como si dijeran que la afección más común es una fractura? Y que se auto repara?
    No podessssss……..

    En cuanto a microchips encontrando
    en estos microprocesadores, circuitos dedicados, amplificadores de señal y/o
    corriente, conversores a/d o conformadores de señal, entre otros, no se puede
    decir que descubrieron la caja de pandora. Simplemente descubrieron una
    solución en miles que son necesarias a la hora de reparar un circuito
    cualquiera. Mi mejor conclusión es que sigan tratando por que aun no llegaron a
    nada.

  4. dgp88 dice:

    Mejor descripción de la que diste imposible 😉

  5. Qué tiene que ver con Skynet y Terminator!!!!!!!!? Es una tecnologia para reparar conexiones pero no hay ninguna inteligencia, la solucion es mecanica. Se rompe la conexion, se rompen las capsulas que estan pegadas y por eso se derrama el relleno. Dejen de ver peliculas!!!!  🙂

  6. gustavo dice:

    Dejan los enlaces para dos películas del siglo pasado y ningún link con la fuente de la noticia. Vamos bien ….

  7. suena realmente interesante, hace años habia aparecido un vendaje que ayudaba a coagular la sangre, pero no era ‘autonomo’, si realmente las maquinas en un futuro distante podran ser automatas con cierto nivel de conciencia

  8. Sebastian dice:

    “Comprar, Tirar, Comprar”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comprar,_tirar,_comprarGran documental!!!

  9. EAT MY SHORTS dice:

    Eso no va a prosperar en el ámbito de uso general o doméstico.
    Acabaría con el fundamento de la obsolescencia programada. Si se autoreparan, no habría consumo. La idea es que cada vez la gente consuma más, que solo trabaje para satisfacer las necesidades que se le crean.
    Por eso las empresas hacen que la vida útil de un producto sea cada vez más breve, pero la experiencia de usuario sea la mejor, para crearle la dependencia.
    La nueva generación de esclavos estaría siendo amenazada con artículos auto-reparables. Se acabarían los iZombies, por ejemplo..

  10. Paracymothoa dice:

    Mi preocupación es: ¿A qué llaman “metal líquido”? Si es mercurio estamos realmente complicados con el tema de la distribución masiva, ya que generaría una contaminación de nuestro ambiente realmente desmesurada. El sistema está genial, esperemos que desarrollen algo minimamente destructivo y casi no contaminante antes de “soltarlo” a los bienes de consumo masivo.

  11. robertiño dice:

    lo vi en discovery chanel

  12. KK dice:

    No creo que salga al publico, sino se les terminaria el negocio de servicio tecnico o recambio cuando algo te empieza a fallar.

Leave a Reply