DOM, 7 / NOV / 2010

Software argentino: ¿”niña bonita” de la economía local?

De acuerdo a las últimas proyecciones de la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), este año la facturación del sector del software y los servicios informáticos (SSI) del país crecerá un 22.1% respecto a 2009, las exportaciones subirán un 15% y el empleo aumentará un 10.6 por ciento. Según este informe, la entidad estima que este año la facturación alcanzará los U$S 2.834 millones, las exportaciones ascenderán a U$S 629 millones y habrá empleadas unas 61.800 personas, con la creación de unos 6.000 nuevos puestos de trabajo. A pesar de que estos números colocan al sector SSI entre las “niñas bonitas” de la economía argentina, uno de los principales focos de preocupación es la rotación del personal, “un tema candente y difícil”, advirtió Mario Sosa, director del observatorio de la CESSI. La tasa anual promedio de rotación llega al 32%. En Buenos Aires y sus alrededores, ese índice es del 29.4% pero en el interior llega al 39.8% promedio, informa el portal de noticias iProfesional. Para enfrentar este problema, las empresas recurren a tomar alumnos de las carreras informáticas que se encuentran en la mitad de de su etapa de estudios. Una solución desesperada y contraproducente: “Nos estamos cortando los pies cuando un chico de tercer año deja la carrera”, señaló Fernando Racca, presidente de la CESSI. El empresario también reconoció que otro factor de rotación es la demanda de los profesionales de encarar proyectos que los motiven: “Si los dejas haciendo mantenimiento, se van”, dijo. Además, la CESSI expresó que existe un fenómeno de “desgranamiento” entre los estudiantes informáticos. En el primer año el 50% de los alumnos abandona la carrera, y luego en tercer año las empresas depredan la matrícula. En cuanto a los niveles salariales, los números del sector de SSI están por encima del promedio de la economía registrada o en blanco. A junio pasado el sueldo promedio era de $4.660, mientras que el promedio general de la economía registrada era de $3.662. Respecto a los perfiles, los más difíciles de conseguir en el sector son los de arquitecto y diseñador de soluciones y los especialistas en seguridad de aplicaciones, mientras que los más demandados son los desarrolladores de aplicaciones web y los analistas de sistemas.

De acuerdo a las últimas proyecciones de la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), este año la facturación del sector del software y los servicios informáticos (SSI) del país crecerá un 22.1% respecto a 2009, las exportaciones subirán un 15% y el empleo aumentará un 10.6 por ciento.

Según este informe, la entidad estima que este año la facturación alcanzará los U$S 2.834 millones, las exportaciones ascenderán a U$S 629 millones y habrá empleadas unas 61.800 personas, con la creación de unos 6.000 nuevos puestos de trabajo.

A pesar de que estos números colocan al sector SSI entre las “niñas bonitas” de la economía argentina, uno de los principales focos de preocupación es la rotación del personal, “un tema candente y difícil”, advirtió Mario Sosa, director del observatorio de la CESSI.

La tasa anual promedio de rotación llega al 32%. En Buenos Aires y sus alrededores, ese índice es del 29.4% pero en el interior llega al 39.8% promedio, informa el portal de noticias iProfesional.

Para enfrentar este problema, las empresas recurren a tomar alumnos de las carreras informáticas que se encuentran en la mitad de de su etapa de estudios.

Una solución desesperada y contraproducente: “Nos estamos cortando los pies cuando un chico de tercer año deja la carrera”, señaló Fernando Racca, presidente de la CESSI.

El empresario también reconoció que otro factor de rotación es la demanda de los profesionales de encarar proyectos que los motiven: “Si los dejas haciendo mantenimiento, se van”, dijo.

Además, la CESSI expresó que existe un fenómeno de “desgranamiento” entre los estudiantes informáticos. En el primer año el 50% de los alumnos abandona la carrera, y luego en tercer año las empresas depredan la matrícula.

En cuanto a los niveles salariales, los números del sector de SSI están por encima del promedio de la economía registrada o en blanco.

A junio pasado el sueldo promedio era de $4.660, mientras que el promedio general de la economía registrada era de $3.662.

Respecto a los perfiles, los más difíciles de conseguir en el sector son los de arquitecto y diseñador de soluciones y los especialistas en seguridad de aplicaciones, mientras que los más demandados son los desarrolladores de aplicaciones web y los analistas de sistemas.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

8 Comments

  1. MIG400 dice:

    Muchas gracias che, voy a tratar de encontrarlo. Saludos.

  2. matiascba dice:

    jaja si te interesa fijate en el foro de bolsa de trabajo que ahi en la primer página sale el aviso.

  3. matiascba dice:

    Discrepo con que las empresas le paguen más a los nuevos que porque traigan nuevos conocimientos. Un estudiante de segundo año de ingenieria lo que trae son conocimientos de matemática, fisica, quimica, un base de programación y lo demás lo aprende aca adentro. La razón porque le pagan más a los nuevos es porque estas empresas multinacionales tienen los sueldos congelados a nivel global y no tienen en cuenta la situación particular de un pais con 30% de inflación anual. Se autorizan desde eeuu subas de 8%, que para ellos no están mal, pero para la Argentina actual en 4 años te mata el sueldo. No digo que tenga nada de malo que un chico nuevo gane 4500, lo malo es que el que esta hace 4 años, se recibio durante ese tiempo, certifico la tecnología, aprendió el negocio, gane 2500 y le tenga que enseñar todo al que recien entra. Saludos

  4. Joan F dice:

    Yo me recibi de analista de sistema el pasado mes de agosto ,, pero puse mi propio negocio , una casa de venta de PC , y servico tecnicos etc.. el dia de mañana pongo un empleado pero que sea tecnico en reparacion de PC . asi yo me dedico a la adminstracion y programacion.

  5. BestBeast dice:

    Trabajo en sistemas desde 1990, cuando recien aparecia en el pais FoxBase, el que iria a reemplazar Clipper y Dbase. Si bien Mario Sosa describe correctamente la situacion del mercado actual, MatiasCBA agrega un dato que obviaron. Y como adicion al comentario de Matias, la razon por la cual las empresas pagan mas a los recien empleados es porque traen nuevas metodologias a aplicar y conocimientos nuevos. Lo peor que uno en este rubro puede hacer es quedarse en el tiempo. El solo hecho de que no se acompañe las evoluciones de lenguajes y plataformas de desarrollo SOLO durante un año ya es un atraso mortal.
    Por otro lado, conseguir un empleo por $ 4500 o mas de entrada, sin tener un titulo, y con el respaldo de tener un sueldo en blanco para la situacion actual del pais es simplemente INMEJORABLE. No hay rubro en el que se pueda obtener ese ingreso en el primer empleo. Eso si, consejo de viejo coder, una vez obtenidos varios años de experiencia, tanto en IT como en desarrollo, lo mejor que hay es poder desempeñarse de forma independiente, llegando a lograr de 3 a 4 veces ese ingreso.
    Saludos

  6. MIG400 dice:

    MatiasCBA estoy recién recibido de analista buscando trabajo, soy del interior de cba, si me haces entrar a trabajar te doy la mitad del primer sueldo 😀

    Es cierto que este trabajo está devaluado, será que en parte no tenemos un gremio fuerte?, no digo un mafia Moyano, pero alguien que te pelee los sueldos.

    Es verdad que a los nuevos se les da mejores condiciones para que duren, en mi caso estuve 5 años trabajando antes de recibirme, me tuve que comprar hasta mi propia notebook, a los nuevos ya le daban notebook y les pagaban mas que los que estábamos de antes.

    Y algo mas que siempre me dijeron y comprobé que era así, “el que mas sabe no es el que mas gana, es el que mas labura”.

    Actualmente estoy con unos desarrollos propios para salir a ofrecerlos, pero si consigo algún lugar mas o menos para entrar lo hago sin dudarlo.

    Saludos y suerte.

  7. Mauricio dice:

    Que boludo yooooo, soy ese %50 que abandonó la carrera el primer año. Ya tendría que estar terminando el segundo año, haber perdido el %80 de mi cabello y estar buscando trabajo.
    Ahora lloro porque no tengo un peso partido al medio.
    Reconsideraré continuar con la carrera.

  8. matiascba dice:

    Soy de córdoba, terminé el año pasado una carrera corta en programación y en enero empecé a trabajar en una de las multinacionales radicadas en nuestra ciudad. Creo que en el artículo no se está mensionando la causa del 95% o 97% de rotación en esta profesión. LA NO ACTUAlIZACION DE SUELDOS POR INFLACIÓN. Esto lleve a que se produzcan situaciones extrañas, ya que si bien no se actualizan los suledos de los empleados existentes, los nuevos empleados si se toman a precio de mercado. Cuando yo ingresé, (todavia no recibido y sin ninguna experiencia) entre con un sueldo de $2400, en la companía habia gente trabajando desde hacia 4 años con sueldos de 1800 o 2000 pesos. Si, yo recien ingresado y sin experiencia cobrara más que los seniors. A su vez esos seniors que se iban conseguian en otros lugares por entre 3000 o 5000$ o sea en algunos casos le ofrecian 100% más de lo que ganaban. No se irian ustedes también? En este momento estoy ganando 2600$ ya recibido y con 1 año de experiencia. Los que están ingresando ahora, estudiantes, primer empleo en programación, para capacitarse en java, están ingresando con sueldos de 4500$ en mi empresa. O sea, sinceramente, los que rotan porque están “aburridos” porque el proyecto no es “desafiante” son los menos. La mayoria se va porque la inflación les come el sueldo y cambiando de compania se actualizan.
    Saludos

Leave a Reply