Pareciera ser imposible a esta altura escribir algo sobre SOPA que no se haya dicho hasta ahora. Curiosamente, la mayor cantidad de cosas que se han publicado son en contra de este proyecto de ley norteamericano, lo cual de inmediato nos obliga a hacernos la pregunta: ¿Hay alguien a favor de SOPA? Pese al contrasentido común que produce Internet, la respuesta es sí. Si bien hay una gran cantidad de gente en contra, este proyecto tiene un sentido práctico, que tiene que ver con permitir que el Departamento de Justicia de EE UU y los propietarios de derechos intelectuales puedan obtener órdenes judiciales contra los sitios web que permitan o faciliten la violación de los derechos de autor.
Un momento… ¿Qué tiene esto de malo? ¿Acaso es correcto violar los derechos de autor? Obviamente el debate no es ese, nadie estaría de acuerdo con que es correcto robar (ni siquiera un delincuente, pues sabe que está mal el hecho en sí mismo pese a que lo haga). El problema se suscita en base a una realidad cultural global que fue evolucionando progresivamente desde un estado de individualismo digital donde cada uno cuidaba con recelo su información, hacia lo que hoy vemos en Internet, que son los contenidos compartidos, la inteligencia colectiva, y la posibilidad de que el acceso al conocimiento sea igualitario entre los distintos sectores de la población alrededor del globo.
Esta realidad que supimos lograr dio sus frutos luego de la maduración cotidiana de quienes produjeron toda clase de contenidos, tanto técnicos como científicos y artísticos, y no tiene que ver con comerciar y ganar dinero con el trabajo de otros, sino con ampliar las fronteras del entretenimiento, y el conocimiento, restringido durante siglos a las clases sociales más beneficiadas, mientras que las de menores recursos muchas veces apenas tuvieron derecho a techo y comida, y recién en el último siglo, algunos a la educación.
Este no es un debate tampoco sobre la distribución de la riqueza, ni sobre el arquetipo de Robin Hood, robándoles a los ricos para repartirles a los pobres, nada más lejos de la realidad. Obviamente las grandes empresas que ganan millones produciendo contenidos no están de acuerdo con que dicho contenido pueda ser reproducido, copiado y disfrutado sin haber pagado lo suficiente. Pero este milenio trajo aparejado un cambio de paradigma tan profundo que es incompatible con gran parte de la humanidad: hoy en día, el compartir es parte de la evolución, es parte de la madurez, y es parte de la adaptación en el sentido darwiniano a la sociedad del conocimiento. Si el compartir hace que algunos deban ganar menos, pero otros se beneficien más, la ecuación funciona. El modelo es natural, y a este respecto, cualquier ley se supone pensada desde su concepción para regular y determinar como válido y no válido lo que para el hombre civilizado actual es normal. Es decir, si la ley indica que está mal lo que para la mayoría de los seres humanos es correcto ¿de quién es el problema?
Tal vez sea hora de empezar a reescribir la historia, y crear nuevos modelos sociales y educativos donde la creación de contenidos incluya el hecho de compartir como un fin en sí mismo, y a su vez un medio para permitir la evolución. ¿Será que aquello que previeron los antiguos mayas para el 2012 está aconteciendo en Internet? ¿Será que la caza de brujas que el FBI comenzó por Megaupload es el principio del fin de Internet tal como la conocemos? ¿Será que deberemos acostumbrarnos a un vivir en un mundo digital de libertades mutiladas? Ya que el control de los pueblos ya no se puede ejercer solamente por la fuerza física como ocurrió a lo largo de la historia, tal vez esta sea una forma de ejecutar ideas similares en el mundo virtual. Y en cierta forma es lógico: Internet nos hace más iguales, nos une, nos conecta, nos permite aprender y entretenernos, nos permite pensar y opinar sin restricciones ni censura, y eso por cierto a algunos no les conviene. Quizás tenía razón Antonio Gramsci al asegurar que la dominación de los pueblos en el futuro sería cultural, y que esa hegemonía estaría impuesta por quienes tienen acceso al poder, dejando al resto de la gente como meros especialistas en supervivencia.
En definitiva, SOPA persigue un fin concreto, el problema es que un organismo de justicia gubernamental del país que en más guerras participó en la historia de la civilización, tenga derecho irrestricto e impune a actuar sobre la libertad de las personas. De nuevo: esto no se trata de defender el delito, se trata de defender lo que tantos años nos ha costado conseguir como sociedad: la libertad.
Federico Pacheco
[…] Publicado en RedUsers […]
Que restricciones? por el cierre de UN sitio? existen miles más y el P2P… hay un Internet invisible a los buscadores e invencible ante cualquier intento de cierre, solo hay que (saber) usarlo.
BRILLANTE tu punto de vista, estoy totalmente de acuerdo.
Me incha SOBERANAMENTE LAS PELOTAS, cuando comparan la violacion de derechos de autor con ROBAR, copiar no es ROBAR, ROBAR ES SI YO TE SACO ALGO QUE VOS YA NO TENES PORQUE YO TE LO SAQUE, lo que se hace es se hace uso no autorizado de material de otro, que NO ES ROBO, NI HURTO.
El UNICO delito que puede existir de violacion de propiedad intelectual es si hay LUCRO con la propiedad intelectual de otro, si yo me bajo algo, NO ES DELITO, si se lo doy a otro, podria ser delito masomenos por distribucion ilicita tal vez, ahora SI ES DELITO si HAGO LUCRO, osea SI VENDO algo que copie ilegalmente, AUN ASI NO ES ROBO, pero si es delito.
asi que POR FAVOR dejen comparar la violacion de propiedad intelectual con el ROBO, lean la definicion de la ley que esta clarisimo.
Hay varios temas a tener en cuenta:
1- Las ideas “nacen” de la nada o son producto de miles de ideas anteriores que conforman tu cultura?
2- Por que una “idea” debe generar ingresos para siempre.
3- Si la idea la tuvo tu empleado es de el o tuya?
Yo creo que la propiedad intelectual deberia ser PERSONAL e INTRANSFERIBLE, osea pertenecer (por un tiempo limitado) UNICAMENTE al autor.
si vos tenes una empresa y tenes una idea maravillosa no harias lo mismo?? o vas a resignar tu idea y lo que puedas generar de ingresos por un empleado?? saludos!
open source no significa laburar gratis, significa que es libre nada mas. Cualquera (segun la licencia) puede ver, modificar o distribuir el codigo nada mas. Que los tipos lo hagan open source no quiere decir que no quieren ganar plata, otro ejempo puede ser ubuntu o fedora que ganan dinero del soporte o cosas asi.
Un fuerta aplauso para vos Federido, despues de leer esta nota.
Martín: te paso un par de ejemplos. Cuando estudiaba en la escuela técnica y luego en la UTN (década del 80), comprabamos libros truchos xq los originales tenían un costo prohibitivo para laburantes del tercer mundo. Cuando muchos de esos libros por cuestiones de precios comenzaron a ser accesibles la gente dejó de fotocopiarlos porque no convenía. Si me vendieran a $15 por ejemplo un DVD original con un envase económico no me preocuparía por bajar películas de internet y mucha gente haría los mismo y te aseguro que el empresario que invirtió ganaría mucho más dinero y también el autor de la obra. Además el actual sistema lleno de piratería no empobrece a nadie, a pesar de todos los Windows “truchos” que existen en el mundo Bill continúa embolsando plata.
En las empresas desarrolladoras de software te hacen firmar contratos renunciando a tu propiedad intelectual, lo que desarrollás es de la empresa que te paga un sueldo y conformáte. Nadie más irrespetuoso de la “propiedad intelectual” que pretenden defender como las grandes corporaciones.
SOPA, y tantas otas intenciones de poner un orden en el derecho que nosotros mismos como sociedad delineamos las reglas de juegos a trabas de elegir legisladores que hagan las leyes para algo mas justo, muchas veces carecen DEL SENTIDO PRACTICO y de una vision GLOBAL y sin INTERESES.
Sin lugar a dudas no se si esta bien o no el derecho de autor, si bien tengo mi opinion al respecto, fue una solucion en su momento. Pero hoy existe otras formas de derechos que obligan a cambiar los modelos economicos, como ya paso infinidad de veces las restricciones solo traeran oportunidades y tal vez estemos ante el inicio de una nueva forma de internet mas restringida, si bin nadie quiere eso, es el deseo de muchos que no pueden dominar este fenomeno; aunque creo que sera en vano ya que simplemente saldra un INTERNET 2 donde sea una red de personas que deseen compartir y listo.
El derecho de autor es un concepto no acabado y con varios defectos desde su ley, si fuera perfecto nadie lo cuestionaria. El defecto maximo es que no tiene caducidad, como ocurre con cualquier cuestion de derecho. Y bueno por suerte hoy hay opciones, USENLAS, creo tambien que es un golpe para muchos usuarios olgasanes que quieren usar la marca de software propietario o escuchar tal o cual artista, si no esta con la filosofia de compartir y libertad NO CONSUMAN ESOS PRODUCTOS y consuman otros libres, hay que ser racional con las ideas, no yo uso esto que esta prohibido o tiene un precio porque si.
Un ejemplo de falta de sentido practico y muchos intereses es el uso de la nafta, todos sabemos que estamos contaminando el planeta, pero cientos de estados no pasan a energias renovables porque hay muchos intereses y total mientras que no estalle el mundo en la porcion de historia que me toca que sea problema del que sigue. Esto s parecido, el egoismo de autores y artistas que no pueden ver otra FORMA DE HACER VALER SU TRABAJO solo los muestras como muy faltos de la creatividad que dicen poseer.
En cuanto a los programadores, son los programadores mismos los que rompen el derecho de autor usando el “copiar y pegar”; y si alguien contrata a un tercero para desarrollar un producto quien tiene derecho sobre el producto ?, aca se pierde el sentido practico: creer que hay un derecho sobre algo que si no existe un tercero que lo fondee no existitria; pero no deja de ser un tema de debate. Es cierto que la mayoria de los desarrollos de software crecen con dinero y no con comunidades; pero el software libre y el open source es la forma mas logica de desarrollar software, pero requiere de pensar en un modelo sustentable economico distinto al comun, o sea el camino mas facil es licencia propietaria, la monoplataforma y esclavizar al usuario con un producto, o sea es para aquellos desarrolladores peresosos que solo ven su beneficio y los demas que rebienten.
Yo creo que el DERECHO DE AUTOR es una ley prehistorica, y que el sistema de justicia global tiene muchos intereses en juego en el modelo economico actual como para impartir JUSTICIA y lo que hace es satisfacer al poder de hoy que esta instalado y no en vias de formacion. Un caso ejemplificador es porque no se prohibe el uso de derivados del petroleo … se imaginan los poderes que hay atras del barril de petroleo que fue el responsable entre otras cosas de guerras. Y bueno en esto pasa lo mismo quien tiene mas INTERES para el sistema judicial una discografica o un Carlitos bajando un archivo de musica para escuchar en su MP3, de JUSTICIA y razonabilidad hay poco, esto se trata de INTERESES.
Un abrazo
Rawa
Andá decirle eso a Stephen Wozniak, bill gates, luis miguel y riki martin! Que son de los pocos que se forraron en guita, el resto son simples humanos.
Los programadores de hoy día hacen sus mangos laburando para grandes corporaciones que se quedan con los derechos, lo mismo pasa con los artistas con las grandes discográficas, mientras esas empresas se quedan con la guita los músicos ganan haciendo recitales y ganando el mango con el sudor de su frente como el resto de los humanos!
Esto es muy sencillo de entender , nunca va a tener aceptación en la gente que las discograficas quieran imponer leyes de uso en internet porque en sus inicios no le dio importancia y la dejo de lado por los medios convencionales tv y radio.
Combatio el formato mp3 caratulandolo de pirata y ahora lo utiliza.
En la realidad actual y con la mesa servida seguro que el banquete no le pertenece.
Me encontré esto:
http://pastebin.com/WEydcBVV
En México, sobre la acción a Megaupload, hagan sus reclamos en:
Mexico City, MexicoLafontaine #42Chapultepec PolancoMexico, 11560 DFPhone: 011-52 (55) 5280 6878/5281 6090
Name: Christopher John Dodd, Jr.
Birthdate: May 27, 1944Age: 67Occupations: US Senator, Connecticut (1981-2011), US Congressman, Connecticut 2nd (1975-80)Current Position: Motion Picture Association of America Chairman & CEO (2011-Present)
Muy buen artículo. Hay algo que muchos no llegan a comprender sobre el alcance de todo esto…
Los derechos de autor son la excusa. ¿O se piensan que esto es para defender al pobre tipo que inventa un programita pequeño perdido por la web o para el artista desconocido?
NOOO! Es todo para la discográficas que encima siguen ganando millones. Pero van por todo, siempre quieren todo y tenernos controlados comiendo de su mano.
¿No ven cual sería el paso siguiente después de esto? Ir contra los usuarios, rastrear IPs, sacar perfiles de comentarios, ver qué piensa cada uno, etc.
Yo ahora estoy opinando sin usar un proxy para ocultar mi IP. Mi servicio de Internet está a nombre mío.
Si esto sigue así, en un futuro si no cubrís de alguna forma tu IP, SIN ORDEN JUDICIAL NI NADA directamente se pueden meter con tu servicio por lo que hacés en Internet.
¿No les gusta lo que opinás? Cerramos tu usuario en el ISP.
¿Les parece inmoral la peli porno que mirás? Cerramos tu usuario en el ISP.
¿Te bajaste algo que quizá no sabías que era ilegal? Cerramos tu usuario en el ISP, multa favoreciendo a la discográfica + algunos días de cárcel para que te asustes.
Ese es el mundo que se viene si dejamos que todo esto pase.
¿Están dispuestos a regalar su intimidad, privacidad y derechos personales para que las discográficas usen la mal llamada “piratería” y los derechos de autor sólo con el objetivo de siempre de buscar más control y guita?
Yo no.
SOPA:
Dará la posibilidad a las empresas de señalar sitios y dominios enteros que podrán ser intervenidos, eliminados de los motores de búsqueda e imposibilitados de realizar transacciones comerciales SIN NECESIDAD DE UN JUICIO PREVIO.
Se dará curso a un sistema de VIGILANCIA PERMANENTE sobre todas las conexiones a la red para “preventivamente” impedir compartir “contenido protegido”.
La ley es enormemente vaga dejando un enorme campo de “interpretación” para que básicamente la autoridad de aplicación pueda hacer lo que se le antoje si hay una canción de un CD en un servidor o, peor aún, alguna cita de un libro o un artículo con “copyright” en cualquier sitio o blog, lo que da vía libre para censurar e impedir la comunicación de lo que se les ocurra.
Todo ésto es aberrante desde el punto de vista del más básico y fundamental derecho. Destruye por completo el concepto de libertad individual sobre el que se construyeron (o pretendieron construir) la enorme mayoría de los estados occidentales modernos.
Es pura propaganda corporativa que la “piratería” va a destruir la cultura y que si se puede compratir en Internet ya nadie va a escribir, ni hacer música, ni películas…Los que se llevan la plata son las editoras y distribuidoras, no los autores, ellos podrían ganar lo mismo o más que hoy, con otro modelo de comercialización sin necesidad de criminalizar la comunidad de Internet.
Excelente reflexión. Me parece que esta más que claro. La solución debería ser lo más amplia posible para que las personas y los pueblos puedan compartir sin restricciones. En la condiciones actuales aguante el Kopimismo, Anonymous y el Software libre y de Código abierto!!!
Y cuantos desarrolladores tiene Microsoft?
Ellos son dueños de la propiedad intelectual de su produccion, o es MS?
A OpenOffice lo desarrollan aprox 15 desarrolladores, a quienes se les paga por eso. El resto reporta bugs.
Si te gusta regalar código que sale lo mismo que tu programa final, bien por vos. Si la guita que un inversor puso para que un artista pueda generar contenido, canciones, videos, recitales, etc; no la pueda ver, algo no cierra.
Todo lo que dijiste, por el insulto nada más, no lo leí. Usá la cabeza, nada más te pido.
Gente, gracias por el feedback. La idea es instalar un debate distinto, de ninguna manera dar respuestas, es una nota de opinión, y es logicamente subjetiva como cualquier pensamiento.
Charly, la idea era no escribir mas de lo mismo, si queres notas sobre SOPA en Internet abundan, y si creés que tenes algo que aportar, digo yo ¿por que no lo escribís en vez de criticar? Asi compartís y te sumás a la movida del pensamiento abierto y libre. Es facil sentarse del otro lado del monitor y escribir en un comentario de un post, porque expresar algo propio y jugarse con opiniones es mas laborioso. Por cierto, podrías leer un poco de historia asi de paso hablas con argumentos que no esten en wikipedia 😉
Saludos!
Fede
Coincido…
no es que desaparezcan los derechos de autor…ni estamos hablando de marxismo o algo por el estilo… es la cuestion simple que X autor saca un disco (un disco que produce Sony ponele), el autor X no gana nada o casi nada con ese disco, el autor X gana con el recital en realidad… en ese caso, el haber compartido el disco ilegalmente le dio al autor la posibilidad de volverse masivo… cosa que no hubiera pasado si solamente se vendian los discos… ahora pongamonos mas practicos, yo acabo de exporner un argumento y en el argumento use la palabra Sony, si a Sony no le gusta lo que digo… chau RedUsers… je… y a tu comentario te lo tenes que meter por el orto… nada mas…
je.. yo soy programador y los derechos de mis creaciones se la llevan conmigo a cuesta cuando las termino… así que siempre libero el código antes de vender algo… ja…
Clah, y los programadores y artistas que se mueran de hambre. Fin al capitalismo!
Es un revoltijo de conceptos.
“Internet nos hace más iguales, nos une, nos conecta, nos permite aprender y entretenernos, nos permite pensar y opinar sin restricciones ni censura, y eso por cierto a algunos no les conviene.”Obvio que todo el mundo está de acuerdo con la libertad de expresión que brinda Internet.Pero los derechos de autor son otra cosa. En todo caso son los estado los que deben poner productos culturales a disposición de la población y no empresas privadas.Acaso el autor de esta nota estaría dispuesto a trabajar sin cobrar, o cobrar mucho menos, para una empresa que genere un producto cultural que finalmente será pirateado en Internet.Hoy la mayoría de los productos que son pirateados en la web son accesibles por la mayoría de la población y no de unos pocos adinerados. Nos pretenden confundir utilizando fundamentos que se repiten a lo loro, sin pensar.”El modelo es natural, y a este respecto, cualquier ley se supone pensada desde su concepción para regular y determinar como válido y no válido lo que para el hombre civilizado actual es normal. Es decir, si la ley indica que está mal lo que para la mayoría de los seres humanos es correcto ¿de quién es el problema?”Hay muchos ejemplos de conductas humanas que son llevadas adelante por millones de personas y sin embargo la ley no las ampara ¿de dónde saca el autor los fundamentos para justificar lo escrito en el párrafo que precede a este?
“En definitiva, SOPA persigue un fin concreto, el problema es que un organismo de justicia gubernamental del país que en más guerras participó en la historia de la civilización, tenga derecho irrestricto e impune a actuar sobre la libertad de las personas. De nuevo: esto no se trata de defender el delito, se trata de defender lo que tantos años nos ha costado conseguir como sociedad: la libertad.”
Sigue la utilización de argumentos falaces, ¿de dónde sacó que USA es el país que en guerras participó? No soy un erudito en el tema pero por una cuestión de años de existencia Inglaterra tiene en su cuenta muchas más guerras que sus primos del norte.
En fin, creo que lo que hace falta es que alguno se ponga las pilas y haga un análisis como corresponde de la ley SOPA en lugar de andar argumentando por el sólo hecho de utilizar la libertad que nos brinda la web
de eso se trata el zeitgeist movement, el open source en el mundo del desarrollo de sw y mas recientemente el conocimiento libre… son ideologias modernas que tratan de apoyar el avance de la sociedad en conjunto mediante compartir el aporte de todos… por ahora una utopia… pero es bueno que se empiecen a plantear estas cuestiones globalmente
Interesante nota! Felicitaciones
Una nota que vale la pena leer, y termina sin dejar a lugar las malas interpretaciones y suspicacias
Excelente nota, completa, simple y consisa… El tema principal, antes que nada, es el derecho de autor que, según el país, llega hasta los 70 Años, esto quiere decir que una obra intelectual durante esa cantidad de años es propiedad de quien compre los derechos (Porque hasta hace 4 o 5 años las discograficas, empresas cinematograficas y editoriales eran los unicos medios para publicar un material de propia autoría) el día que el derecho de autor se reduzca a por lo menos el 10% y que luego de 4, 5 o 7 años ese material sea de acceso público para todos… Pero claro, las grandes compañias se llevan grandes riquezas y lo peor, es que es la menor porción del gran negocio!
Me gusto mucho, muy buen punto de vista!
[…] Fuente: RedUsers […]
El tema es simple y sencillo: DEBEN DESAPARECER LOS DERECHOS DE AUTOR, muerto el perro se acabo la rabia.
Por supuesto nos estamos acostumbrando a un mundo donde el derecho no tiene ningún significado, donde la potencia dominante puede mantener prisioneros durante años sin juicio, puede invadir paises con excusas que se demuestran falsas pocos dias despues de la invasion, puede cometer asesinatos politicos en territorio de paises aliados y presentarse como guardian de los derechos humanos, y largo etc., en este contexto no puede sorprender a nadie que haga lo que quiera (y pueda) con internet.
Muy buena nota che…