El padre del movimiento del software libre hizo un llamamiento a los consumidores para que rechacen los eBooks hasta que se “respete nuestra libertad”, apuntando, en particular, a aquellos que se venden por Amazon, la famosa tienda en línea de venta de libros y electrónica.
Stallman publicó un documento que se puede consultar en formato pdf, (en inglés), allí manifiesta que “esta tecnología que podría habernos dado poder, por el contrario esta siendo usada para encadenarnos”.
El texto, con licencia pública Creative Commons (CC), demás está decir, alega que “los libros impresos podemos comprarlos en forma anónima y tienen un formato conocido que no requiere una tecnologia propietaria para ser leído“, como contraste pone el ejemplo de Amazon y advierte que en este caso “la tienda requiere que el usuario se identifique cuando compra un eBook, además requiere del lector que este acepte una licencia restrictiva para que pueda leerlo” por último citó un ejemplo: “Amazon puede remotamente borrar un eBook adquirido con el uso de un “back door“, como lo hizo con miles de copias de 1984, de George Orwell“.
El ejemplo elegido parece estar cargado de ironía y simbolismo, puesto que en aquella oportunidad la famosa tienda online borró cientos de copias a sus compradores del genial título de Orwell por violación de copyright. El clásico de ciencia ficción, justamente es una oscura parodia de un estado totalitario y vigilante. Luego, Amazón admitió que fue “una estupidez” esa medida, al parecer no eran muy leídos algunos en esa tienda.
La nota de Stallman concluye que “los eBook no necesitan atacar nuestra libertad, pero lo harán si las compañías lo quieren(…)La lucha ha comenzado”
Las palabras del gurú del software libre pueden sonar algo altisonantes para algunos, y tienen su estilo, pero hay que medirlas en su justo contexto, pues cabe recordar que Stallman siempre hace declaraciones en torno a las libertades, cada vez que se trata de software, después de todo, esta siempre fue la principal de sus preocupaciones y la matriz de su militancia.
Exactamente, eso acá en Argentina lo intrudujo Cavallo hace más de una decada con la bancarización de los servicios para beneficio de la AFIP, lógico, como un mar de coimas de por medio provenientes de parte de las empresas norteamericanas fabricantes de los cajeros. Lo lamentable acá es la siempre poca transparencia de los hechos. Pero el monitoriamiento al ciudadano asentando sus actividades, gustos y preferencias engrosando bases de datos para su cruzamiento con instituciones estatales es cada vez es mayor.
Stallman me tenes cansado ya!!, segun vos no podemos circular por ningun lado, es lo mismo que circular en la argentina, entonces nos quedamos encerrados y no compramos nada y no salimos a pasear por la web!, ya para el carro Stallman
Marcio: aún comprando un libro impreso con tarjeta de crédito, podríamos regalarlo, prestarlo, y habría decenas de personas que de manera anónima leerían el libro. En cambio, no creo que sea tan sencillo prestar tu e-reader para que otra persona lea un libro, ya que le estarías entregando TODA tu biblioteca, situación no muy cómoda si estás acostumbrado a leer con asiduidad. Los libros impresos garantizan el anonimato. Los electrónicos garantizan la formación de una base de datos, tal como está el modelo, para saber quién lee qué cosa. No te extrañes que luego venga el spam relacionado a tus gustos literarios a tu casilla.
Yo compro mucho libros impresos usados, no se imaginan le que se puede conseguir a precios casi regalados y en perfecto estado, casi como nuevos…. Esto se prodra hacer con estos e-book?
Si yo compre mi libro, lo lei y se lo quiero pasar a otra persona porque no puedo hacerlo?, si eso se puede hacer con los impresos, deberia de poder hacerse con los e-books….
[…] Fuente: redusers […]
En definitiva te conviene descargarte el libro por ahi y te evitás todos estos problemas, esta mal pero si vos necesitas x libro y te lo borran que haces?
Si avanza este tema, aunque espero que por muuuucho tiempo convivan los libros tradicionales con las nuevas tecnologías al respecto, va a ser un nuevo caso donde lo trucho le facilita la vida a las personas frente a lo “legal”.
En esta tiene razón Stallman a full.
Lo del caso de Amazon fue un ejemplo importantísimo. Borraron libros de los dispositivos de las personas, SIN SU PERMISO, NI AVISO, NI NADA. Y sólo ofrecieron devolver el dinero para otra compra de otro libro.
El Chacal Sentinelli en su momento explicó (aunque de una forma más profunda, por supuesto): “¿Y qué pasa si uno anotó cosas sobre el libro en el dispositivo, o si estaba haciendo un trabajo universitario, etc.?”.
Es un atropello lo que pueden hacer estas empresas y sus ridículas directivas contra el libre pensamiento.
Cuando se trata de un producto común, quizá no es tan importante si nos registran la compra (aunque yo no estoy de acuerdo, pero para no ser tan obsesivo).
Pero en este caso se trata del mercado de ideas y pensamientos. Y ya sabemos en la historia de la humanidad la cantidad de “cacerías de brujas” que se hicieron al respecto.
Así que no es un datito menor el tema de que sepan qué libros comprás y lo que leés.
Imaginen si fuera la época de la dictadura y contaran con todos esos datos de forma muy sencilla, apretando a las empresas…
Me da escalofríos de sólo imaginarlo.
Infelizmente, la libertad de los medios tradicionales tampoco es tal. Las editoriales controlan que material se edita y cual no, que ideas se pueden divulgar y cuales no, que libro les dará dinero y cual no, que textos les darán problemas y cuales no. Muchos autores encontraron en los medios electrónicos la manera de difundir su palabra sin que los censuraran las editoriales. Infelizmente, en los medios electrónicos tampoco está la libertad, ya que como debate Stallman, se puede rastrear quien adquirió un libro o incluso pueden eliminarte remotamente material que adquiriste previamente. La completa libertad es una utopía, y la libertad a medias, no es libertad 🙁
El tema es para reflexionar y debatir, tomar una postura ligera no es muy inteligente. Aca Stallman advierte sobre un poder de borrar una mercaderia adquirida y sobre la libertad de mercado. Nosotros como venimos atras en varias cosas, no quiere decir que un dia se controle tambien, no imaginamos como el que cuando compramos un libro a alguien le interese saber la trazabilidad del mismo; pero la sociedad norteamericana como algunas sociedades orientales si les interesa y no dudaran en sensurar ideas y opiniones. Aca Stallman se refiere a la libertad de comprar y leer sin un control de parte de algunos y menos con un poder sobre lo adquirido. Creo que por suerte nuestra sociedad hoy no vive esto, y las bases de datos existentes de consumidores tampoco estan tan ordenadas y monitoreadas, si hay algun DBA tal vez pueda dar su opinion al respecto.
En fin es para debatir, pero no creo que nos impacte directamente pero si el hecho de hablarlo nos abrira un poco los ojos sobre lo que sucede a nivel global y puede llegarnos.
Abrazos
Rawa
No le pasan ese dato a la tarjeta de crédito, a ellos le pasan simplemente el monto de tu compra, en que local y a que hora. Pero en la librería sí figura que libro compraste. Es un cruzamiento de datos muy simple.
Aquí en Uruguay la DGI (Dirección General Impositiva) estimula el uso de las tarjetas de crédito y hay beneficios para quienes compran con tarjeta, ya que ahí pueden controlar tanto a las empresas como también a uno. Si gastás más que las ganancias que declarás tener… estás defraudando al fisco.
Ojo, no estoy en desacuerdo con Stallman y tampoco contigo. Simplemente dije que cada vez se utiliza más la tarjeta de crédito para comprar todo, y que estas compras no son anónimas.
En esta discrepo con vos Marcio.
Como dice Javi: Dependiendo de la situación económica de cada uno, del precio del ejemplar, de las ganas en el momento, etc… El pago en efectivo es totalmente anónimo (tanto mi nombre, DNI, etc… como el título que llevo).
Por ende no podemos generalizar diciendo que TODA compra dejó de ser anónima.
Por otro lado concuerdo con Stallman (asi como su concepto del Cloud Computing): Faltaría que tenga que depender de soft propietario para poder leer (informarme, aprender, etc…).
Qué pasa si quiero leer sobre la historia del nazismo, por ej, pero solo a fines académicos? Por qué tendría que identificarme? Puedo correr el riesgo de ser juzgado injustamente, o perseguido al cuete por alguna organización.
Resumiendo: Esto es lo mismo que se discute hace años: La libertad en la Red de Redes.
Marcio, según dices ¿quiere decir que cuando pasan mi tarjeta por el aparato le informan del título que me llevo? o sigue siendo anónimo.
Por eso yo lo compro pagando en efectivo =D
“los libros impresos podemos comprarlos en forma anónima”. Hoy en día, esto sucede cada vez menos. Cada vez que usamos la tarjeta de crédito, la compra deja de ser anónima.