En los últimos días, el grupo Software Libre con CFK puso en el centro de la discusión al uso de programas “no privativos” en la administración pública. Por ello, RedUSERS consultó vía correo electrónico a Richard Stallman, presidente de la Fundación Software Libre, quien el viernes a las 18 dictará una conferencia pública y gratuita en la Facultad de Económicas de la UBA. Pero también le preguntamos sobre otras cuestiones que interesan a los lectores de RedUSERS, como redes sociales, celulares y la “Guerra de los Browsers”.
¿De qué manera se beneficiaría la administración pública en caso de implementar software libre?
Con el software libre, los usuarios tienen el control del programa. Con el software privativo, que priva de libertad, el programa tiene el control de los usuarios. Entonces el software privativo es injusto.
Para tener el control del programa, los usuarios necesitan unas libertades esenciales: 0) la libertad de ejecutar el programa como quieras, 1) la de estudiar el código fuente, y cambiarlo para que el programa haga tu informática como quieras, 2) la de redistribuir copias exactas, 3) la de distribuir copias cambiadas. Las dos primeras proporcionan el control individual, y las otras el control colectivo. Estas libertades constituyen el criterio para un programa libre.
Las agencias públicas hacen su informática por el pueblo. Por lo tanto, tienen el deber, la responsabilidad, de mantener siempre el control de ella. Para hacerlo, hace falta que el software que usa sea libre. Tienen que hacer que la informática pública esté bajo el control del estado, con software bajo el control del estado. Es decir, software libre, que está bajo el control de cualquier usuario. Entonces, si una agencia pública usa un programa privativo, la soberanía informática del estado exige eliminarlo, cueste lo que cueste.
Dejando de lado lo económico, ¿qué cuestiones éticas suponen el uso de software libre para la administración pública?
Si migrar al software libre tiene un coste, es una inversión en la libertad y soberanía del país, y en el largo plazo reportará ahorros. Con el software libre, en lugar de pagar licencias, el usuario paga soporte en un libre mercado. Habrá proveedores locales de soporte, así el dinero circulará dentro del país en vez de vaciarse hacia empresas extranjeras.
¿No cree que existe una gran barrera educativa para que los empleados públicos utilicen software libre? ¿La capacitación no resultaría más costosa a los gobiernos?
Al corto plazo, es una inversión necesaria, como dije antes. Al largo plazo no costará nada. Cuando las escuelas cesen de enseñar programas y sistemas privativos reemplazándolos por software libre, los graduados saldrán listos para usar software libre en su trabajo.
En caso de implementarse, ¿qué distribuciones de GNU/Linux, software de oficina y otros programas le recomienda al gobierno argentino para que utilice?
Las distros GNU/Linux que recomendamos son los que no contienen ningún código privativo. La lista está disponible en gnu.org/distros. En cuanto a los paquetes de ofimática, el que conozco es LibreOffice. Hay otros, pero no los conozco.
Las computadoras del plan educativo Conectar Igualdad tienen doble booteo Windows-Ubuntu, pero los chicos siguen prefiriendo Windows, ¿cómo se podría modificar esa tendencia?
¿Por qué prefieren Windows? Por la inercia social. Pero de hecho no se trata de su preferencia. Esas computadoras vienen con software privativo para la comunicación entre el maestro y los alumnos, que corre sólo sobre Windows. Cuando los maestros les exigen usar ese programa, les exigen usar Windows.
Un alumno en Neuquén me dijo: “Reprimen a los que borran Windows”. Las escuelas deben enseñar los buenos hábitos, no los malos. Para corregir este problema, hay que entregar esas máquinas sin Windows y sin software privativo. Ubuntu es una versión del sistema GNU/Linux que continiene también programas privativos. No es totalmente ético, pero es mucho menos malo que Windows.
En la Argentina todavía se usa el voto “en papel” y existen pruebas pilotos del voto electrónico en algunas provincias. Usted se mostró en contra de esta iniciativa, ¿estaría a favor de su implementación si se utilizara software libre? ¿por qué?
No debemos confiarnos de computadoras para votar, por más que el software sea libre o privativo. Las elecciones son un caso especial porque no se debe confiar de ninguna entidad: ni de la agencia electoral, ni del fabricante de las máquinas. El sistema electoral tiene que ser diseñado para que cada entidad involucrada sea vigilada por otras.
Con computadoras, siempre hay alguien que está en la posición de falsificar los resultados. Si el software es privativo, su desarrollador tiene el control de él y puede falsificar los resultados de la elección. Si es libre, la agencia electoral tiene el control y puede falsificar los resultados.
Con el avance de smartphones y tablets, se echa en falta un sistema operativo 100% libre, así que la comunidad se está volcando más a Android, que también tiene componentes propietarios, ¿La Fundación Software Libre tiene algún proyecto al respecto? ¿qué recomienda a los usuarios?
No decimos “propietarios” sino “privativos”. Si un programa no es libre, priva a sus usuarios de su libertad, entonces es privativo. El problema de Android es que no es un sistema completo; siempre hacen falta drivers privativos. Reemplazarlos exige un trabajo de ingeniería inversa.
La FSF fomenta esos proyectos de ingeniería inversa, tal como indicamos en fsf.org. Esto incluye iniciativas para crear distribuciones Android y aplicaciones libres, porque Android tiene muy poco de GNU. (Para más información, visite http://www.gnu.org/philosophy/android-and-users-freedom.html).
¿Cuál es la posición de la FSF ante la avalancha de redes sociales como Facebook, Twitter y Google+?
No son todas iguales. Facebook y Google+ exigen que los usuarios se identifiquen, eso es peligroso para la libertad de expresión. Hay que rechazar cualquier sistema de comunicación que tenga esa regla.
Mi sospecha es que sea difícil usar Facebook o Google+ sin ejecutar software privativo (por lo menos, en Javascript) pero no lo sé. Twitter es mejor: cuando se trata de mensajes públicos, se puede usar. En cuanto a los mensajes privados, es mejor no confiarlos a ninguna empresa.
En el ámbito de los navegadores web, Chrome está ganando cada vez más terreno, quitándole lugar a Firefox, la alternativa “más libre” que existía, ¿cuál es su postura al respecto?
Chrome es software privativo, por lo tanto no debe usarse. Tiene una puerta trasera universal, por la cual Google puede imponer cambios de software sin pedir permiso al dueño de la máquina.
Crédito de la imagen: Victor Powell (Wikipedia)
Ud. eligió Windows y está en todo su derecho hacerlo. Lo que debería comprender mi estimado, es que usar software libre es una elección, que no apunta a atacar al software privativo sino a entender al software desde otra filosofía más humana, donde la cooperación y la colaboración de usuarios y desarrolladores permiten su crecimiento y amplían su funcionalidad, y así todo el mundo se beneficia. Yo uso tanto software totalmente libre desde hace años simplemente por razones éticas y prácticas, nada más.
Muchos dicen que es una utopía usar Software libre, yo les puedo demostrar que no!! Toda mi familia usa GNU/Linux gracias a mi. Mi objetivo final es conseguir que TODOS mis allegados, familiares, conocidos, escuelas, profesores, etc puedan llegar a sentir lo mismo que siente mi familia por el Software libre. Es una completa ignorancia y estupidez usar Software privativo hoy en día!!!
Felicitaciones!! Te recibiste de completo IGNORANTE jaja
Van a lo seguro con Windows? Es una completo error por la ignorancia. Realmente no hay buenos maestros que eduquen en materia de Software libre como se debería educar. Esto genera incapacidad en las personas que usan tecnologías.
Se enamoran de cualquier chiche que las empresas lanzan sin prestar atención crítica a cuestiones básicas.
Sds
Error. El estado debe pagar por licencias y patentes, para permisos de uso, teniendo Software libre para hacerlo, es una completa estupidez e ignorancia.
Lo que no entiende la gente es que no sos dueño de nada con el Software privativo, solo pagas para poder usarlo.
Pero aveces no hacen el cambio, y como dice la canción, no se si es por ignorancia o por mala intención!!!
Lo que además no entiende la gente es que el Software libre si es el caso ético mas justo, puesto que resuelve un problema para la sociedad, pero con el Software privativo, la sociedad esta al servicio de la empresa.
Si todo un estado se pondría como meta llegar a usar únicamente Software libre, estoy seguro de que un 60% del estado estaría en mejores condiciones!!!
Inocente palomita!!!
Nada que ver, estas equivocado, no entendiste NADA…
Si vos sos Ingeniero, conoces de programación y de paradigmas, pero muy poco de libertad en Informática, mucho menos que significa Software libre. Deberías empezar a ser mas humilde y a entender como funcionan las tecnologías, eso significa tener una visión crítica de las cosas, ser un poco mas inteligente “ingeniero”.
En conclusión, no pagaría ni un solo peso por su programación, debe ser un completo desastre hasta para programar!!!
[…] Las fotos eran levantadas del SIBIOS, el Sistema de Identificación Biométrica para la Seguridad implementado en los nuevos DNI y pasaportes, del cual se ha quejado Julian Assange por ser uno de los más invasivos en América Latina. También Stallman había indicado que no volvería a la Argentina por la implementación de este sistema. […]
“No debemos confiarnos de computadoras para votar, por más que el software sea libre o privativo. Las elecciones son un caso especial porque no se debe confiar de ninguna entidad: ni de la agencia electoral, ni del fabricante de las máquinas. El sistema electoral tiene que ser diseñado para que cada entidad involucrada sea vigilada por otras.
Con computadoras, siempre hay alguien que está en la posición de falsificar los resultados. Si el software es privativo, su desarrollador tiene el control de él y puede falsificar los resultados de la elección. Si es libre, la agencia electoral tiene el control y puede falsificar los resultados”
Claro, porque actualmente no se puede falsificar…
[…] Fuente: RedUsers […]
[…] educación es una de las áreas, junto con todo lo relacionado a lo gubernamental, donde el uso de software libre debería ser la opción principal. Y sin embargo en muy pocos […]
Ah te agrego algo Fer2 Corbato, soy ingeniero en sistemas de la UTN y conozco muuuuucho de programación, de los distintos paradigmas, de física y conozco a muchas personas repetables genios en sus materias. Así que cerrá un poquito el pico. Chau “PDP” “CERN” “HURD” andaaaaaaaaaaaaaaaaaa
“Cosas que mandamos al espacio” ??? Ay! perdón! ofendí al hijo Neil Amstrong (sarcasmo) Mirá que calentarte por esto… no tenés vida flaco. Vos debés tener la estampita de San Stallman en tu mesa de luz, ya me imagino. Y para que sepas no soy ningún pendejo, apuesto que nací varios años antes que vos.
Bué, al pedo escribir, siempre hay un pedante que se cree superior a los demás y empieza a hablar en siglas (“PDP”? jaja) simulando decir algo importante. Pobre, pobre, y yo soy el bol… que te leo y encima te constesto jaja Chau
Postdata: Seguro que adoptaste un sobrenombre recursivo como “GNU” no? Ya me imagino, vos sos G.A.S. (GAS Amo a Stallman) jua jua
así que conoces bien a RMS ? por favor ni sabes cuanto cuesta cada reprogramación que hacemos en IBM para los transbordadores y hablas mal del Sr. RMS. En IA (MIT) fué brillante como su aporte en linea general. Por otro lado respeto como a cualquier físico además de todo lo de ingenieria. Antes de opinar trata de ver si onseguis una silla en una conferencia para conocerlo mas porque no lo conces bien según tus dichos. También programabas las PDP con él? Los mocosos en este foro no saben ni lo que es el software, ni como se contruye como tampoco las cosas que mandamos al espacio o estan en CERN por eso me parece que inutil hablar con gente ignorante. Son tan novatos que se ponen una camiseta por una distro y no saben ni que es hurd. En fin me tienen re inflamado hasta… STOP!
RMS, otro genio !!! cuidarlo, salud a tutti,
Nikola Tesla
Venias mas o menos bien hasta que dijiste que el software libre no tiene nada que ver con la moralidad. Menospreciar el trabajo que hace porque a vos te parezca que deberia seguir programando es lo lamentable. Despues lo de la impresora no fue por un tema de incompatibilidad. La impresora se atascaba y ellos no podian solucionar eso pero podia modificar el driver para que avisara cuando habia un atascamiento asi alguien iba a destrabarla. Habian tenido el mismo problema con la impresora anterior y lo solucionaron asi. Pero ete aqui que xerox no quizo brindar el codigo fuente.
Es obvio lo que dice Stallman, o sea que el gobierno use Linux en sus sistemas motiva a que genere su propia distro de Linux y que en consecuencia progrese el desarrollo de la informatica a nivel nacional, que se cree un mercado de servicios y desarrollo de software alrededor de esta distro.
Antes que nada uso Linux y FreeBSD y los dos me encantan. Estoy en esto de la informatica hace más de 24 años y probé varias distrubuciones y me termine quedando con la que más satisfacía mis necesidades. Despues de esa introducción digo: Sí, Nik Skylight tiene razón, este señor es medio payaso. No me vengan a contar la historia de este individuo que la conozco muy bien y en algún momento lo admiré, pero esas estupideces que suele hacer en las reuniones por las cuales siempre hay algún obsecuente que lo aplaude, son nada más que estupideces. Será fiel a sus ideas pero en su intransigencia termina siendo un payaso. Peleandose con Linus Torvalds, con los que dicen que usan linux y no GNU/linux (una bol… semántica) y bla bla bla. Con lo que dice de lo cerrado del iphone estoy de acuerdo, pero con sus extremismos no. El problema es que no suma mucho, a todos les gusta que haya alguien que defienda sus ideas a muerte porque en este momento escacean lideres así, pero al final no suma, muy combativo, poco conciliador con las diferentes posiciones y opiniones externas.
Juego de simulación militar y económico. Gratis y sin descargas
ARGENTINA ESTA EN GUERRA CON CHILE Y TE NECESITAMOS.
Entra acá: http://lix.in/-c14efb
“…y el progreso de las empresas que es en definitiva el de los pueblos soberanos…” inocente palomita
Me pregunto, porque usar tanto lenguaje flofrido, articulado y bien
redactado si vas a decir pelotudeces nomas? Cual seria el argumento para
preferir software privativo en vez de libre? Me voy a hacer el boludo
con el tema de “En otros términos: que cambiamos de “amo”
pero seguimos siendo cautivos.” ya que es terrible estupidez, entre
otras que dijiste, pero bueh… Siempre me da curiodad saber de donde
saca la gente una vision tan distorsionada de las cosas..
hubiera estado bueno confrontarlo con las ideas de https://www.redusers.com/noticias/carranza-torres-advierte-por-que-el-estado-no-debe-obligarse-a-usar-software-libre/ no sé cómo no se les ocurrió
No se si sos gordo ni me importa. Tampoco deberia importarte a vos la verdad. Pero que sos idiota seguro. Mira que llamar a Stallman idiota… hay que ser idiota en serio.
Las primeras venia con RXART. Ahora vienen con Ubuntu.
al parecer nadie no tiene ni puta idea de lo que es linux… todos estan a favor de microsoft que cagada de bill gates al igual que su piche windows
no estas en nada .. solo sabes mover el mouse en mierda de windows pendejo…
Y… pero ya comentaste viteh…
Tambien hay cursos de cocina, no es necesario que vengas a opinar de algo que no tenes ni idea…
Seh, sos tan “libre” y podés “elegir” tanto que viene M$, hace un acuerdo con las principales empresas de hard y te cierra la posibilidad de que “elijas” cualquier otra cosa que no quieran ellos. El negocio de M$ es justamente hacerte CREER que podés “ELEGIR”.
Yo uso Windows, y me gusta por varias razones, pero también ELIJO tener otras opciones instaladas y poder tener la LIBERTAD de utilizar dual-boot o lo que carajo se me cante en MI computadora. Si fuera por M$ no se podría elegir nada.
Troll detected!!!
Troll detected!!!
Defensor de la poronga!!! Que ignorante que sos!!! Cara dura!!!
Troll detected!!!
Troll detected!!!
Troll detected!!!
Troll detected!!!
No vuelve mas por lo primero. Por lo segundo seria ridiculo que no vuelva, tomara sus recaudos, pero eso puede pasar en cualquier lado. Siempre la misma idea loca de que los argentinos somos los unicos que afanamos!! Dejemonos de joder con eso che…
La verdad que no.
La libertad no es solamente poder elegir. Libertad significa muchas cosas. Que clase de libertad podes tener sin opciones reales? Windows no es una opcion real, es lo que Microsoft quiere que compres y punto. Eso habria que entenderlo sino le estamos haciendo flaco favor a nuestra libertad. Hay una buena analogia para este caso que es el cuento de galeano del cocinero: http://www.youtube.com/watch?v=XN_Hcirqrmo min 0:36.
Es inmoral porque te quita parte de tus libertades escenciales. A eso yo llamaria inmoral sin miedo a equivocarme.
Algo de razón tiene. No obstante creo muy conveniente, como en todos los aspectos de la vida, buscar el equilibrio.
No todas las empresas son desarrolladoras de software. No tienen o la gente, el know how, ganas o presupuesto disponible para eso.
En particular, no hablo de una propuesta de voto electrónico en concreto, que es de lo que habla Stallman. Para mí, es el futuro, no se cuantos años, pero a la larga va a terminar siendo voto electrónico. Al ser un sistema informático, se pueden poner todos los controles que necesites. Evita muchos de los chanchullos que se ven en las elecciones (no se vos pero yo las viví de cerca y no me sigo enterando de chicanas para comprar votos o anular contrarios). También participé de las conversaciones sobre el voto electrónico, mi opinión en general es que además de ser rápido y transparente (si es un código abierto y se puede auditar online), remueve el manejo manual de los votos y urnas, cosa que, para mí y en este país, es un peligro. Además, al permitir votar a más gente en una misma superficie (no necesitas toda un aula) con menos aparato político de los partidos podés tener una mayor cobertura (fiscales).
En cuanto a lo de la política, deberías saber que toda actividad que realizas depende de ella. Cuando hablo de la administración pública y sus amigos, no estoy hablando de este gobierno ni el pasado, estoy hablando de TODOS. Las empresas internacionales comparten las coimas que tienen que pagar para hacer negocios en lugares como nuestro país.
No probé las últimas versiones de Ubuntu, pero cuando incursioné (hace +5 años) era la mejor alternativa, pero Ubuntu fue quien llevo Linux a las masas. Ahora hay más alternativas para empezar, como en esta lista de ALT1040 (http://bit.ly/N3hnwi), pero no habría que desmerecer el esfuerzo ni la inversión de Canonical. Nota que Ubuntu sigue estando.
No estoy de acuerdo contigo, la ultima version de ubuntu a mi parecer es horrible (aspecto) y poco intuitiva. Prefiero tirar de debian.
Aquí nadie te reprime ni te prohibe nada ni dice que sean inmoral. Quitando que no tienes ni puta idea, por lo que veo tampoco eres capaz de comprender textos medianamente complejos. Dice que es inmoral para la administración pública, y tiene toda la razón del mundo. El software utilizado, para así poder controlar y modificar la información al detalle de nuestro requerimiento, debe ser libre. De esta manera además de no ceñirte a las opciones que te dan las empresas, la producción de software similar (por ejemplo para otras autonomías) sería mas barato, ya que podrían partir del desarrollado por la primera.
Creo que tu problema, es que estudiaste las oposiciones y cuando llegaste al trabajo te encontraste con el “Escel” y el “Guor” y te tocó aprenderlo y ahora te jode tener que aprender otra cosa. Pues un esfuerzo amigo, y como bien dicen en otro comentario, si quieres usar Windows nos parece genial, pero pagalo. Yo soy linuxero y también lo uso debido a la escasez de versiones linux de juegos. Pero vamos esto se acaba cuando Valve termine su versión de Steam para linux.
Stallman no vuelve más a la Argentina por el seguimiento que hace el gobierno de sus habitantes y porque ademas le robaron. Acá la nota: http://rafuru.blogspot.com.au/2012/06/mi-ultima-visita-en-argentina-stallman.html
Estás hablando de otra cosa. Me parece que es desmerecer el gran aporte de Ubuntu en llevar linux a los usuarios comunes. Poner que es menos malo no es precisamente un buen calificativo.
Es un tema controversial y está bueno intercambiar ideas.
Para mí el punto CENTRAL del asunto y que un poco me parece que se escapa por un costado en las discusiones que fui leyendo es que el Estado no debe, de ninguna manera y bajo ningún concepto, utilizar programas de cuyo código no dispone y no puede auditar.
Es inaceptable que se trabaje con un software desarrollado por empresas extranjeras cuyo código es secreto. A eso me parece que se refiere Stallman con lo de la “soberanía infromática”. Es como contratar a una consultora extranjera para manejar las inversiones estatales y que se acepte que está bien que mantengan todas sus operaciones en secreto y sólo muestren los resultados sin tener que informar qué y cómo lo han hecho.
En términos ideales el Estado debería utilizar sólamente software libre desarrollado por entidades públicas como Universidades u organismos creados especialmente a tal efecto.
No es un tema menor el manejo de la informática de un país en el año 2012. Utilizar software cuyo código es inaccesibe y por lo tanto imposible de auditar es un tremendo bache de seguridad nacional.
Te contradices. Háztelo mirar.
meego es genial pero esta muerto. nokia apesta mato a meego.
Defender la soberania.??? dios mio… cuanta gente retrograda…. estas mentalidades izquierdistas gozan de hablar de utopias y populismos mientras se regodean y disfrutan las mieles del capitalismo. El estado si puede usar software privado y es un estimulo para el libre ya que propicia la competencia y ambos se retroalimentan, pero desgraciadamente hay q escuchar a cierta gente mercenaria de ideologias que nunca conocio y q detesta la competencia y el progreso de las empresas que es en definitiva el de los pueblos soberanos q quieren trabajar y progresar sin enquistarse en las demagogias estatales de lo gratis y para todos. O acaso la naturaleza te demuestra que podes comer sin trabajar.??
La verdad que este gordito quiere que todo el mundo se aprenda los codigos de linux
No es que parezca raro. Podés empezar una lista con números negativos -4) -3) -2) también. Podrías usar cualquier cosa que de la noción de orden, pero no tiene ninguna utilidad empezar en 0 y, además, puede llevar a errores. fijate que son 4 puntos y llega hasta el número 3, es re práctico, no?
Si te parece que programar en C (en cualquiera de sus variantes) te hace no ser común, deberías consultarlo con tú psicólogo.
Aparece muy seguido este tipo aca. Pero no termine de entender el porque de la nota.
Lo llamaron solo para que refute lo que dijo un grupo de software allegado al gobierno?
… “Ubuntu es menos malo, siendo que es la primer alternativa viable a la que puede acceder un usuario recién salido de Windows”…
Justamente, lo que dice Stallman es que si los chicos aprenden a usar SL, en un tiempo no habra mas “usuarios recién salidos de Windows”
Algo que (no se por que) nadie comenta es el tema de la calidad del SL.
El SL es SIEMPRE MEJOR que el propietario, de los comentarios queda la idea de que es el “pariente pobre”, idea totalmente equivocada.
Claro, seguramente alguien dira que su abuelita no puede aprender, que es dificil adaptarse, y bla bla bla; con ese criterio habria que sostener que el Falcon es superior a Ferrari, y no, no es mejor.
¡Que le den al Capitalismo y sus fascinerosos fanboys!
Que le den a los fascinerosos de Capital que pululan por los “comentarios” arañandose la cara. ¡Comed dinero, tontos útiles!
¡Viva GNU!
la verdad que no tenes idea de nada,los argumentos que das son muy estupidos
[…] el uso del software libre por parte del estado generó gran debate entre los usuarios del sitio. La cuestión fue abordada a su vez por Richard Stallman, quien, en una entrevista exclusiva, aportó…. Otra polémica fue originada por los dichos del presidente de la RIAA, quien sostuvo que el […]
Veo muchas respuestas donde se explayan a sus anchas, por lo tanto, lo único que tengo que decir es:
http://k15.kn3.net/CD1263B5B.jpg
Mi nena tiene una net EXOmate con debian (plan sarmiento), ahora hay otras BANGHO tambien con debian. El dia que haya suficiente conocimiento y madurez en los padres las cosas van a cambiar por ahora sigue asi…
El problema no es si android es totalmente libre, el problema que la contraseña de root (administrador) la tiene la cia de telefono que contrataste y no vos.
Es como si la contraseña de administrador de tu guindous la tiene tu vecino y accede a tu pc
cuando quiere, instala lo que quiere y te usa internet gratis via wi-fi. ¿se entiende ?
Reconozco que no es todo lo libre que YO QUIERO pero por los comentarios que leo, a los
foristas no les importa su libertad, ni siquiera para acceder a sus propias pc y celulares.
Porque los gobernante usan tu plata, mi plata para hacer negocios con empresas extranjeras que se llevan ese dinero para afuera. Por eso es importante entender lo que es la soberania.
Ademas si la provincia de buenos aires desarrolla un sistema de gestion municipal (ya lo hizo) lo
puede usar en todas las municipalidades sin pagar por un regalia, solo a gente local que lo use y lo mantenga.
Lo que dice Stallman es que al no desarrollar el soft aca te haces dependiente de afuera y encima te espian y afanan datos como hacen con las puertas traseras de windows.
Las libertades empiezan en cero, porque en el lenguaje de programacion C (con el cual Stallman comenzó programando las herramientas GNU), el primer numero ordinal en los indices de los arrays es el cero. Y se usa mucho.
Por eso el usa esa analogia.
Para los que programamos en ese lenguaje es logico, para el comun de la gente puede parecer raro.
Desde ya que sí yashirasu, llamativamente todo lo que debe pagarse suele estar permitido; en cambio lo gratuito (o libre) suele ir acompañado de reticencias, obviamente por intereses económicos perjudicados…. (no es más que el fiel reflejo de la ideología del Capitalismo occidental en la que estamos sumidos; esta mecánica funciona en todos los órdenes de la vida cada vez más se reduce el espacio público y gana terreno el privado)
De mas está decir que cada cual debería elegir LIBREMENTE entre lo pago (y cerrado) y lo gratuito (y libre); pero para lograr esto último desde el Estado se deberá impulsar una política tendiente a desarrollar la tecnología que propone el autor de la nota; y esta política debe ser de Estado, como herramienta indispensable para lograr la SOBERANÍA INFORMÁTICA.
Sencillamente sentido común…
Me gusta lo que dice Stallman. Debemos estar atentos a todo y no usar “anteojeras” como los caballos asustadizos. El futuro es promisorio y debemos cuidarlo y acompañarlo con mucho celo.
Estoy de acuerdo con varias de tus posturas y en total desacuerdo con otras.
Es cierto que las normas de GNU afectan a los programadores, pero hay que reconocer tambien que las empresas siguen fines comerciales ya sea que cobren o no por sus productos o servicios, en algun punto esta la necesidad economica de todo esfuerzo.
Tambien estan las necesidades de los que usan estos productos ya sea que seamos simples usuarios finales o empresas que requieren estos productos, y en esto tambien se evaluan los costos y los beneficios por lo que se decida utilizar.
Puedo decir a grandes rasgos que las normas GNU no nos afecta a la mayoria de los usuarios, sino que los que nos afecta es la forma en que las empresas decidan hacer sus negocios.
Aparte te diria que estoy en total desacuerdo con el voto electronico en la forma que esta planteado, y no hablo de software privativo o GNU, sino de la modalidad en que se plantea ya que no quedaria forma de volver ha realizar un conteo en caso de sospechas de fraude, esto igual lo planteo un poco mejor en otro comentario que hice anteriormente en este espacio.
Como para terminar te pediria a vos y a otros lectores que cuando opinen dejen de lado la politica ya que este es un sitio de tecnologia informatica, y los temas se van por las ramas en un lugar que no esta hecho para este tipo de opiniones.
[…] FSF fomenta esos proyectos de ingeniería inversa, tal como indicamos en fsf.org. Esto incluye iniciativas para crear distribuciones Android y aplicaciones libres, porque Android […]
Lamento decirte que no tenes idea, pero lamentablemente muchos de los que estan a favor de Stallman tampoco, lo que si me molesta es tu tono agresivo en el primer comentario que hiciste y tambien la respuesta que recibiste.
La realidad es que GNU no es sinonimo de gratis como muchos quieren hacer parecer, “gratis” es una modalidad de negocio, donde lo que venden no es el producto, sino en la mayoria de los casos lo que venden es el soporte para el producto o tienen alguna otra metodologia de negocio.
Por el contrario GNU lo que significa es codigo abierto, lo que quiere decir en pocas palabras que si vos fueses un programador y se te ocurriese hacerle alguna modificacion a algun programa GNU (linux, libre office, etc), tendrias el codigo fuente y podrias modificarlo a tu antojo, sin pedir permisos o acceso al codigo a nadie, esta es en principio la gran utilidad o ventaja del software libre,
por el contrario si quisieses por ejemplo modificar windows, no podrias, a no ser que microsoft te diese una copia de su codigo fuente, mas una autorizacion legal para poder hacer tu trabajo, lo que en la mayoria de los casos no ocurriria.
Ahora un poco de historia, GNU se inicio con Stallman, el era un estudiante del MIT, en el lugar donde el estudiaba recibieron una impresora que les donaron si mal no recuerdo, el problema era que este equipo no era compatible con el sistema que ellos utilizaban, como programador se intereso en desarrollar el software que le permitiese utilizar esta impresora (para no tener un pisapales muy caro no se si me explico), por este motivo se contacto con la empresa que diseño esta empresa para acceder al codigo fuente y poder diseñar el software que le permitiese utilizarla, pero se encontro con la negativa de la empresa y por lo tanto no pudo diseñar el software, para resumirlo es como si mañana vos fuese y comprases una impresora ultimo modelo y te encontrases con que los drivers de esta solo aceptacen de windows 2000 en adelante y vos lamentablemente usaras un viejo y vetusto windows 98, el gran problema es que no la vas a poder hacer funcionar, ahora si fueses un programador tendrias una posibilidad de hacerlo posible, pero lamentablemente necesitarias el codigo fuente para hacerlo posible, triste no necesitarias la autorizacion de la empresa y por lo tanto tendrias un estorbo lujoso al lado de tu pc.
Este fue el motivo por el que creo la idea de software libre o GNU y por el que hay muchos programadores contentos con el por lo que esto implica, pero tambien hay que entender el lado privativo de las cosas o mejor dicho los intereses economicos que defienden las empresas a las cuales no les conviene esta metodologia, imaginemos que coca cola revelase la formula de su bebida, de pronto tendriamos varias bebidas identicas y chau negocio.
Lo que si puedo aceptar es que Stallman es muy obsesivo o fanatico de sus ideas y ha llegado en algunos casos a perder el hilo correcto de lo que significanban en su principio el concepto de software libre, no tiene nada que ver con la moralidad eso es un hecho, pero claro actualmente Stallman no vive de la programacion sino de dar charlas o discursos, algo que considero lamentable.
El estado es un usuario , y el estado somos todos no solo los politicos o sea que si vos como usuarios podes controlar lo que usan en el poder .
Alguna vez te preguntaste cuando te enseñaban Windows, en la primaria te explicaron lo que era un SO , o que era un WORD.NO
Aca nadie te prohibe de usar windows usalo pero por lo menos pagalo
Gracias hermano
sí tengo idea, es un tipo que no acepta la diversidad, que no respeta la libertad de elección de las personas. Yo ELIJO utilizar Windows, nadie me lo impone. YO QUIERO USAR Windows.. ¿quién este gordo para decirme que es inmoral? Me parece PERFECTO si Microsoft no quiere compartir su código, QUE NO LO HAGA. Ellos son LIBRES de hacer su negocio como más les de la gana. Si quieren poner IE como navegador por default y prohibir otros navegadores deberían poder hacerlo (yo no utilizaría esa versión de windows porque IE me parece horroroso y prefiero chrome o firefox, pero ellos son LIBRES de hacerlo).
Es igual a Maradona (que es un idolo por lo que logro con el futbol). Lograr algo espectacular no te da derecho a hablar de cualquier cosa. Maradona en fultbol, Stallman en desarrollo. Pero nunca vi que viaje a dar charlas de C++ basicas para los chicos, o cursos de Linux. Es un politico hecho y derecho, habla pero no hace nada.
Por otro lado “Soberania es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y que se le sea respetado su territorio” que tiene que ver con el software????
Felicidades. El comentario más estúpido de toda la página.
[…] » noticia original Comparte Comments comments /* […]
Me parece una observación de lo más sensata, con conocimiento de lo que dice, y por sobre todo con gran altura. Felicito a su autor. Ojalá no caiga en saco roto y anime a hacer una nota seria, completa y desapasionada, pues las más de las veces la cuestión se mira como si fuera un partido de fútbol, sin ninguna suerte de matices, con verdades a medias que oscurecen los verdaderos alcances de la realidad que se pretende esclarecer.
no tienes ni puta idea subnormal
Este articulo podria parecer una nota interesante a mi criterio, pero la noto muy vacia por el hecho de que se mezclan cosas y no se profundiza en algunos temas.
Una de las preguntas tiene que ver con el voto digital, en este tema cualquier informatico diria que no (y no hablo de si el software es “privativo” o “libre”), esto por el solo hecho de que es mas facil de sabotear y dificil de rastrear, lo que me llama mucho la atencion en este tema es que no se busque una alternativa intermedia en donde participen tanto el hombre como la maquina para acelerar el conteo de los votos, esto seria mas facil si los votos de cada persona se registrasen en un papel y luego se escaneasen de forma masiva para obtener los resultados, en este caso al menos el conteo se podria realizar de forma manual o humana para impedir el fraude, que en todo caso es el punto mas importante a la hora de discutir por el voto digital.
Otro de los temas tiene que ver con que es mejor o peor si el software llamado privativo o el libre tambien llamado GNU, la realidad es que las empresas protegen sus esfuerzos o creaciones y este es su metodo de ganar dinero, por lo tanto no es reprochable, recordemos que detras de esto lo que hay son netamente intereses economicos y si estas publicasen libremente el codigo de sus productos automaticamente les saldria competencia vendiendo lo mismo a lo sumo con una leve modificacion, pero claro esto tambien es un problema para los programadores que en algunos casos necesitan acceder a dicho codigo ya sea para modificarlo o rediseñarlo para darle nuevas funciones sin tener el permiso de su creador, es aqui donde surge la idea del software libre o GNU, pero aun en esta filosofia surgen inconvenientes (para esto veamos la cantidad de distribuciones de linux que existen), todo esto dejando de lado al usuario final que lo unico que hace es usar el sistema y su unica ventaja puede ser economica (en algunos casos) desde el punto de adquirir o no la licencia. Por esto creo que no es mejor uno u otro sino que ambos tienen ventajas y a su vez falencias y cada usuario elegira finalmente lo que mas le convenga ya sea del lado privativo o GNU.
Tambien se habla en este articulo de la educacion, y a mi parecer es necesario que el alumnado maneje ambos sistemas, pero para esto deberian tener clases de computacion especificas en este ambito y lo mas importante no seria que les den todo servido sino que los alumnos aprendan a pensar y no que sigan una guia de estudio especifica donde las cosas se hacen de una manera u otra, ya que lo que aprendan hoy posiblemente en 10 años ya sea obsoleto y por lo tanto inutil (seria como aprender DOS, y windows 95 y office 95, y años mas tarde tener que aplicar lo aprendido usando un windows 7 con office 2010, la verdad una perdida de tiempo y de recursos), por otro lado se encuentra el uso que le den a la informatica para acceder a contenido educativo en diversas materias como ser lengua o matematicas, de hecho hay muchos pibes hoy por hoy que saben mucho de facebook y no saben lo que es word (obvio mucho menos que es open office o libre office). tambien se esta dejando de lado la autodidactica de cada persona (osea la capacidad de aprender solos), y a los docentes que en muchos casos presentan un alto rechazo al cambio ( en este caso se da que algunos ni siquiera utilizan la computadora y otros escasamente manejan windows).
Como aditamento final veo que la mayoria de las entrevistas a este personaje son faltas de contenido y confusas, por otro lado estaria muy bueno un articulo en la revista de varias paginas donde se explique claramente lo que es GNU, cual es la filosofia del GNU, cuales son sus puntos positivos y sus falencias en la practica, como haci tambien lo hiciesen con el software privativo y tambien se podria tratar el tema economico a nivel empresas y usuarios finales que es muy interesante.
En las notebook del plan Sarmiento viene el debian y el 7, ambos s pueden actualizar desde internet sin problemas, pero el problema es en el 7 que se bloquea y muchos dejan de usar la computradora por este motivo, la realidad lamentable a mi parecer es que el windows es lo cotidiano, todo el mundo alguna vez tuvo una experiencia con dicho SO en cambio no pasa lo mismo con Debian es la novedad y las mayorias no tienebn tiempo ni ganas de aprenderlo a usar, van a lo seguro que es el windows.
El señor Stallman creo que nos está tomando el pelo. De una parte,
al predicar sobre las supuestas ventajas del software libre, sostiene que con
el mismo “los usuarios tienen el control del programa”, pero párrafos más adelante afirma que “Las agencias públicas hacen su informática por el pueblo. Por
lo tanto, tienen el deber, la responsabilidad, de mantener siempre el control de ella … Tienen que
hacer que la informática pública esté bajo el control del estado, con software
bajo el control del estado” (sic). La contradicción no puede ser más palmaria: o
es libre y es el usuario el soberano del control, o bien esa supuesta soberanía
se enajena en beneficio del Estado, que es el que nos va a decir cuando puedo o
no intervenir en el cambio de un programa. En otros términos: que cambiamos de “amo”
pero seguimos siendo cautivos.
La inmensa mayoría de los usuarios estatales
apenas pueden manejar (y no digo “dominar”, de lo cual están lejísimos) los
rudimentos de los programas ofimáticos de los que se sirven, por lo que es una
absoluta utopía sostener que estén en condiciones de tomar el control de los
programas que los sucedan (otra cosa: alguien se ha imaginado cual podría ser
la respuesta de un jefe, secretaria o simple empleado si les preguntaran qué es
el “código fuente”?).
Entonces, no es cierto que el software libre estará
bajo el control de cualquier usuario, sino en manos de lo que dispondrá la futura
burocracia informática, los tecnócratas “mandamases” de turno, una suerte de “Gran
Hermano” (aqul que te vigila en “1984”
de Orwell) de las nuevas aplicaciones “libres”. Lo dicho, sin contar con el
formidable costo inmediato de las migraciones, la capacitación de los miles de
agentes administrativos, las equivocaciones, etc, etc, etc…
Y también sin contar que las aplicaciones libres,
cuyo mérito no resto, se encuentran muy lejos de equipararse al grado de excelencia
de las llamadas “privativas”, para cuya apreciación basta la experiencia de
uso.
Para terminar, rechazo lo de “soberanía
informática del Estado”, que es como si dijéramos “la soberanía médica del
Estado” o la “soberanía matemática del Estado” (a menos que estemos hablando
del INDEC, claro está), o, lo que sería peor aún, “la soberanía intelectual del Estado”
mediante la cual se nos diga como debemos pensar. Soy amante de la libertad y
rechazo toda suerte de totalitarismo.
Software libre = Programador labura Gratis… ni se te ocurra a cobrar por un software…. GORDO IDIOTA!!!!
ya lo dije el, android no es libre como todos dicen, meego si lo es, y tiene el kernel completo!! no como android… odio android y mas ahora que tengo mi n9, es una caño!
Puede que sea una convención, no es algo en lo que estén todos de acuerdo. Pero, de ahí a usarlo como un número ordinal, no lo veo. Sirve para decir no hay algo, por ejemplo, cero libertades esenciales, pero no para decir 0) bla bla bla.
Si RedUSERS necesita que haya muchos comentarios sobre sus notas, pareciera ser que de la única forma en que lo consiguen es publicando notas que favorezcan la polémica… el otro día con lo de Carranza Torres pro software pago, ahora con Stallman pro software libre… Gracias, pero paso… Muy buena y técnica la nota, je!
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Stallman: "El Estado debe usar software libre para mantener su soberanía informática" http://www.redusers.com/noticias/stallman-el-estado-debe-usar-so… por bonobo hace […]
mejor definición imposible
En los Naturales se puede incluir el 0. No es ley que no deba tenerlo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cero
gordo payaso
mas alla que es asi, el linux que viene en las netbook es el RXART (pixart). es una porqueria, y por lo que vi, no se puede conseguir gratis. le hubieran puesto un ubuntu, o un debian.
hubiese varios pibes que se coparian con el ubuntu, porque es mas “lindo” que el windows XP.
Los grandes defensores del software libre tienen que entender de que google NO ES sinónimo de libertad ni nada por el estilo.
Desconozco todas las distribuciones de GNU/linux que Stallman recomienda. Que diga que Ubuntu es menos malo, siendo que es la primer alternativa viable a la que puede acceder un usuario recién salido de Windows, me parece que es desmerecer el esfuerzo.
Para los usos más simples como escribir documentos, hacer cálculos simples y presentaciones pueden usar cualquier cosa. Lo importante es que después puedan abrir estos archivos con otro programa.
Para las situaciones más complejas, se complica ya que los departamentos de IT no son tan “fuertes” como para hacer desarrollos propios y ni me imagino el tiempo requerido para hacer modificaciones para el código que hizo otro. Me tocó ver el caso de implementación de un sistema de gestión documental (propietario) de cerca y la verdad que lo único que necesitaban era algo para ordenar el quilombo de documentos que tenían.
Las cuatro libertades esenciales (Stallman, los humanos usan números naturales para las listas…) serían útiles solo a gente que tiene muchos conocimientos de programación y mucho tiempo para dedicarse a eso.
Dudo mucho que el soporte local sea más barato que el que trae un dado software propietario. Como se nota que no conoce los arreglos que se dan entre la administración pública y sus amigos.
¿Por qué usan windows? porque es más compatible que linux para muchas cosas y todavía hay más usuarios de windows que de linux, por lo que también hay más horas de uso, lo que termina dando que windows es un software más probado que linux.
¿La capacitación no resultará más costosa a los gobiernos? A largo plazo… Cero Stallaman, cero en estimación de costos de proyectos. Es el equivalente a decir que construir una flota de submarinos nucleares a largo plazo no va a tener ningún costo porque ya van a estar construidos…
Estaría bueno que no les instalen windows de una a los chicos así aprenden a piratearlo e instalarlo, destrezas que para gente de este lado del ecuador son muy requeridas.
No entiendo lo del voto electrónico. Si usan un sistema de código abierto que además pueda auditarse on-line por cada partido político, no es mucho más seguro que el manejo “humano” que se realiza ahora? Yo estaría mucho más contento sabiendo que mi voto es un byte más que un sobre que va a pasar por Dios sabe cuantas manos.
Ciertamente, el anonimato (hola!) tiene sus ventajas para expresar la opinión de uno, pero también tiene como contrapartida que pueden pasar cosas como los falsos twitteros k. Si estuviéramos en una sociedad que respetara más la diferencia de opinión (en Argentina en este momento, no es el caso) no sería necesario el anonimato y plataformas como FB serían ideales para tomar medidas reales. Si uno quiere juntar firmas no sirve de nada si es anónimo. Un cacerolazo no sirve de mucho si es virtual y anónimo.
asi que los chicos del plan conectar que prefieren windows son los mismos que no les interesa capacitarse y despues bajan juegos piratas y prefieren el OFFICE 20 GOLD EXCLUSIVE EDITION (PIRATA) antes del libre office Gratis, Libre y Legal ?