JUE, 26 / MAY / 2011

Taringa! y una reflexión pendiente entre la filosofía y la economía

Guillermo Navarro es un abogado especialista en propiedad intelectual, docente, apasionado de la tecnologia, del teatro, del cine y de los bares café: en este post que escribió especialmente para RedUSERS, donde intentará esfumar las neblinas legales del tema, aparta una silla para los lectores y se pone a filosofar sobre el tema más caliente del momento café con leche y medialunas mediante.

En estos días he leído bastante sobre el tema pero como el mismo es interesante con cada análisis podemos entonces profundizar un poco más. He leído diferentes posiciones, muchas de ellas publicadas en RedUSERS, otras que en mi blog he reseñado para partir con un rumbo especifico y es poder analizar de la mejor manera, lo que hasta este momento se está transformando en un caso emblemático.

Comparto el análisis realizado por los abogados de Lexar en el punto donde se menciona que forzar la norma genera como consecuencia un nuevo tipo penal, cosa que en nuestro derecho no está permitido. Si prosperará forzar el tipo penal esto daría como consecuencia el combate de una ilegalidad con otra ilegalidad, es claro que el sistema de propiedad intelectual requiere entonces una mirada y una actualización en la que deben intervenir todos los actores involucrados.

Paradigmas

Hagamos el ejercicio entonces de abordarlo desde otro punto de vista y en esto tenemos que pensar que lo planteado de un cambio de paradigma es una realidad, estamos ante los últimos momentos del que está vigente actualmente. En la teoría científica, existe un paradigma dominante que responde a todos sus cuestionamientos, cuando entra en crisis el paradigma, es reemplazado por otro y se habla de un nuevo paradigma dominante.

Hoy por lo tanto existe una nueva manera de ver las cosas en términos de Kuhn y es por eso que estamos teniendo otra forma de abordar el problema, otras soluciones y otros métodos. La propiedad intelectual no es ajena a este cambio y tenemos una mayor injerencia de los usuarios, determinan la forma de producción, discuten su valor y también cuestionan la legislación determinada y ya supuesta que viene acompañando a los derechos de propiedad intelectual, desde el estatuto de la Reina Ana en Inglaterra hasta las últimas modificaciones legislativas – para citar un ejemplo-de aumento de plazos en la ley de propiedad intelectual.

Estos elementos del exterior que eran problemas para la propiedad intelectual, pero como elementos externos eran elementos menores -no presentaban una amenaza real- hoy se los observa como gigantes y son estos los que permiten que se tenga una discusión y que se cuestione por ejemplo en términos filosóficos el uso que se le da a las obras o si consideramos a estas como contenidos que pueden tener una remuneración distinta a un pago por derechos de autor.

Taringa! es por esto el caso paradigmático mencionado en el inicio debido a su planteo judicial concreto y por ser un caso donde la legislación no da respuesta a la conducta penal planteada.

La inexistencia de los derechos de autor

En los distintos escenarios que se establecen –post Taringa- podemos llegar a observar que uno plantearía entonces la desaparición de los derechos de autor y esto traería aparejado ¿que desapareciera la creación o la innovación?. Aun no podemos afirmar esto sin entrar en contradicciones históricas propias, el ser humano realizó y realiza creaciones con o sin sistema de incentivos. No olvidemos que las leyes de Derechos de Autor son relativamente nuevas y que su comienzo se da en el año 1710, por el Estatuto de la Reina Ana –mencionado anteriormente- y gracias a un gran avance tecnológico: La imprenta.

Pero en nuestra era de los medios digitales – las normativas de propiedad intelectual sobreviven gracias a este paradigma remendado- es necesario observar que conductas que antes estaban permitidas ahora son prohibidas y esto genera una conflicto de percepción y por lo tanto de legitimación de las normas.

No se pretende un sistema de anomia, pero es necesario escuchar lo que se dice sobre las normas, lo que se establece sobre el sistema. Se considera que el pago por la obra no es algo central y que detrás de eso no existe un autor sino más bien un “Gran Empresa” que lucra de una forma u otra. De aquí podemos tomar que no hablamos de autores sino de productores de contenidos y que esto generaría una distorsión en el sistema porque la defensa de uno y de otros es distinta solo por el hecho de que hablamos de diferentes cosas.

Algunos autores sostienen que su motor no es el pago y que si tuvieran que regalar su trabajo lo harían sin problemas, en tanto y en cuanto no exista una persona que lucre con lo que ellos producen y entregan de forma gratuita, si estos productos siguen siendo iguales en toda –si se me permite utilizar el término – su existencia.

Las empresas solo quieren ganar dinero, mirando desde la economía

El grito recurrente es ¡Para qué pagar por algo que puedo obtener en forma gratuita! y además ¡El autor nunca es beneficiado! estos parlamentos siempre salen en charlas de este tipo y no están alejados de la realidad.

Determinados creadores de obras pueden plantear que cada persona asigne el valor que quiera a su obra y el costo incurrido en la creación de la misma se recupera de otra forma, no por la venta de la obra , sino por servicios asociados –un recital por ejemplo, una charla paga – también esto lo transforma en un método válido y no genera un costo social alto.

Es totalmente válido que las empresas sólo quieran ganar dinero, porque esa es su razón de ser. Las discográficas y las editoriales deben adoptar eso si un nuevo modelo de negocio, por una sencilla razón, sus planteos están demostrando una dificultad de adaptarse a la nueva realidad. Como paso en el caso de la indumentaria, donde se comenzó a observar la forma de fabricación, las condiciones de producción y los altos costos para la sociedad y donde los usuarios impusieron reglas que generaran un balanceo de derechos, creo que esto puede servir de ejemplo para las empresas aludidas.

Para que exista creación y monopolios la sociedad tiene que pagar un costo realmente alto por establecer derechos de propiedad intelectual, en el caso de las patentes se ve claro por su potencial y duración y en el caso de los derechos de autor por la duración – 70 años de la muerte del autor en general- en el tiempo tan amplia son un poco más difíciles de observar.

Ejemplo de los costos altos a los que la sociedad es sometida son las distintas modificaciones a los plazos de protección de las obras y claro esta las distintas sociedad de gestión colectiva y la superposición de las mismas en los derechos y sobre las mismas obras. Muchas actividades comerciales que utilizan obras protegidas se vuelven antieconómicas por los pagos que hay que realizar aun no siendo la obra el elemento principal de estas.

El caso Taringa!–aclarando que es solo el procesamiento por ser partícipes necesarios- deberá resolverse sobre si existe o no violación al art. 72 inc a de la Ley 11723, por considerar esto como un acto de reproducción. Aquí hay una expresión clara, la ley necesita definiciones –modificaciones- de determinados temas que no deben quedar a libre elección de la justicia, sobretodo en términos de derecho penal.

La existencia del uso legal y legítimo –fair use– de las personas se torna como algo necesario, en un caso hablamos de un uso honesto de obras donde no hay afectación a los autores de las obras y a los titulares, por la ausencia del fin de lucro, concepto que es receptado en otras legislaciones y nuevas formas de abordar la propiedad intelectual donde las obras son licenciadas por medios como SafeCreative, CreativeCommons, sistemas de Software Libre o licencias copyleft.

En forma evidente las variantes permiten pensar en un mundo sin propiedad intelectual o en un mundo con una propiedad intelectual distinta a que conocemos donde se interpreten y sean analizadas desde una perspectiva económica y filosófica las posiciones y esas creaciones colectivas donde el compartir tenga un efecto multiplicador y se revitalice la protección para el verdadero destinatario de los derechos de autor.  Con análisis como los reseñados, no creo que sea difícil lograr un equilibrio que se demuestra hoy por necesario en materia de conocimiento, acceso a la cultura y derechos.

Por Guillermo Navarro

Abogado, Especialista en Propiedad Intelectual

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

32 Comments

  1. […] Red Users: Taringa! y una reflexión pendiente entre la filosofía y la economía […]

  2. Rapunzelo dice:

    Estimado amigo, este es el mejor argumento que he oido… creo que sí, deberíamos procesar al Ministro el interior por no cumplir con su función. Maravilloso

  3. Rapunzelo dice:

    Estimado GArgamel
    “estoy cansado de que red users siga manchando el nombre de taringa… y es por ello de ahora en mas dejare de comprar la revista y pedire que me dejen de enviar estos newsletters los…”
    No creo que te beneficies al no comprar la revista… posiblemente la bajes de algun sitio… sin cargo. Recuerdo hace un tiempo que en repudio a los ingleses… se quemaron los discos de Los Beatles, un enojo realmente al pedo.
    Creo que puedes estar EN CONTRA de RedUsers, pero dejar de compar la revista?, me parece realmente tonto.
    No estoy opinando sobre el problema de Taringa, sino por lo tonto de tu reaccion. Saludos y va con onda:)

  4. Zaranga dice:

    Como rompen las bolas con taringa… como si fuese la única pagina del planeta!!!! tan casados están con taringa???? por favoooooorrrrrrr

  5. Alejandro Quirno dice:

    El sistema Penitenciario Argentino es participe necesario de todos los secuestros virtuales que se programan y realizan desde el interior de las carceles.

    Debieran procesar al Ministro del Interior !!!!

  6. Juan Carlos dice:

    ¿Para que lado pateas Redusers?

  7. Juan Carlos Blasi dice:

    Cuando ví el título dije: por fin alguien que aporte no sólo claridad sino compromiso al tema Taringa!… pero a la nota le faltan ambos ingredientes, máxime viniendo de parte de Users que reiteradamente ha marcado su posición respecto a su rechazo, a veces exasperante, a las distintas modalidades de piratería. No no engañemos: Taringa! en un país del primer mundo no podría funcionar nunca. Sólo lo puede hacer donde el vacío jurídico y la anomia son la constante. En síntesis: me parece harto tibio el análisis e indudablemente queda pendiente la ansiada reflexión. Saludos

  8. leonardo dice:

    con cada consecuencia de la aplicación de una política neoliberal que lo único que hacía era sacarle al trabajador en beneficio de los grandes capitales, empresas multinacionales, oligarquías nacionales, etc., se nos decía que teníamos que acostumbrarnos a la globalización, que la economía era global, que no dependía de lo local y muchas más explicaciones. Ahora ¿qué es internet? ¿qué pasa en la red? ¿quién pone las reglas? el problema es ese, que no se ha podido trasladar la normativa legal, que también está globalizada con las “cortes internacionales”, y aquí, en este caos autorregulado y autogestionado, que da para todo y para todos, cruzadas y cruzados, monarcas, dictadores, democracias, etc. (¡cuántos etc’s!), la globalización, la de las excusas ¿no aplica? Cada vez que se pretendan aplicar en internet las normas legales, se va a fracasar y provocará reproducir con más fuerza la semilla que pretendan matar. ¿Recuerdan la página de descargas o intercambios “fotosdeuruguay.com.ar”, allí se podía encontrar gran cantidad de música de infinidad de autores uruguayos y argentinos de todos los tiempos, la cerraron ¿dejaron de existir las descargas de este tipo de música? ¿comenzaron a aumentar sus ventas las disquerías y así se beneficiaron los autores por sus derechos? Esto es como querer tapar el sol con un dedo

  9. Gargamel dice:

    lo cierto es que me canse de recibir news sobre el tema taringa… YO ESTOY A FAVOR DE TARINGA y NADAAAAA PERO NADAAA DE LO QUE DIGA REDUSERS ME HARA CAMBIAR DE POSICION… estoy cansado de que red users siga manchando el nombre de taringa… y es por ello de ahora en mas dejare de comprar la revista y pedire que me dejen de enviar estos newsletters los cuales para nada sirven !!!

    si red users cree que logra algo en contra de taringa llenandonos de informacion basura… SEPAN QUE LOGRAN TOTALMENTE LO CONTRARIO.

    APOYO A TARINGA Y LO HARE SIEMPRE!

  10. wolf dice:

    creo que esto cae de maduro…
    tenemos que clausurar e iniciar juicio a todos los cafes de Bs.As. (a quien no timaron en un cafe)
    cerremos todos los ciber (cuantas estafas saliero de alli)y tambien encerremos a la ciudad de bs as. por todos los crimenes que alli suceden.
    cada post es responsable por lo que sube.
    cada usuario es responsable por lo que descarga.
    pero que le hagan lio a doña rosa no le rinde a ninguna compania pero si cierran un sito suena mas importante.
    pero como corresponde en cuanto cierren taringa(si la cierran) se abrira Uaringa,Xaronga,tHaringHa y vaya a saber cuantas mas.

  11. juan_1001 dice:

    me parece mas que interesante la opinion, la ley argentina esta llena de vacios legales.
    Pero me encantó la opinion de Roberto Molinari “…Seguramente si REDusers no se viera afectado la discusion ya habria terminado…” .
    Usted mismo marca que aqui el objeto a comprobar es la participacion de taringa en el delito que cometen los usuarios que alli postean. Vale decir que, si en realidad quisieran dejar en claro que se trata de derechos de autor irian detras de quien cuelga esos archivos y no de quien facilita un lugar para intercambio.
    con ese criterio: si un alcoholizado golpea a alguien la culpa sería del que le vendio el alcohol???? o de los fabricantes de bebidas alcoholicas?? sin ellos los golpes no se hubiesen producido

  12. Cesar dice:

    Alguien le dio plata a Einstein? a Pasteur? Arquímedes?
    Zacharias Janssen? Galileo Galilei? Evangelista Torricelli? Newton? etc etc…. No! hicieron todo por la humanidad! aguate Linux, para toda la humanidad. Aguate Taringa para tada la comunidad!

  13. Alejandro dice:

    Seguimos en lo mismo, hilando fino, después de las editoriales seguirían, los desarrolladores, programadores… o sea, todo aquel que encuentre links que lleven a descargar material protegido. Entonces, como se dijo mil veces, a Megaupload y demás yerbas, les van a cuestionar el no poder quitar TODO el material que tiene derechos de autor? Recuerden que Príncipe Hechicero pasó por algo similar y hace rato no entro a ver si volvió a dejar links de programas completos o con crack. No es cosa de Argentina nada más. Ojo, si yo vendiera soft o material escrito, no me agradaría el asunto pero, Taringa creo que es el mensajero, no apuntan al problema de fondo. Ojalá algún día piensen un poco más en los usuarios…

  14. divoval dice:

    Hola, hace varios días que recibo en mi mail este news letter de red users y he leído con mucha atención todas las notas que la editorial ocacionó a raiz de una noticia que luego se transformó en un tema de discusión sobre si taringa debe o no “pagar” esa suma que le quieren cobrar las editoriales que “supuestamente” se vieron afectadas x que en el sitio alguien posteó material con derechos de autor.Creo en primer lugar que los chicos de taringa, sólo tienen un sitio donde le da a gente que no puede pagar un sitio donde alojar y compartir “cosas”, links y demás, que de otra forma no podrían realizar en “solitario” x que como todos saben, es una comunidad que no sólo comparte cosas sino también interactúan entre ellos. El hecho de que los links lleven a “cometer errores” de publicar “material prohibido” a chicos que sólo lo suben para compartir con otros x que creen, como vi en comentarios sobre estas mismas notas, que al ser tan caros para bolsillos de “estudiantes pobres”, todos lo deberían tener. Los chicos de taringa, sí tienen un sitio con el cual lucran x la comunidad que tienen ya que levantan publicidad para mantener el server y obtener “algo de Ganancia”, no me parece ni veo que taringa nos venda los links para lucrar con ellos, ya que los mismos los encontramos en Google, de ser así, Google debería de ser sancionado igualmente, no les parece?
    Ante esta primera embestida legal en Argentina, creo que se debería dar “un tirón de orejas” a Taringa y darles la oportunidad de “salvar” esta situación, cambiando políticas internas y llevando este caso por parte de las editoriales a que se legislen normas para un futuro que se viene muy comprometido con respecto a la propiedad intelectual. Habiendo leyes Hay orden y así podríamos convivir un poco mejor entre ese medio virtual que es la red y que cada vez actúa más y más entre la realidad y la ficción de todos nuestros días. Gracias.

  15. Braulio dice:

    Taringa no es el problema por mas que cierren a Taringa habrá miles que harán lo mismo que taringa triangular, pasa lo mismo con matan a Bill laden se termino todo el terrorismo, están equivocados por que hay otros incluso peores. Lo que tienen que hacer es bajar precios y vender cantidad en forma masiva y listo. Pero la codicia los va arruinar y me alegro que pase, haber si cambian en algo.

  16. Julio dice:

    El problema es que a taringa se lo ve masificado y llega a muchos.. Pero muchos otros medios desde mucho antes que taringa existiera “permiten” con su publicación cometer crimenes del mismos estilo.. Ejemplo los diarios “venta de cds musica. software, etc” y nunca vi que nadie se le quejara a un diario de la misma forma que lo hacen a taringa.. Entonces hay una legislacion para uno y otra para otros.. esa es la pregunta. Porque. Las publicaciones en taringa no difieren en nada con la publicacion de un aviso en el diario. No es taringa quien ofrece, tan solo es un publicador (un receptor de avisos). Creo que o cambiamos todo o lo dejamos asi.

  17. Giannfalco dice:

    Para empezar yo no di ningún argumento ni dije que no hay que escuchar la posición ni que no tiene experiencia en el tema. Dije que la redacción es pésima, ¿o acaso no tiene errores gramaticales y lingüísticos?, es decir, al tener errores de redacción pierde hilación y el contenido fundacional que se supone que tiene y debería llevar. Le falta consistencia al texto y lógica argumentativa en sus pasos, hace saltos deductivos donde no los hay, es decir, una cosa no lleva a la otra.

  18. Giovanni dice:

    No puedo creer que digas “Taringa es un cáncer para la industria”. Creo que estas culpando a Taringa de lo que es Internet.
    Quien sea que piense que sacando Taringa se acaban las descargas ilegales y la Propiedad Intelectual comienza a regir como hace 50 años. No entiende nada de lo que es el fenómeno global de telecomunicación denominado: INTERNET.

    Cualquier programa, música, vídeo, juego, etc que encontras en Taringa, lo encontras en MILES de otras paginas. No seamos hipócritas y el CANCER de INTERNET no es TARINGA!

    Muchas acciones legales por parte de discograficas o editoriales concluyeron en la desaparicion de contenidos ilegales de internet. Taringa no posee esos contenidos en sus servidores, por ende, no puede eliminarlos de Internet, solo puede borrar un post dirigido a ese servidor.

    Cualquier usuario que utilice Internet a menudo, sabe como buscar software sin utilizar como medio Taringa.

    Saludos

  19. Kendaleros dice:

    La nota dice: “es necesario observar que conductas que antes estaban permitidas ahora son prohibidas”

    Según esa política (que afecta directamente a nuestra propiedad), mañana podrían decir que el color verde es del Tio Bill, y todo aquel que lo vea sin pagar seria un delincuente.
    Si me compro un CD… es mio, y puedo romperlo o usarlo como posa vaso si quiero.
    SI ESTOY EN CONTRA, de lucrar con ese CD, de ninguna manera puedo sacar beneficio económico de el.

    Deverian separar las “aguas”, no es lo mismo VENDER que COMPARTIR.

  20. Hernan: Es correcto lo que planteas y considero que el accionar de Taringa no es correcto porque es contrario al derecho.
    Lo que planteo y reflexiono es sobre el modelo de propiedad actual. Es correcto como vos decís no protege a los creadores y existen personas que lucran con la el trabajo de otros. Esto provoca un desbalance en el sistema y trae aparejados problemas complejos en la economía.

    Muchas Gracias por tu aporte

    Guillermo

  21. Hernan dice:

    Me parece barbaro tu planteo, pero cuando el autor cobre menos y te quiera bajar el sueldo vos como te vas a sentir? indignado, enojado, etc. Entonces no seamos hipocritas, todo bien si le sacamos al otro, pero mi bolsillo no me lo toquen?

  22. Hernan dice:

    Interesante punto de vista, pero estoy intrigado, Señor este como Abogado, cuando yo desarrollador de Soft vaya a su estudio para solicitarle me defienda, va a dejar de cobrar su trabajo? obviamente no, el esta del otro lado de la vereda y los que nos vemos afectados tenemos que cambiar el enfoque? realmente ridículo…

    Cada uno tiene derecho a querer cobrar por su trabajo, entonces, seamos claros…Taringa es un cancer para la industria…mas para la nacional que pelea con costos elevados. Es ridiculo pensar en una sociedad a futuro con este tipo de planteo, robemos hasta que se cambie la ley para beneficiarnos nosotros, los ladrones.

    Triste.

  23. respetado Guillermo Navarro, respeto la posición jurídicamente explicada pero eso no resuelve el asunto que nos ocupa, el problema (a mi buen saber y entender) no es si Taringa viola derechos de propiedad intelectual sino que afecta con sus “acciones” los intereses de terceros en pugna. Eso esta claro. Pero independientemente de toda explicación filosófica el meollo de la cuestión es que al no haber legislación UNIVERSAL sobre las acciones informáticas, el paradigma apunta a buscar una victima para “dar el ejemplo” lo cual no resuelve el paradigma. Bien lo señala con eso de que para resolver un paradigma se necesita otro, me pegunto si mejor no usamos el tiempo y el esfuerzo para intentar resolver acuerdos de “ética” en el ejercicio informatico ya que la idea de censura “recordemos que el codigo penal clasifica delitos y penas” las acciones en el universo internet no están compredidos en la ley y si asi fuera si mañana ponen un site en holanda y esta no sanciona esas acciones, entonces ¿le hacemos juicio a Holanda?, no porque no tenemos jurisdicción en esa nacion, ¿entonces? aparece otro paradigma.
    no la quiero hacer larga, por mas que me quieran explicar la inmortalidad del cangrejo, no justifican las acciones de unos ni de otros porque seguimos sin resolver el problema de fondo; quien le pone el cascabel al gato del internet.
    Si queremos luchas contra los paradigmas deberiamos llamar a una cruzada mundial porque taringa es solo un grano de arroz en este mar de granos.
    Si taringa mañana cobra un peso por cada programa descargado, todos los pagariamos y se acabaria el delito ya que ese dinero seria para derechos de autor pero claro ahora van a decir que ese dinero no alcanza para nada, pero tambien puedo decirles que al no haber una legislacion que regule ese tipo de cosas no ay obligaciones y la accion delictiva terminaria porque aparecio el paradigma de “estamos pagando; injustamente poco, pero pagando” y a quien le reclamarian luego? si ya se a la oficina de derechos de autor porque ella seria la culpable de que se esté cobrando injustamente poco, pero ya no habría delito para taringa.
    Ah claro esta el otro paradigma el de aquellos insensatos que destrozan las medidas de seguridad de ciertos programas para acceder a sus contenidos o recursos sin pagar por ellos entonces deberíamos hacer juicio a todos los ingenieros que hacen el “trabajo Sucio” o en todo caso las compañías que “lucran” descaradamente por ciertos “Software” que no cuentan con una ley de ética en el comercio de sus productos y que hacen de ese acto comercial lucro de usura.

    Si definitivamente el asunto de Taringa es el grano de arroz en este guisado de problemas por atender pero cortando una rama no se mata al árbol se lo fortalece

    Insisto respetado amigo, el asunto no es Taringa sino el agujero legal que rodea al internet que al fin y al cabo no es mas que un Océano del cual todos queremos ser Neptuno.

    Seguramente si REDusers no se viera afectado la discusion ya habria terminado ¿saben por que deje de comprar la revista? porque empezaron a lucrar descaradamente si comparamos REDUsers (argentina)con Personal Computer & Internet (España) verian que 20 paginas no pueden competir con 192+CD e incluso acá en México la segunda llega con seis meses de atraso y en los revisteros las dos aparecen juntas y la que siempre se agota es la española, PARADIGMA: información a medias, falta de actualización(basada en el habito de consumo de los Argentinos) y miles de fasciculos fue destronado por el PARADIGMA de: contenidos, recursos, reslutados e informacion.

    Si creo que no es una cuestion de victimas y victimarios sino de Intereses economicos.

    Estoy a sus ordenes
    Ah antes que nada son un Argentino Radicado en México

  24. pancho dice:

    cuando un autor crea una obra, esta no es producto exclusivo de su creatividad infinita (esto es lo que plantea el modelo de DDA actual), sino que esta obra es producto de la sociedad en la que el autor la desarrollo, las distintas personas que interactuaron con el autor etc, por lo tanto, para mi es injusto darle todo el control de una obra a una persona o empresa, porque de una u otra forma toda la sociedad fue participe de esta.
    no estoy en contra de que obtengan un beneficio economico, pero creo que tendria que ser mucho menor al que es actualmente

  25. elocofede dice:

    con argumentos como los tuyos seguro llegamos a conclusiones mas felices no? por favor, la posicion del redactor esta bien planteada y es importante escucharla ya que es una persona que tiene experiencia en el tema, por mas que no se coincida con su posicion

  26. marcelo dice:

    y siguen con el mismo tema… Redusers no es una editorial que use un solo sello editorial, a veces edita MP ediciones y otras Gradi… y Gradi fue la demandante, pero no MP ediciones

  27. Roberto dice:

    Hola
    Redusers DEBE informar si son parte de la querella

  28. Ezequiel dice:

    Buen planteamiento, pienso que se puede reformular el marco legal y tratar de hacer el soft más universal. Creo que Linux es un buen ejemplo de convertir algo en universal y sin generar costos directos a los usuarios.

    Esperemos les vaya bien a los amigos de Taringa.

  29. sarmientero dice:

    Leer en la afamada web Microsiervos el artículo “Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable”. Aquí el enlace: http://rdd.me/v1zaq4t8

    Que el pirata Sir Francis Drake llame “pirata” a Afanancio es un ataque a nuestro ser nacional y popular. Piratas son ellos y roban de muchísimas maneras.

  30. elocofede dice:

    interesante postura, de cualquier manera los limites entre ls propiedad intelectual y la propiedad privada o las patentes son tan difusos que creo que seria imposible lograr un cambio de paradigmas, puesto que el minimo cambio que se le pueda aplicar a la propiedad intelectual va a influir en las patentes y en el concepto de propieadd privada, y el capitalismo no va a dejar que eso pase… lamentablemente…

  31. elcochinote dice:

    [Editado por no aportar contenido y faltar el respeto]

Leave a Reply