El taller ideal se suele armar progresivamente. En primer lugar, se adquieren las herramientas más elementales, luego, las más complejas y, por último, los instrumentos. No es necesario realizar una gran compra de elementos, ya que muchos de ellos resultan costosos, y otros, si bien son más baratos, suelen ser muchos en cantidad y debe priorizarse su adquisición.
Como bien podemos imaginar, las herramientas de taller o laboratorio tienen una gran durabilidad y, muchas veces, pasan de una generación a otra. Tanto es así que mucha gente utiliza las herramientas de su padre o de su abuelo, aunque claro está que, con el tiempo, y gracias a los nuevos materiales y a las bajas en los costos por la industrialización, se han hecho cada vez más accesibles al bolsillo de una persona promedio. Veamos entonces algunas de las herramientas más importantes en detalle:
- Alicate: el alicate común produce un corte en forma de “V” y está indicado para cortar cables o terminales gruesos. Tiene que ser de mango aislado, pero no necesariamente grande, ya que no lo usaremos en líneas energizadas, sino en alambres de conexión sin energía domiciliaria.
- Alicate de corte al ras: esta herramienta es de particular importancia en el laboratorio y se utiliza normalmente para recortar los terminales sobrantes en las placas de circuito impreso, ya que sus hojas de corte tienen un lado en ángulo y otro totalmente plano, por lo que puede lograrse un corte al ras de la tarjeta. No debemos emplearlo para cables o terminales gruesos porque pueden dañar la hoja de corte, y es preferible mantenerla en condiciones para su función específica.
- Pinza de fuerza: es una pinza convencional con mango aislado, utilizada para sujetar tuercas cuando montamos disipadores de calor y otros elementos.
- Pinza de punta: estas pinzas pueden ser de punta recta u oblicua y se emplean para sujetar componentes o doblar terminales, según sea necesario.
- Pinza Bruselas: son pequeñas pinzas de punta que se usan para manipular diminutos componentes; por ejemplo, para introducir los alambres en un protoboard o tablero de experimentación.
- Destornilladores: aunque resulte obvio, en electrónica los destornilladores cumplen un papel fundamental para ajustar controles electrónicos y ajustar o retirar tornillos. Recomendamos adquirir un kit de destornilladores pequeños, con punta plana y en cruz para electrónica.
Aunque pueden parecer evidentes algunos usos, la experiencia práctica de tantos años con la electrónica nos ha llevado a la conclusión de que muchos errores se cometen por el uso inadecuado de las herramientas. Esto se da en parte porque, al no tener a veces los elementos adecuados, es necesario utilizar los que sí se tienen, en reemplazo de esos; por otra parte, muchas veces sí se tienen los elementos adecuados, pero no se los utiliza por simple comodidad. Esto lleva a que ciertas herramientas que fueron creadas para alguna función en especial terminen por ser utilizadas para otras actividades para las que no fueron pensadas; con esto solo se consigue que, pasado un tiempo, se rompan o pierdan su precisión.
Soldador y accesorios
El soldador es fundamental para los trabajos electrónicos, ya que todas las conexiones se unen por medio de una aleación de estaño y plomo, o una soldadura libre de plomo. Recomendamos un soldador de lápiz de 35 o 40 watts de potencia, porque de esta forma resulta suficiente para la mayoría de los trabajos de soldadura de componentes y partes.
Es importante el uso de un soporte para poder depositarlo sin riesgos sobre el banco, cuando está caliente. Tengamos en cuenta que algunos soportes, además, cuentan con una espuma de limpieza renovable para la punta del soldador, algo muy útil debido a los residuos que se acumulan en ella y por esta razón se encargan de entorpecer la correcta soldadura de los elementos.
Por otra parte, el estaño o soldante es un alambre que se presenta en un diámetro de entre 0.5 mm y 1 mm, compuesto de una aleación de 60% de plomo y 40% de estaño. Además, en su núcleo cuenta con una pasta a base de resina natural, que ayuda a la soldadura.
Sobre la seguridad
Cuando trabajamos en electrónica, estamos manipulando elementos que suelen requerir precauciones y cuidados, ya que pueden llegar a poner en peligro incluso la vida propia o ajena. Si tomamos unos pocos recaudos, ya comenzamos a limitar las probabilidades de que nos ocurra algo grave, pero es necesario poner en práctica dichos recaudos.
Probablemente, no exista técnico en electrónica (ni ingeniero) que no haya sentido alguna vez el displacer de recibir una descarga eléctrica, lo cual hace comprender sus riesgos. En esta línea, el primero de los equipos de seguridad que debemos instalar en el taller es el interruptor diferencial o disyuntor. A pesar de tomar todas las medidas posibles para mantenernos aislados de tierra, existe una situación de extrema peligrosidad, y es nuestra conexión a la pulsera antiestática. No olvidemos que esta pulsera nos conecta a tierra, todo lo contrario de lo que evitamos con el piso aislante de goma y los recaudos de aislamiento del banco de trabajo. En caso de que, por accidente, toquemos con nuestra mano el terminal positivo o “vivo” de la red de canalización, quedaremos con nuestro cuerpo conectado directamente a la red eléctrica. Si bien el interruptor diferencial actuaría en consecuencia, sería preferible no llegar a esta situación.
Una solución definitiva a este problema es aislar de la red eléctrica externa el taller por completo o, en su defecto, el banco de trabajo. Para ello, podemos colocar un transformador con relación 1:1 y de la potencia adecuada. Por ejemplo, si tenemos una tensión nominal de 220V (considerando que esto dependerá del país en el cual nos encontremos), tendremos que considerar que el transformador utilizado deberá ser de 220V de entrada y de 220 V de salida, conectando esta última al banco de trabajo. Por otra parte, si tenemos previsto realizar la conexión de aparatos que presenten un gran consumo de energía, será necesario que empleemos un transformador que posea una potencia mínima de 1 KVA (VA: volt amper, K: kilo) o superior.
Este post fue extraído de la colección Técnico en Eléctrónica, que está compuesta por 24 fascículos, 4 libros, 3 ebooks y un coleccionador. Para conocer más detalles o adquirir este curso, visitar el sitio oficial en USERShop.
Buenos días, tengo problemas al introducir el código para descargar el ebook n°1 alguien sabe como solucionarlo? probé introducirlo en mayúsculas, minúsculas, con guion y sin guion y nada…
Esteban, en lo inmediato no está disponible la versión digital de los fascículos, pero está planificado hacerla en ese formato.
Para mayor información podés ingresar a USERSHOP: http://usershop.redusers.com/coleccionables.asp?marca=tecnicoenelectronica
O comunicarte con nosotros
– Por correo electrónico: [email protected]
– Por teléfono: +54 (011) 4110-8700
Saludos!
Quisiera recibir la actual publicacion digital de “Tecnico en Electronica” y los siguientes fasículos para leerlos cuando disponga del tiempo pero no encuentro el link para hacer este tipo de compra o no me dice si es permitido suscribirme solamente a los fasiculos digitales de esta revista. Por favor cualquier informacion enviarme a mi e-mail
Hola Danyx, yo tambien tengo el mismo problema, estube viendo estas lupas especiales.
http://www.youtube.com/watch?v=ZCQDSXqM9pM
fotos pongan mas fotos, hagan post de calidad como en taringa.
Me pregunto:Porque tan negativo??? Si todo eso es lo mínimo que debemos tener actualmente en el taller; claro, a menos que quieras ser uno más del monton…!!!
Uhmmm, ahora con la reparacion de motherboards de notebooks y demas, necesitas herramientas acorde, sino, vas muerto, porque no se ve nada al soldar…(y no tengo problemas de vision)…
Es la respuesta mas pava que leo hace mucho tiempo.
Uno de los placeres mas grandes es crear cosas uno mismo, o arreglar algo con muy poco trabajo.
Hace poco arregle mi monitor porque tenia 3 capacitores explotados, segun tu filosofia de vida, tendria que haberlo tirado, gastarme $1000 y comprarme uno nuevo, en vez de los $10 que me gaste en comprarme esas piezas.
No tenían otra foto para poner? digo, de un taller un poco mas humilde, no de un taller de la NASA con un tipo soldando con un equipo de aquellos, que te permite ver la milésima parte de la uña de un mosquito! bajen a la tierra, muchachos…
Las quemaduras con el soldador es otro asunto a tener cuidado. Aveces la cosa se pone difícil, se empieza a perder el control y es cuando aumenta el peligro de cometer un error y quemarse.
También cuando uno se acostumbra simplemente estira la mano y al tacto toma el soldador, pues la mirada no se aparta del circuito. Ya sea por lo rudimentario de la base del soldador (sin protección) o una broma cruel (poner el soldador al revés) el mal momento es inevitable.
Desde ese punto de vista, para que van a publicar un libro sobre programación en Android, total me bajo la app que necesito y listo, no tengo que programar nada… Hay personas a las que les interesa el desarrollo de hardware (yo en particular vivo de eso), hay otros a los que les interesa el software, y hay otros a los que les interesan los dos temas. Si Red Users está publicando artículos de hard, es porque una parte de su comunidad está interesada en los mismos y los pidió.
Una salvedad respecto del riesgo de usar una pulser antiestática: dicho riesgo existe cuando se utilizan pulseras que conectan directamente con un cable (muy baja resistencia) al técnico a tierra. Una forma de evitar este riesgo, es utilizar una pulsera antiestática resistiva, es decir, que disponga de una resistencia en serie con la conexión de 470 K o más. De esta manera, en el caso de un contacto accidental se reduce la corriente que circula por el técnico a un valor tal que resulte inofensivo, y al mismo tiempo se mantiene la protección contra electricidad estática.
Que gusto de tirar la plata, ya nadie estudia electrónica tan básica es inútil, ahora se cambia la plaqueta y chau, sería más interesante un libro o suplementos sobre programación avanzada en android