Presentamos una nueva entrega de “Técnico PC”, el curso visual y práctico destinado tanto a profesionales como a aficionados que desean comprender los conceptos claves en la reparación de equipos informáticos, montar su propio negocio o intensificar sus conocimientos en el área. En esta ocasión enfocamos la mirada en uno de los tres soportes de una plataforma informática: los módulos de memoria de acceso aleatorio, popularmente conocidos como memoria RAM, siglas que corresponden a Random Access Memory.
¿Por qué se la denomina de este modo?
Es de acceso aleatorio porque es capaz de leer o escribir en cualquier posición sin tener que seguir un orden correlativo y con el mismo tiempo de espera para cualquier posición.
Memoria RAM: Su proceso
Su función es primordial, ya que se ocupa de almacenar la información de las instrucciones que el procesador debe gestionar, los resultados de dichas tareas y cualquier otro dato que fuera necesario.
En el proceso de encendido, la rutina POST (Power On Self Test o autodiagnóstico de encendido) del BIOS chequea la presencia o no de la misma, y emite una serie de beeps en caso de que no estuviera instalada o no fuera compatible (cada fabricante de BIOS tiene una secuencia específica de beeps de error, que puede encontrarse fácilmente en Internet). Luego, el BIOS puede realizar un chequeo básico de la memoria y detectar la presencia de fallas en ella.
ACTUALMENTE, LA MEMORIA DDR3 HA COMENZADO UN LENTO DESCENSO DE PRECIOS; SERÁ CUESTIÓN DE EVALUAR SI CONVIENE ESPERAR O IR PORLA DDR4.
Historia
Los primeros módulos de memoria RAM tenían 30 contactos, con capacidades de 256 KB, 1 MB o 2 MB, y había que conectar de a cuatro módulos para completar un banco de memoria. Se denominaban SIMM (Single In-line Memory Module) y tenían 30 pines, que rápidamente fueron reemplazados por los SIMM de 72 contactos. Luego siguieron los módulos DIMM (Double In-line Memory Module) de 168 contactos, de mayor capacidad, más rápidos y con la posibilidad de conectarse de a uno por banco de memoria, con aún mayores velocidades de acceso (latencias), mayor densidad (más MB) y mayor velocidad de proceso (entre 100 y 133 MHz). Hasta aquí, todos los módulos de memoria estaban agrupados en el conjunto de las SDR, o Single Data Rate.
DDR Y DDR 2
Los sucesores inmediatos fueron los módulos denominados DDR, o Double Data Rate, que tienen la capacidad de transferir el doble de datos por ciclo que los modelos anteriores. Los primeros modelos DDR vieron la luz en 2001 con una latencia de 10 ns (nanosegundos) y una velocidad de 100 MHz por ciclo; fueron conocidos como DDR-200 (ya que, al duplicar la información manejada por ciclo, tienen una velocidad teórica de 200 MHz). Luego aparecieron las versiones DDR266 (2×133 MHz), DDR300, DDR333, y así sucesivamente hasta llegar a las DDR533 (2×266 MHz).
La aparición de los módulos DDR2 de 240 contactos permitió duplicar la velocidad de los anteriores DDR, gracias a un pequeño buffer que almacena 4 bits en vez de los 2 de la arquitectura DDR, para luego enviarlos.
Esto redunda en la duplicación de la velocidad nominal de los módulos sin necesidad de aumentar la velocidad real. Por último, tenemos lo más avanzado de la tecnología en materia de memoria: DDR3. Si bien también tienen 240 contactos, estas memorias son incompatibles con las DDR2, dado que la muesca en la placa es diferente. Poseen una latencia mayor (son más lentas) que las DDR2, la frecuencia es superior y el consumo de energía es sensiblemente menor, además de permitir módulos de hasta 16 GB de capacidad. Pero aquí no termina la historia, ya que las industrias que manejan la fabricación de memorias RAM avanzan con gran rapidez, y nos sorprenden con nuevas velocidades y tamaños de memoria cada cierto tiempo.
Los primeros módulos DDR podían funcionar en lo que se conoce como Single Channel, es decir, cada memoria tenía un solo canal de comunicación. Luego apareció la tecnología Dual Channel, que permitía acceder a dos módulos de memoria en simultáneo, con lo cual aumentaba la velocidad nominal de acceso a memoria por parte de la plataforma. Para aprovechar esta tecnología hay que instalar dos módulos de idénticas características en cada banco de memoria del motherboard (los bancos Dual Channel se diferencian con dos colores distintos). Lo más nuevo es el Triple Channel, exclusivo de las memorias DDR3, que da la posibilidad de conectar tres módulos por cada banco de memoria; esto redunda en una velocidad de acceso a los datos mucho mayor. Esta tecnología está presente en algunos modelos de motherboards de gama media y gama alta.
¡MÁS MEMORIA!
Si trabajamos con aplicaciones de edición de video y/o de sonido, nos será de suma utilidad contar con una buena cantidad de memoria RAM en nuestra computadora. Hoy en día, hay motherboards de gama alta que soportan hasta 24 GB corriendo en Triple Channel (seis módulos de 4 GB cada uno). ¿Qué opinan, serán suficientes?
Para suscribirse a la colección Técnico PC, visitar la tienda USERShop.
Otras entregas de “Técnico PC”:
Extraído de la colección “Técnico PC”
Lamentamos que tu artículo enviado no haya pasado nuestra selección. El presente artículo es un muestreo introductorio de la Colección Técnico PC. Para profundizar todos los conocimiento técnicos está la colección http://usershop.redusers.com/coleccionables.asp?marca=tecnicopc
Hola “Nep”, para suscribirte a la colección lo podés hacer de forma online en http://usershop.redusers.com/coleccionables.asp?marca=tecnicopc (Válido para Argentina)
Saludos!
Y por esta cosa de articulo COMERCIAL me dijieron bien Gracias cuando les envie el Articulo sobre Diagnostico Tecnico de Memorias RAM? RED USERS, son Ridiculos…Con esta informacion el SUPUESTO TECNICO lo unico que sabe es diferenciar y saber que tiene que vender DDR3….Ni sabe evaluar algun tipo de falla. Luigi yo nunca tuve mucha ram y me mal acostumbre a cerrar programas, pero mi hermano que se bien acostumbro usa entre 10 y 35 pestañas en cada explorador y tranquilamente pasa los 4 GiB de RAM entre Opera, Chrome y Firefox… Es real que tanto XP como Win7 no sufren al administrar la Memoria, pero no consegui Drivers que le saquen el Jugo al SSD en SATA 3 asi que desisti y puse Win7 x64 en su Equipo. con 16GiB RAM DDR3 1600 Hyper OCx a 2Ghz efectivos.
Que raro que no hablaron de las memorias RIMM que fueron un fracaso total!!
Rambus Inline Memory Module (Módulo de Memoria en Línea Rambus) para los primeros Pentium 4… que desastre! además recuerdo eran carísimas.
es triple channel, no dual channel
3 modulos (trabajando en triple channel) +
3 modulos (trabajando en triple channel) = 6 modulos
Bueno, explicame. Si se refiere al número de módulos por canal, van 2. Si es el total de módulos, debe decir 6. ¿En qué caso debe decir 3?
Si, 6 módulos. Pero 3 en Triple Channel. Leé bien!
PD: SIgo encontrando errores en el Artículo. En la imagen, hay espacio para 6 MÓDULOS, no 3. Además, el comentario final de los 24 GiB no es demasiado acertado. He visto en sitios de Hardware con estadísticas que EN PROMEDIO soportan 24 GiB, pero, personalmente, lo común para mí es que lleguen al umbral de los 36 GiB. Y, como dato OFF-TOPIC, no necesito hacer edición de video para usar mucho. Para mi no es raro que el Chrome me llege a consumir 6 GiB o más (~100 pestañas)
RAM es Random Access Memory. Random Aleatory Memory es incorrecto y, sobre todo, redundante. (Memoria De Acceso Aleatorio VS. Memoria Al Azar Aleatoria)
Random Access Memory es el significado de Ram
como hago para suscribirme me interesa mucho la colección
Aguardo ansiosamente a que me llegue la primer entrega de la suscripción…