Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / LUN, 16 / JUL / 2012

Tecnópolis 2012: informe, videos y recorrido fotográfico

La feria de ciencia y tecnología más grande del país volvió a abrir sus puertas con algunas mejoras interesantes y una propuesta donde las proyecciones de mapeo 3D estuvieron entre las grandes protagonistas.

Hacer una reseña sobre esta nueva edición de Tecnópolis hablando de “buena” o “mala” sería faltar a la poca objetividad que como periodista uno le pueda imprimir a un artículo de estas características. Este adjetivo es tan rotundo como variable a la vez, según la formación, las expectativas y -no podemos negarlo- la mirada política de cada individuo. Por eso me limitaré (si es que se lo puede considerar un “limitante”) a comentar las diferencias que noté respecto a mi visita anterior.

 

 

Estacionamiento

Noté mejoras en algunos aspectos que durante la primera edición estaban descuidados. Para empezar la zona de estacionamiento está ahora asfaltada y demarcada, lo que no sólo aceleró muchísimo el tiempo que nos demanda dejar el auto, sino que además evita que al volvernos nuestro vehículo esté literalmente “tapado en broza”.

Hay guías que nos orientan respecto al trayecto que debemos hacer para encontrar lugares vacíos. Importante: van a encontrar fuera del predio a los famosos “trapitos” incitando a estacionar sobre plazoletas o espacios verdes. No se apuren a hacerles caso y caer en su “negocio”. En el estacionamiento “oficial” suele haber lugar.


Comida

Un aspecto no menor, considerando que es un paseo que nos lleva la jornada completa. A diferencia del año pasado, donde los puntos de comida eran puestos aislados distribuidos casi de manera aleatoria, ahora se crearon zonas denominadas “Pausa”, donde se agrupan varios carritos en los que podemos conseguir desde comida rápida y bebidas, hasta agua caliente para el mate. Los precios son acordes a cualquier feria. En esas mismas zonas se construyeron baños permanentes con todos los servicios.

El predio

La zona cubierta es muy superior, y esto se nota cuando se llega a lo que antes era el “final” de la feria. Ahora esta zona se extiende mucho más hacia el norte, sobre todo con actividades recreativas para los chicos y hasta una rampa de unos 20 metros de altura (a ojo), que simula una pista de nieve.

Las pantallas de LED, el sonido ambiente y las luces siguen dándole a la feria el mismo destaque visual que en la edición 2011.

El video

El video es el principal protagonista de esta nueva edición, sobre todo a partir de proyectores haciendo mapeos 3D en habitaciones  a 360º, o generando grandes videowalls. Si bien es un recurso moderno, vistoso y muy esclarecedor para algunas temáticas, en algunos casos se usó para suplantar a actividades más interactivas y “tangibles” que podíamos ver en la edición 2011. “Mucho ver y poco tocar” fue la consigna para propuestas como la de YPF, por ejemplo.

Tres espacios me llamaron la atención: un caleidoscopio gigante formado por una veintena de proyectores para reflejar los distintos paisajes argentinos, una excelente combinación de videowall con fuente de agua para generar la sensación de estar frente a las Cataratas del Iguazú y la presentación del sistema de satélites a cargo de la CONAE.

 

La robótica

Sigue estando presente con mucho desarrollo nacional. No encontré cosas que realmente llamen la atención, pero sí con muchas que entusiasman por el hecho de desarrollarse desde acá, como es el caso de ROBOTGROUP, que cuenta con propuestas para trasladar la robótica al ámbito del aula a través de robots muy interesantes y al alcance de las escuelas.

Luego hay un stand donde podemos ver a un par de robots interactuando con los chicos, a través de preguntas y respuestas. Una excelente demostración del buen uso de los sistemas de automatización, pero más cercano a un “show de marionetas”.


Una mirada al pasado

Casi de manera desapercibida, encontré en un stand una excelente recreación de la ambientación y la tecnología de los hogares de los 60´s. Ideal para nostalgicos. También podemos ver lo que eran los trenes de lujo de la línea Roca, para no olvidar una época donde viajar en tren sí era un placer.

Pero lo que merece un párrafo aparte es, en el área dedicada a la matemática y a la robótica, la reproducción de muchos de los inventos del gran Leonardo Da Vinci, con explicación del contexto en el que se dieron. No solo es un reflejo de la genialidad de este artista e inventor, sino además una excelente forma de enseñar el funcionamiento de los mecanismos simples.

Juegos y atractivos

Si van con chicos, la cosa se puede complicar un poco (para bien… o no). Hay muchas, muchas, atracciones pensadas para ellos. Los dinosaurios a escala y animados de la edición anterior; juegos al estilo pelotero; pistas de skate y bicicleta; kartings a pedal para aprender seguridad vial; representaciones del Congreso, el Cabildo y la Casa de Tucumán; y hasta una zona plagada de instrumentos de percusión basados en objetos de uso común (como tachos o cacerolas). El ruido en ese lugar es tan estridente, que tapa por completo a la música de ambiente.

La recomendación del caso es que, si van con menores de 10 años, alguien lamentablemente deberá dejar el recorrido de la feria para otro día y dedicarse a acompañarlos por la zona de juegos, porque les puedo asegurar que no se moverán de ahí en toda la tarde.


La organización

Al igual que en la ocasión anterior, hay abundantes guías y asistentes que nos ayudan en el recorrido. Y al ser un predio tan grande, se agradece la presencia del tren que nos devuelve rápidamente a la entrada.

Al igual que me ocurrió en 2011, me encontré con varias propuestas sin terminar y por lo tanto no habilitadas para visitar. Una verdadera pena para los que apuestan por esta feria desde el primer momento. Sería bueno que arranque con todo en pleno funcionamiento.

Si bien todo está organizado de manera que los recorridos sean rápidos, es inevitable la formación de colas con un promedio de 15 a 20 minutos; salvo en las atracciones más llamativas como la pista de esquí o el simulador de terremotos, donde podemos estar superando la hora de espera.

Conclusión

Con algunos agregados, algunos faltantes, y otras propuestas que permanecieron igual, se puede decir que Tecnópolis 2012 está a la altura de la propuesta. No es ni mejor ni peor que la edición anterior: es  diferente. Aunque definitivamente (y por fortuna) sin caer en una fantochada con tal de repetir la idea.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

24 Comments

  1. gilda dice:

    qe onda tu concha jajajajajajaj mentira

  2. gilda dice:

    hola a todos

  3. gilda dice:

    esta re pero re piola tecnopolis me encanto la parte de los dinosaurios y la parte de la juventud con mis 3 hermanas qe quiero y amo con todo mi corazon y mi alma son todo ellas jajajajaja

  4. Jorge_Luis dice:

    En esta oportunidad he visto varias mejoras, incluso se agregaron mecanismos amortguadores a los carteles de tela para los vientos. El espectaculo “No es magia ,es ciencia 2” hace las delicias de los chicos y no tan chicos… La muestras de tecnologías sustentables eólicas, solares e hidráulicas me parecieron muy interesantes.Amo las ferias de ciencia como EPCOT o Futureworld y creo que esta suma, al acercar a más gente hacia la tecnología.

  5. Jota dice:

    Alguien sabe si en las vacaciones de verano va a estar ??? porque solo tengo vacaciones en diciembre o enero jeje

  6. Camila dice:

    Todo lo que se visita se paga?

  7. gmas dice:

    hubo avances, pero nos estamos conformando con poco realmente. Votemos a PIno solanas!

  8. Coco dice:

    Como se nota que siempre que hay una noticia relacionada con los servicios de tecnología o sucede algo financiado, creado o pensado por el gobierno las discusiones no cesan nunca, no se si es bueno o malo.

  9. yashirasu dice:

    Yo lamentablemente quede afuera de la UTN por no apoyar el “MODELO” yo tengo una idea bastante grosa, pero los profesores, como no soy ING no me dan Bola =S

  10. mi chota, tu chota dice:

    Prefiero ir a la salada a comprarme calzoncillos baratos.

  11. ChuckNorris dice:

    Entre brandoni y Darín no sé cual me da más asco. Pero respecto a la frase citada. “a vos te hace falta echar(te) un buen par de polvos”. Diría, “a vos te hace falta evolucionar 184.000 años y saber que no todo pasa por putas, tetas, chonchas, pitos, pajas, etc”.

    ¿Sabés cuál es el reciproco de esa basura que citaste?

    Tinelli.

    Una orda de imbéciles que viven del porno, y si no te pajeas 12hs diarias y cojes las 12hs restante, “sos un raro”.
    Ese es el mundo donde se vive,

    Dale, andá a cojer o hacerte cojer, seguramente luego de eso habrás aprobado 20 materias, habrás encontrado 20 ideas para lucrar y mejorar tu estatus social.

    Y mientras vos cojes, un boludo hace escenas de papel maché, gana 50 veces más que vos en 4 años.

  12. Rosales dice:

    El otro día vi una película de Brandoni en encuentro. Acodado en la barra de un bar le decía a otro: “a vos te hace falta echarte un buen par de polvos…”.
    Hilarante y sabia escena.

  13. Rosales dice:

    Bueno, tampoco se le puede dar leña a Tecnópolis en base a una nota que empieza con los temas destacados de “Estacionamiento” y “Comida”…. y suponer que eso es todo. Habría que ver cómo es la feria desde una mirada más interesada en la tecnología.

  14. ChuckNorris dice:

    Y en el último parrafo apunto ” a vos ” porque hoy la reina es Cris-pasión. El día de mañana si Lacri es presidente y la UCEP se rearma y formaliza como “la fuerza del partido”. La esperanza quedará, lamentablemente, en los fanáticos del pro el poner punto muerto y ver si hay algo más que enemigos y “caraRRAadas del partido”.

  15. ChuckNorris dice:

    Tus preguntas confirman que tu mundo es más que pequeño. Primero – Yo fuí 4 veces a la rural.
    1: feria del libro
    2: feria del libro
    3: feria del libro
    4 feria del libro

    El ir a ver cómo se ordeña una vaca lo hice cuando tenía 7 u 8 años que fuimos de excurción a una chacra. Con esa vez me bastó y me recontra sobró.

    Y sí, si tu propuesta es “en vez de tecnópolis vamos a la rural”, muestra que tu pobre razonamiento boca-river es “sino es A, entonces es B”.

    No está mal que hubiera un verdadero tecnópolis; ¿Entonces? ¿Qué se debería mostrar?. Bien, esa sí sería una buena pregunta, veamos;

    Software de reconocimiento dactilar biométrico para empresas y hogares;
    Hay ya varias empresas que empesaron a sustituir “la tarjetita” por el que los empleados usen la huella dactilar. Así, evitar los tediosos “me olvidé la tarjeta”.
    Además hay sistemas para restringir accesos, etc, por medio del sistema de registro.
    Si uno vé el soft, se da cuenta que es recontra estúpido y fácil, por lo que mostrarlo al público y explicarlo no es más dificil que mostrar un abc del MS Word.
    Más aún, poner un pequeño recorrido donde se le haga probar a la gente registrar su huella y mostrarle como hay puertas que se abren o no según los permisos y cómo se configuró eso.
    Así, promocionas un soft, un método que puede masivisarse aún más (mucho más) y bajar los costos obvimanete.

    Un repositorio de cómo se ensambla y qué se ensambla en tierra del fuego; Sí bien a muchos les da temor que los kircherzombies se den cuenta que se ENSAMBLA y no se FABRICA, a mi me parece que generar laburo en ensamblar es positivo y no tendría nada de malo una expo de esto.
    Se podría hacer un micro montaje de cómo se hace un mother board ensamblado, ver la linea de montaje.

    Se podría mostrar o hacer una mini expo de sistemas de energía solar. Aunque muchos no lo crean, Argentina, Suecia y Alemania son las potencias de vanguardia en esta tecnología.
    Sí bien no hay ciudades funcionando a base de energía solar (y estamos lejos), la mayoría de los emprendimientos nacionales y latino americanos son pre FABRICADOS acá en Argentina. Inclusive, EEUU paga muchas patentes por el tema de energía solar a Argentina y Alemania.
    No sólo se produce energía solar, también hay sistemas de calefacción por radiadores solares ( en vez de usar termotanques, se usan paneles solares para calentar el agua y de paso producir energía eléctrica ).
    Además argentina desarolló ya hace 4 años, paneles sintéticos. No recuerdo bien a base de que planta se lo fabrica, pero es mucho mejor que el vidrio y infinitamente más ecológico ( recordemos que el vidrio tarda 4 veces más que el plástico en degradarse ).

    etc etc. Sobra “tecnología” y bien nacional. El tema es que la mayoría son “ingenieritos de la utn, de la uba, etc” que como todo ingeniero de la informática, poco milita en política. Ergo, no le chupan el escroto a algún necro-puntero de la Kampora.
    Dado esto, es preferible mostrar el “papel maché” que propuso el compañero de la Kampora, que contactar a un ingeniero que no busca “apoyar al modelo” (ni siqueira tiene que estar en contra, con estar 100% neutro e ignorante de la política ya sos el enemigo a asesinar ).

    Lamentablemente, el papel maché y el papel glacé reinan por sobre la tecnología, gracias a vos. Así como hay gente como vos, que vé o alidos-camaradas o enemigos-blanco-de-tiro. Quién quede en medio y tenga algo para aportar queda marginado.

    Por lo general los fanáticos religiosos, sean a favor o encontra de algún movimiento (político o religioso) pasan tanto tiempo adorando a su dios o viendo como aniquilar al enemigo ,que jamás inventan nada útil.
    En cambio, quién está en el medio por lo general busca continuamente inventar algo, ya que no está ocupado en adorar o destruir algo.

    Siendo esta la realidad, sea los Chiripaneros de la Kampora, los zurdos marxistas que se mueren por ser millonarios en new york, los pséudo nazis de 4ta fanes de videla, o cualquier grupo de fánaticos. Mientras ellos sean los ejes del poder, hoy o mañana. Los que estén en el medio seran “enemigos” y quedaran solayados.

    La única y lamentable esperanza, es que gente comos vos ponga punto muerto y gasta la mitad del tiempo que usa para adorar a cristina o “destruir” al emigo lo usen para mirar qué carajo en medio y que no todo es blanco o negro

  16. Esteban dice:

    ¿Y cual es tu propuesta ChuckNorris, no usar la imaginación?
    ¿O ir a la rural a ver como oreñas la leche? jajaja

  17. ChuckNorris dice:

    No te perdiste de nada, salvo que vengas del siglo XVII

  18. ChuckNorris dice:

    “bla bla bla bla”, si nos afiliamos algún partido, para tu minusculo mundo en el cuál el tetra y el chori te tienen de rehen, seriamos; o Golpistas, o radichetas dormidos de la ruenses, fachos, gorilas, oligarcas, empresarios(como si fuera un peyorativo),etc.

    Si de últimas no afiliamos al peronismo y hacemos un crítica (CON UNA SOLA BASTA) somos traidores y merecemos la muerte.

    Para colmo verte usar la palabra “mediocres”, habiéndo visto el anterio tecnópolis me das lástima. Espero que hablés x boca de jarro y no hayas estado, porque sino, eso confirmaría de que varios todavía viven con arco y flecha, comprando espejitos de colores y mirando arriba para ver si mirando mucho hacen llover.

  19. ChuckNorris dice:

    Todo bien, una feria de tecnología puede ser de antigua (muy antigua), pre moderna, moderana o futurista. Todo vale.

    Sin embargo; “El vagón presidencial de la línea del tren Roca”. “Una vidriera que nos muestra cómo eran los hogares en la década de los 60´s”

    O sea, RETRO-CRAP. NADA MÁS NI NADA MENOS. Igualmente aumentaron el nivel, la última vez vi un tipo vestido con ropa (pintada de negro con AEROSOL) de motociclista y con 2 zancos llenos de luces led como si fuera un árbolito de navidad.

    Encima algún hdp de perfil le sacó una foto y lo puso en una nota que leí xD.

    Ya con la primera me espanté, al menos en este caso no fueron tan bizarros. La ves que fuí era todo a lo “holywood”. Es decir, “como no lo podemos hacer, podemos mucho papel glacé, mucho papel maché, muchos colores y ‘usamos la imaginación'”.

    Una de las chicas que me acompaño hizo una aproximación perfecta de lo que la gran mayoría sentimos al salir de tecnópolis.

    “Fue con esta en un estudio holywoodense de los años 60’s en medio de la elaboración de una película de ciencia ficción sobre el año 2000”.

  20. pepe dice:

    la anterior me la perdi, esta no jeje

  21. Gaston dice:

    Esto no es gastar en Ciencia y Tecnología, es gastar en una muestra para la gente. No significa que sea haga mas o menos en esas areas que en otras epocas. Es solamente hacerse propaganda.

  22. Baby dice:

    Viven de opinologos, si tanto tienen para opinar del gobierno sea cual sea, empiecen a hacer algo, por ejemplo: postularse, afiliarse a un partido, etc.
    Mediocres! miran como pasa el tren nada mas…

  23. AlanBavera dice:

    No se como alguien puede pensar que Ciencia y Tecnología son un gasto innecesario. El Estado debe estar en todas las areas incluso en años dificiles.

  24. Moebius dice:

    Dado en las condiciones que estamos un gasto innecesario de dinero. Ademas no hay mucho por mostrar.

Leave a Reply