La prensa mundial se hace eco del primer Reporte de Transparencia difundido por Twitter, el cual encuentra inspiración en los movimientos de Google en esta misma dirección. El propósito del mismo es echar luz sobre las solicitudes de información privada y retirada de contenidos por parte de organismos gubernamentales y tribunales de justicia a lo largo y ancho del globo. Hay un dato que sobresale y que The Verge califica como “no sorpresivo”: Estados Unidos ocupa, por lejos, el primer puesto en este ranking.
De un total de 849 de peticiones por parte de gobiernos durante los primeros seis meses del año, 649 fueron realizadas por el mencionado país norteamericano, cifra que representa el 80 por ciento del total. En el segundo puesto aparece Japón con 98 pedidos. A considerable distancia figuran el Reino Unidos y Canadá, con 11 peticiones cada uno. “Hemos recibido más solicitudes gubernamentales durante los primeros seis meses de 2012, que en todo el año 2011”, reveló la compañía.
En lo referente a remoción de contenido por derechos de copyright, el balance indica que desde el 1 de enero al 30 de junio de 2012 han eliminado un total de 5275 tweets y cerca de 600 archivos multimedia, afectando a 5874 tuiteros.
Si bien, tal como divulgó recientemente comScore, Latinoamerica es la región que más tiempo pasa dentro de las redes sociales; de la región sólo aparecen Perú y Brasil como solicitantes de información y con bajísimos porcentajes.
Como epílogo de este repaso, vale recordar que recientemente un juez neoyorkino ordenó a Twitter entregar información de la cuenta personal de un miembro del movimiento Ocuppy Wall Street, un manifestante que fue detenido durante una protesta en el puente de Brooklyn el pasado octubre. El magistrado declaró en un extenso fallo: “Si publicas un tweet es como si gritaras por la ventana, no puedes esperar privacidad. No tienes ninguna propiedad sobre ellos, se los has regalado al mundo”. Twitter, ahora obligado a entregar la información, dejó en claro su postura: “Los usuarios son dueños de su contenido”.
Fuente: Twitter Blog, The Verge, Lainformacion.com
[…] en una declaración realmente polémica, se declaró en contra de la neutralidad en la red; La red social Twitter aseguró que las agencias gubernamentales de EE.UU. fueron las que más inform… y Facebook añado una nueva opción en su diseño de perfiles que permite a las parejas […]
Claro, los datos que piden son, precisamente, privados. Twitter los tiene, los twitteros no tenemos acceso a los de los demás…
Ellos piden datos privados, como el e-mail del usuario o mensajes privados
Si el contenido es público, ¿para que se lo piden
directamente a la empresa?
En todo caso el juez o alguien de su equipo deberían ponerse
a recabar eso datos como cualquier hijo de vecino.
Saludos
Yo por eso no tengo facebook ni twitter.No se que es el twitter,el twitter para mi es un parlante de agudos…………………………………………….
Pregunta interesante Mark. Yo creo que en estos terrenos debe regir una filosofía estrictamente cosmopólita.
Pregunta de rigor: ¿EE.UU. pedirá solamente información de sus ciudadanos o también pedirá de los ciudadanos de otros países?…
Extrañamente, coincido con el abogado citado: Si lo decís en Twitter, lo dicho es estado público. ¿No es cierto? Digo “extrañamente” porque suelo estar a favor de cierta privacidad en la participación web…