A 30 años de la primera IBM PC, Intel sigue apostando a la plataforma que más rédito le dio, al menos hasta que el segmento móvil deje de serle esquivo. Y así como generó otros form factors de portátiles, como las netbooks, ultralivianas y smartbooks (estas últimas, de escasa adopción), ahora presenta a los fabricantes un nuevo estilo de computadoras: las ultrabook.
¿Que son las ultrabooks? Por fuera, veremos que no son ni más ni menos que una adaptación de la MacBook Air, pero con Windows Seven. En los modelos exhibidos durante la presentación (de las firmas Lenovo y Asus) se pudo ver que son muy delgadas y están enfundadas en un cuerpo de metal. No tienen unidad de CD, pero sí tres puertos USB.
Para Intel, las Ultrabooks se basan en cuatro principios: alta performance, dada por la próxima generación de procesadores Ivy Bridge; alta respuesta, que se notará en menores tiempo en encendido/apagado/hibernación; alta seguridad, gracias a sistemas anti-robo del equipo y de autenticación de sesiones; y ultradelgadez, pues estas máquinas tienen un espesor de 2 centímetros cuando están cerradas.
No obstante, todo el poder de este nuevo segmento de portátiles se verá recién el año que viene, con el lanzamiento de la plataforma Ivy Bridge, sucesora de la actual Sandy Bridge, “que será el primer procesador producido a gran escala basado en la tecnología de fabricación Intel de 22 nanómetros que utiliza un revolucionario diseño de transistor 3-D llamado Tri-Gate” y que , según señala la firma en un comunicado. Aunque recién en 2013 llegará una tercera generación del Core i, con el nombre clave “Haswell”, donde la empresa promete cambiar el consumo del procesador a la mitad.
“No sólo es un nuevo form factor, porque ofrece el desempeño de una notebook con la comodidad de una tablet“, indicó Rocío Posadas, gerente de Consumo para el Cono Sur de Intel, quien agregó: “En la Argentina recién llegarán para marzo, pues las marcas deberán negociar las Licencias no Automáticas“. NdR: En base a los volúmenes que produzcan en el país, podrían destrabar licencias para importar.
De acuerdo con la ejecutiva, “los equipos tendrán un precio de entre 5.500 y 6000 pesos” y las primeras marcas en ingresarlas al país serían Samsung y Lenovo, a las cuales se sumaría Asus. Es poco probable que se produzcan en el país, pues según Posadas, las ultrabooks sólo representarán el 5% del mercado, es decir, unos 10.000 equipos, un volumen pequeño como para motivar que las empresas dediquen una línea de montaje para producirlas.
Con respecto a la “Era Post-PC”, relativizó el éxito de los nuevos dispositivos móviles, indicando que las tablets no están canibalizando el mercado de computadoras. Por otro lado, Posadas admitió que hay pocos equipos con procesadores Core i de segunda generación a la venta en la Argentina debido a que el lanzamiendo de Sandy Bridge se realizó en los primeros días de marzo y las Licencias no Automáticas se aplicaron a partir del 15 de ese mes, así que sólo 20% de los Core i5 incluidos en las notebooks vendidas en el país son Sandy Bridge.
Tito, no es una manía argentina. Es sentido común. Acá pagás cualquier equipo casi un 60% o más por encima del precio de EE.UU. cuando ellos ganan 3 y 4 veces más que nosotros. ¿Te parece lógico? Lo mismo con Internet y celulares. Nuestro parque tecnológico está atrasado y encima es más caro, y lo pagamos con mucho menos salario. ¿Y encima pretendés que paguemos en cuotas, cuando en un plan de 18 meses se te va a por lo menos el doble, una tasa de alrededor de un 75-80% anual, cuando un yanqui cree que es una locura una tasa que no llega al 10%? Me parece que vivís en una realidad muy distinta a la mayoría de la gente normal.
Linux, te suena? La unica contra de Linux es que no podes usar los ultimos mjuegos que salen para PC, pero luego casi no existen malware para Linux; y otra cosa, Usas solo notebook?
si es cierto, los ATOM Dual Core Quad Threads son excelentes (creo que ya fabrican hace un tiempo una serie con este propósito pero por algún motivo extraño nunca la vi empleada en ninguna Net), aun así si estos modelos no suelen usarse en las Note/Net, sino en las Desktop, pero si concuerdo son excelentes (la única contra que tiene es que su precio es aun alto e impráctico para la época +_+ quizás cambien… algún día… en una galaxia muy lejana lol :D)
Porque en realidad no analizan lo que hace falta en el mercado en lugar de sacar productos ridiculamente caros al pedo, que el 99% de la gente no necesita.
Poruqe no sacan una NETBOOK con ATOM dual core dual threaded, como el viejo 330 o el nuevo 550 (corrijanme no recuerdo bien cual es el modelo que reemplaza al 330 pero con DDR3)
No he visto una sola NETBOOK con esos micros y he armado varias maquinas embebidas con mothers miniITX con esos micros y son espectacularmente poderosos y no consumen NADA (los mothers ni cooler tienen!) porque no ponen eso en una netbook? que hoy en dia la netbook es totalmente inviable por la pesadez del windows 7 starter (ni hablar de los otros!)
saludos
Estoy usando Ubuntu y Windows XP alternativamente. Al instalar Ubuntu, genra un inicio donde uno selecciona el sistema operativo. Ubuntu viene con Libre Office y juegos didácticos para chicos. Permite descargar programas de todo tipo con suma facilidad. El problema: genera adicción.
Si te parecen muy caras pagalas en cuotas. Esa mania argentina de pretender todo barato o casi gratis..
Perdón la pregunta, pero ¿Eso quiere decir que no usás nada? ¿Ni PC ni notebook, ni nada? Si es por Windows, realmente no veo el problema… Digo, existiendo tantos SO para PC en la actualidad.
Caras… MUY caras…
Hace mas de 3 años k no uso PC, y no extraño nada, el problema esta en Windows, Virus, etc, pueden hacer en cualquier forma k kieran pero tienen k sacar ese coctel arruina vidas, trabajos, tiempo
concuerdo con Walter, el nombre UltraBook… le queda muy grande a algo que tiene… una pantalla de “el mismo tamaño” que una Netbook… y el mismo tamaño de teclado que esta también, si le quedaría bien el nombre de Netbook ultrafina, pero… ULTRA-book lol como que uno espera otra cosa ¿no? ^-^ (lo único ultra que tiene es el precio ;))
Pásooo!!! pagar $6000 por algo sin lectora no dá, inclusive por ese precio tendría que venir con lecto Blu-Ray!!!! puro Power, puro power pero sin boca jajaja en sí, hablamos de una Netbook cambiado de nombre Ultrabook!!.
Che éste es el producto competitivo contra Amd de Intel, 100 dolarucos contra 1000 -como ví por ahí en los comentarios-??
Hará un par de semanas leí que los fabricantes le reclamaban a Intel que les baje el precio de los procesadores. La condición que impuso Intel es que las UltraBooks cuesten menos de u$s1000 (obviamente en Europa y USA). El procesador solo, de costo, está en unos 250 a 300 dólares, de acuerdo a su velocidad, a eso sumarle pantalla, disco ssd, etc hace que los márgenes sean muy pequeños y ponía en duda el éxito de estos equipos. Los fabricantes pedían un 50% de redccioón de costo, pero Intel solo les dio el 20. Veremos que pasa. Saludos
“sólo 20% de los Core i5 incluidos en las notebooks vendidas en el país son Sandy Bridge.”
No se a ciencia cierta los números que ellos manejan, pero en el interior es prácticamente imposible conseguir una notebook con un procesador Intel Sandy Bridge. En el mejor de los casos podes llegar a encontrar en alguna cadena de electrodomésticos el modelo full que traen venga con un i5 de segunda generación, pero siempre hablando de precios superiores a los 6000$.
Ojala que lo que digan se haga realidad y se puedan conseguir ultrabooks por esos valores. La potencia y los núcleos gráficos de de los Ivy Bridge los harían una opción muy rentable para muchos informáticos en argentina que necesitamos potencia de calculo para agilizar nuestro trabajo.