MAR, 27 / DIC / 2011

Análisis legal del caso Cuevana, por Carranza Torres & Asociados

El estudio Carranza Torres & Asociados publicó hoy un artículo manifestando su punto de vista sobre los vaivenes legales por los que ha atravesado el portal Cuevana en los últimos meses. A continuación reproducimos el texto completo.

Por un balance entre Cuevana y los derechos de autor

Ni siquiera la llegada de fin de año parece dar respiro al creador de Cuevana, Tomás Escobar. Ayer a la tarde el portal comunicó en su cuenta de twitter que “Acabamos de confirmar que el ISP IPlan (Argentina) bloqueó a Cuevana por completo”. No obstante, “Por ahora lo confirmado SÓLO afecta a los clientes de Iplan, no a los de otros proveedores”.

Cabe recordar que el pasado 12 de diciembre la Unión Argentina de Videoeditores presentó una denuncia contra el promocionado sitio por “ignorar la ley de propiedad intelectual”. La causa N° 49130/2011 es llevada adelante por el Juzgado de Instrucción N° 35, a cargo del Dr. Rappa.

Asimismo, el 29 de noviembre dos de las señales más poderosas de la grilla televisiva, HBO e I-Sat, iniciaron acciones legales para impedir a los usuarios del popular portal acceder a las series de Steven Spielberg y la miniserie de Jorge Lanata, por entender que violan también la Ley 11.723.

El caso que ha trascendido las fronteras ha reabierto el debate sobre los alcances de los derechos en Internet y los supuestos límites artificiales que suponen respecto de la libertad de acceso, circulación, transmisión y distribución de la información.

No hay medio de comunicación en nuestro país que no haya elucubrado una teoría ejemplificadora o complaciente sobre esta plataforma que “indexa contenidos (películas y series online) subidos a otros servidores”.

Están aquellos que creen que la propiedad intelectual es el resultado del esfuerzo de alguien a quien la ley otorga derechos de propiedad garantizados por la Constitución Nacional y aquellos que pretenden denegar la convivencia que teníamos antes de la existencia de la gran Red, proponiendo un cambio de paradigma de Internet.

En este sentido, los impulsores de la renovación deberán contemplar los derechos de propiedad intelectual y la responsabilidad que significa el ejercicio de esos derechos. Internet es un vehículo pero los derechos de cualquier persona se ajustan a donde empiezan los derechos de los demás.

Si Cuevana permite deliberadamente que otros suban y reproduzcan, sin controles de acceso ni de tráfico de datos, materiales protegidos por la ley de propiedad intelectual está claramente teniendo participación activa en las infracciones. Mucho más si tenemos en cuenta que la plataforma permite esas reproducciones y además habilita un plug in sin el cual es imposible ver el material no licenciado.

Lo que no se entiende es por qué algunos siguen defendiendo esta necesidad de que es necesario infringir los derechos de terceros para respetar los de otros. El Derecho es lograr una convivencia pacífica y armónica sin que nadie perjudique los derechos de otros.

Ahora bien, todos sabemos que el negocio de los sitios de tráfico es el tráfico, y por lo tanto la obligación de gestionar ese tráfico corre por cuenta de quién se beneficia con él, esto es, el encargado de controlarlo es el que lucra con él. Esa es la base de su negocio. Su beneficio, en definitiva, es publicitario.

En el caso Cuevana, portal que es visitado a diario por más de 500 mil usuarios (que lo convierte es uno de los más populares en Latinoamérica), la única manera de acceder a esos contenidos es a través de ellos, o una de las principales, y eso es lo que los convierte en partícipes activos (en infringir la ley). O al menos esa parece ser la pretensión de las supuestas demandas.

De este modo, aquellos que suponen que la acción del sitio obedece a un acto libertario, por parte de la plataforma, para democratizar la información en detrimento de los defensores de la propiedad intelectual, deberían revisar el daño que este tipo de acciones le causan a la industria.

La naturaleza del sistema de Internet desafía los conceptos tradicionales y los resortes que ofrece el sistema de protección de la propiedad intelectual. En materia de utilización ilícita de creaciones intelectuales ajenas, parece que no se han adaptado totalmente para hacer frente a la facilidad de copiar y pegar del mundo digital.

Está claro que existe una necesidad de que las leyes adapten las instituciones vigentes, pero de ninguna manera la solución conduce a derogar la ley argentina de propiedad intelectual.

Sin dudas, es un tema para pensar, pero para pensarlo desde un lugar de reflexión seria y desinteresada. En ese sentido, entendemos que es una cuestión en la que entran en juego dos factores: 1) el reconocimiento de derechos y 2) el logro de un balance entre los mismos. De esta manera, intentamos resolver las contradicciones que existen entre el alcance exponencial de este medio de comunicación y la necesidad de continuar protegiendo los derechos de las creaciones.

En suma, el cambio de paradigma se reduce a confiar en las instituciones y aplicar las leyes como corresponde a quien quiera convivir en un sistema republicano. Nada más. O empezamos a convivir también en Internet o en ese “sálvese quien pueda” seguramente van a ser los más débiles quienes más sufran las consecuencias. Y eso corre para todos.

Carranza Torres & Asociados
Asesores legales en tecnología

 

Fuente: Carranza Torres & Asociados

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

26 Comments

  1. Camilo dice:

    Una cosa no entiendo. ¿por qué pones a las industrias del entretenimiento como pocrecitas que nunca han cagado a miles de artistas? para un mejor análisis debemos ver los puntos flacos de ambas partes y vos sos un cipayo de esas industrias por lo visto. No digo que este totalmente a favor de las descargas gratis, pero no podes defender lo indefendible, no los derechos de autos sino a las industrias.

  2. Alf131285 dice:

    “Internet es de todos y para todos y libre”, pero hasta cuando… Cada vez hay mas gente involucrada con los distintos niveles de poder (Judicial, legislativo, y hasta ejecutivo) que ceden a los lobbies, Sabelo, si no pueden de un modo van a buscar de otros modos nosotros tenemos conciencia, si, y vemos lo que alcanzamos. Ellos lo saben, pero tambien nos conocen mejor de lo que nos conocemos nosotros, porque el solo hecho de ser cibernauta te marca de por vida, alguien ve todo lo que haces. Y cada vez, haces menos lo que queres, sino que haces lo que te marcan ellos, y encima hasta te hacen creer que las elecciones son tuyas. Es una mera cuestion de propaganda. Esto viene de muchos años, y cada vez falta menos para el desenlace. 1984, Zeitgeist, Un mundo feliz, y miles mas… Cada vez somos menos libres, y la gente con una vision tan corta como la tuya, y que además defienden circunstancias como esta, tienen que abrir los ojos. Mira sinó SOPA, un ejemplo cibernetico del Acta Patriotica de EEUU. Nada de lo que hagas va a pasar inadvertido, y hay que ver quien juzga, porque sabelo, nos van a ber en todo momento. Cada POP UP que cliquees, cada propaganda que veas, cada dato que sumes sin darte cuenta van a jugar en tu contra. Seguiria pero se me estan cansando los dedos. Abri los ojos e investiga, esto es solo una pequeña parte del todo, pero aún asi, es muy importante.

  3. Entropia11710 dice:

    ¿Y para Youtube no caben las generales de la ley? Miren que ahí se pueden ver películas y series enteras. Yo mismo me bajé “El milagro de Candeal” completita de Youtube. Y es material que está en los servidores de Youtube.  ¿Porqué se ensañaron con Cuevana?

  4. Cristian dice:

    En lo que a mi respecta, el problema de fondo, es un problema de servicio, yo soy usuario de Cuevana, pero soy usuario, porque ningun sistema pago me ofrece un servicio bueno para ver contenido online, Netflix es una porqueria aca, y los servicios similares que estan sacando algunos proovedores de internet, tambien son una basofia, personalmente si hubiera un buen servicio tipo el Netflix de Estados Unidos, lo pagaria sin ninguna objecion, pero la verdad, es que no voy a estar pagando por los servicios mediocres que siempre traen a la region, al fin y al cabo, se perjudican mas ellos que yo. Sin mas, esta es mi reflexion.

  5. Carlos39 dice:

    En Internet hay cada vez más basura y, en mi opinión,la única red que funciona bien es facebook; tiene las limitaciones programables según nuestros gustos y necesidades, permite mostrar a mis amigos y parientes las fotos que no puedo enviarles individualmente. Ya me llegan tantos e-mails de suscripciones que las estoy borrando, incluso programé el Outlook Express para que borre los e-mails de un pariente porque me manda todo lo que encuentra por ahí. Tengo la experiencia de Pirelli Cables, donde trabajaba, donde los operarios terminaban con el brazo dolorido por accionar una costosa pantalla táctil, cundo un mouse está casi regalado. No todo lo nuevo es bueno, pero hay que seguir renovándose, por las cosas buenas que aparecen, como la renovación de la AFIP, que está brindando una excelente atención. Gracias a Internet me entero de cómo las mineras están envenenado nuestra napas de agua y de cómo está avanzando la astronomía.

  6. A esa conclusión quería llegar Gustavo, o sea cuantas personas tienen permitidas ver una pelicula en el “living” es como absurdo incluso plantearse esto, si el living es internet y yo no comercializo con esto no veo por que este mal.

  7. diego dice:

    el tema no es complejo, ni tampoco es un tema de aboigados ni nada,
    sencillamente es el tema es que las corporaciones como sony, universal, bmg, abc, cbs y tantas otras
    (para que vean que existen corporaciones y existe un complot para boicotear a los consumidores finales y a los verdaderos creadores de la obras) estan dando un manotaso de ahogado por que no quieren dejar de facturar, la informacion es libre tal como es internet dejen de mentir con el copyright y los derechos de autor. si fuera asi no habria corporaciones ganando plata y si habria personas creando obras para su comunidad. y ganando plata por si solos, hay que quitar los intermediarios!

  8. Dario Antonelli dice:

    La gente de IPLAN no quería gastar en más equipamiento ya que sus clientes al consumirle mucho servicio con cuevana decidieron POR TODOS NOSOTROS (sus clientes) bloquear la página haciendo papel de buenos argentinos e “impulsores de la ley” para zafar de comprar equipos y le importó poco sus usuarios y la libertad de ellos!!

  9. Usbpando dice:

    Carranza Torres & Asociados.. Vivimos en un pais gobernados por cuervos y asi nos va. Google tambien indexa información como cuevana porque nadie le rompe los cocos?

  10. Pepe dice:

    no quieren ganar de $1 quieren ganar de $50 ese es el problema, a nadie le gustaria pero se tienen que adaptar.

  11. Gustavo72 dice:

     Sí, y que pasa si soy Roberto Carlos y tengo un millón de amigos, los invito a ver la peli, pero como no entran en mi living la subo a la web.

    El punto es si lucro con esto o no. Supongamos que no, lo hago porque quiero, no pongo publicidad, no cobro nada. ¿Estaría bien? El daño a los generadores del contenido por lucro cesante estaría igual, porque la gente dejaría de comprar la película ya que la podría ver gratis.

    La pregunta que me hago entonces es la siguiente: si compro una película… ¿cuál es la cantidad máxima de personas que podría verla? No creo que ninguna ley de copyright de respuesta a esto.

  12. Paul dice:

    Exacto.. la mayoria usa cuevana porque en el cable nunca hay nada interesante para ver en el momento en que pueden ver tele.. a mi me pasa los fines de semana.. es el unico momento de la semana donde me puedo sentar a ver una pelicula y nunca pasan una pelicula del siglo 21!!!! parece que lo hicieran a proposito.. yo pago $180 mangos todos los meses por un servicio que es cada vez peor.. para que mierda quiero 96 canales si en ninguno pasan nada como la gente!??!?

  13. Paul dice:

    Si la gente no tuviera que pagar $180 por un abono de cable basico y tener que dar vuelta 3 veces la grilla un sabado a las 3 de la tarde para darse cuenta que no hay absolutamente NADA interesante para ver ademas de propagandas, entonces Cuevana no tendria sentido… el habito de consumo cambio muchisimo! hoy queremos ver lo que queremos, cuando queremos, sin cortes, sin propagandas.. no me sirve un estreno un lunes a las 11 de la noche!! yo quiero ver una peli descente un domingo a las 5 de la tarde!!! es el unico dia que no trabajo y me puedo dar el lujo de ver tele!! y como los fines de semana parece que lo hacen a proposito, entonces la gente recurre a cuevana… en fin.. creo que esta mal lo de cuevana, pero por otro lado pienso que los grandes canales/estudios/operadores de cables tendrian que invertir en estos sistemas en vez de combatirlos! yo creo que la gente estaria dispuesta a pagar un abono mensual de $60 por un servicio tipo Netflix (que fiascooo por dios!) si pudieran ver contenidos estreno en cualquier momento!! saludos

  14. Me gustaria entender que sucede en este caso

    Me compre una peli original y tengo mi primo en usuhaia que es fanatico de la misma y quiere verla, allá no se consigue, por ende lo invito a ver la pelicula que me compré, pero obviamente, por la distancia le es imposible entonces subo la pelicula a la web para que el la pueda ver ingresando con una contraseña a una página desarrollada por mi, el a su vez invita a otros amigos a ver la pelicula…Que sucede en un caso como este?Esta mal lo que hago? en caso de que lo este que diferencia hay con en que venga el y todos sus amigos al living de casa?

    Tal vez cuevana este mal encarado, pero es hora de entender que existe un nuevo modo de comunicación, que es masivo y que da la posibilidad de llegar a cualquier lado.

    Abrazo
    Eze

  15. Giannfalco dice:

    Y están “aquellos que pretenden denegar la convivencia que teníamos antes de la
    existencia de la gran Red, proponiendo un cambio de paradigma de
    Internet”. Para vos Arce, y seguí participando por Internet.

  16. Que problema complejo. Estoy de acurdo con proteger los derechos de los autores, pero se me plantean  el siguiente interrogante. Como podríamos diferenciar la actividad por ejemplo de google al indexar contenido que infringe derechos y darnos “acceso” a los mismos a través de su buscador de la actividad de cuevana. Si la respuesta sería el mencionado plugin que es necesario instalar en cuevana, en google tambien necesitamos de el código que se carga en nuestro navegador para acceder al contenido y los resultados de las búsquedas.Lo mismo en cuanto al trafico, en ambos casos el lucro proviene del mismo.
    Creo que realidad se tratan de varios actores en cuando a la distribución de material ilegal, tenemos a quien sube el contenido, a quien lo aloja y a quien da acceso al mismo. Creo que todos ellos son responsables, formando un todo necesario a los fines de violar los derechos de propiedad intelectual. 

  17. Jose Arce dice:

    Me parece certero parte del articulo en lo referente a la convivencia pacifica y armonica. Pero que vengan a decir “el daño que este tipo de acciones le causan a la industria” calculo que hablan de la industria que solo beneficia a las multinacionales con capitales extranjeros, sino, creo que no estamos hablando del mismo Pais. No aclaran cual es la Naturaleza del sistema de Internet que desafia los conceptos tradicionales, (Ley 11.723 del año 1933), que aclaro estos conceptos vienen desafiados hace muchos años. La conclusion del articulo es confusa. Ya estamos conviviendo nosostros y las Instituciones con Internet. Son las Instituciones las que deben velar por la vigencia de las normativas; no vasta con confiar en ellas y que se aplique la ley existente como lo explica el articulo.La vision de la BSA no debe ser la unica que ande dando vuelta por las paginas y los blogs especializados. Empecemos a ver que exite una realidad que no es la de las coorporaciones y que todos tenemos el derecho de participar de la vida cultiral de un Pais y que actualmente estos conceptos estan en constante modificacion. La participacion en la vida cultural es un Derecho Humano consagrado en nuestra constitucion. Velemos para que nuestras autoridades respeten este derecho y empiecen a nivelar lo que se denomina el Monopilio del dominio publico. calculo que hablan de la industria que solo beneficia a las multinacionales con capitales extranjeros, sino, creo que no estamos hablando del mismo Pais. el daño que este tipo de acciones le causan a la industria” calculo que hablan de la industria que solo beneficia a las multinacionales con capitales extranjeros, sino, creo que no estamos hablando del mismo Pais. No aclaran cual es la Naturaleza del sistema de Internet que desafia los conceptos tradicionales, (Ley 11.723 del año 1933), que aclaro estos conceptos vienen desafiados hace muchos años. La conclusion del articulo es confusa. Ya estamos conviviendo nosostros y las Instituciones con Internet. Son las Instituciones las que deben velar por la vigencia de las normativas; no vasta con confiar en ellas y que se aplique la ley existente como lo explica el articulo.La vision de la BSA no debe ser la unica que ande dando vuelta por las paginas y los blogs especializados. Empecemos a ver que exite una realidad que no es la de las coorporaciones y que todos tenemos el derecho de participar de la vida cultiral de un Pais y que actualmente estos conceptos estan en constante modificacion. La participacion en la vida cultural es un Derecho Humano consagrado en nuestra constitucion. Velemos para que nuestras autoridades respeten este derecho y empiecen a nivelar lo que se denomina el Monopilio del dominio publico.

  18. marit dice:

    Bueno pues, dejará de existir Cuevana, pero seguirá existiendo monsterdivx, seriesyonkis, y miles de sitios de streaming más. Sin ir mas lejos, con la misma calidad se puede ver de megavideo. Seguirá existiendo el torrent, los filehostings, etc. Y cuando uno muera otros naceran. Así paso con napster y no fue mas que la apertura a otros miles de sitios de la misma índole. La insistiencia de RedUSERS por seguir lavandole la cabeza a la gente debido a sus propios intereses económicos, no va a cambiar nada. No existe ley donde no se la puede aplicar. Si no les gusta, hay que ser más inteligente y adaptarse, no luchar, porque esto es un monstruo que crece y crece y no van a poder matarlo. Internet es de todos y para todos, y libre.

  19. Gonza dice:

    Totalmente de acuerdo con vos. Y realmente creo que pocos, muy pocos, defienden a Cuevana por una ideología. La mayoría de los que defienden a Cuevana están desinfromados y lo hacen porque son ratas que quieren todo sin pagar. Como decís, un modelo similar a Netflix (pero que no sea una cagada como Netflix) es un acercamiento, pero como dije antes está lleno de ratas que no son capaces de pagar $40 por mes.

  20. Es bueno el análisis. Pero, en última instancia es el mercado el que tiene que resolver el tema. La tarea de las leyes de propiedad intelectual es incentivar a que el mercado las encuentre.
    Yo critico a Cuevana porque es un modelo de negocios que nada deja para quienes crearon las obras pero ¿Es posible hoy en Argentina crear un competidor a Cuevana? 
    Me parece que la respuesta es no. Para competir con Cuevana un competidor necesitaría ofrecer gran parte de su catálogo a un precio adecuado y la verdad es que es muy difícil convencer a los grandes estudios americanos que la única opción contra la Piratería es competir con ella. Son tantos jugadores, con intereses tan opuestos que, creo, el mercado no puede solucionar el tema.
    Entonces, la Ley tiene que cumplir un doble objetivo (i) Incentivar los sitios legales, si pero (ii) Favorecer mecanismos (¿Licencias compulsivas?) para que alguien que quiera crear un competidor serio a Cuevana pueda hacerlo.

  21. Fedek dice:

    Es justamente lo que sucede, para las grandes companias cambio el modelo de negocios, las costumbres de la gente cambiaron pero ellos no.
    Pero ellos quieren que sigamos viendo peliculas como pedro picapiedra.

    Ellos deben darse cuenta que el mercado cambio, y deberian actuar a beneficio de ello, con algo como netlix pero con mejor contenido.
    Ya que la de ir al video a buscar el VHS, no va mas!

  22. Guillen dice:

    No entiendo cómo hay sitios web estadounidenses (que tienen una política de derechos de autor mucho más estricta ) siguen en pie y evaden todas las denuncias. Parece que acá hizo falta inteligencia legal de parte del creador de Cuevana.

  23. Guillen dice:

    No entiendo cómo hay sitios web estadounidenses (que tienen una política de derechos de autor mucho más estricta ) siguen en pie y evaden todas las denuncias. Parece que acá hizo falta inteligencia legal de parte del creador de Cuevana.

  24. Acurate dice:

     La solución, precios razonables, mira con el Android Market o con la AppStore pensás 2 veces en bajarte algo pirata por varias razones: 1) no vale perder 1 hora buscando en internet algo que vale $10 o $20, 1 hora (de mi tiempo) vale más, para perderla buscando algo barato  2) es muy fácil encontrarlas y bajarlas… por la misma razón el exito de iTunes. Si hicieran algo sencillo, fácil de pagar y sobre todo barato venderían mucho más y no habría casi nada pirata. Netflix no sirve… no tiene las series nuevas ni películas como la gente. 

  25. Gustavo72 dice:

    El tema es bien complejo y difícil de resolver.

    Con una mano en el corazón, por más lindo y cómodo que sea bajarse o mirar una película en Internet, Hay alguien que es dueño de una obra que nos guste o no puso unas condiciones para poder verla que no se está cumpliendo.

    También es cool defender un sitio a pulmón que hace las veces de Robin Hood contra los megaestudios de Hollywood que están forrados en plata, pero la realidad es que si no existiesen las leyes de copyright, empresas grandes como Google podrían adueñarse de las obras de pobres escritores por nada y regalarla en una plataforma, ganando dinero con la publicidad.

    Lo que aquí se presenta es un problema práctico, esto es imposible de controlar, por cada caso que se resuelva en la justicia y por cada sitio que se baje, se pueden generar 100 sitios más. Si estos abogados piensan que van a lograr algo por esta vía están más que equivocados.

    Cuál es la solución, no tengo ni la más puta idea. Por otro lado, si los generadores de contenidos ven que la cosa deja de ser negocio, estos empezarán a escacear y empezará a aparecer basura por todos lados, o no, no sé.

Leave a Reply