Las empresas de software invierten cerca de 200.000 millones de dólares anuales en testing para la búsqueda de errores en sus productos. Pero estas pruebas pueden provocar un efecto indeseado: la aplicación no llega a los usuarios en la fecha deseada debido al tiempo que insumen esos tests. Para ayudarlos, el emprendedor argentino Sergio Cusmai desarrolló BStriker, un cerebro virtual capaz de examinar cualquier tipo de programa y alertar sobre sus fallas, permitiendo ahorrar tiempo y dinero a las firmas de software.
“Bstriker es capaz de analizar tanto software de escritorio como apps móviles o Web. Puede hacerlo desde el programa compilado y también desde el código fuente, donde es posible ejecutar tanto pruebas estáticas como dinámicas”, indicó Cusmai en diálogo con RedUSERS. Para utilizar este cerebro, el usuario deberá descargar las cuatro aplicaciones que forman parte de Bstriker, que pueden funcionar de manera independiente o como paquete.
“T iene un 100 por ciento de efectividad, la demora de la ejecución de todas las pruebas dependerá de la complejidad de la aplicación, pero ni cerca de lo que demora hoy el testing. Quizás un 1% del tiempo“, explicó Cusmai, quien añadió que no sólo puede hallar errores de funcionamiento, sino también fallas de seguridad y problemas con la interfaz gráfica, entre otros.
“Además, BStriker tiene las API para conectarse con todas las herramientas relacionadas con testing, como Jira, Mantis, Bugzilla, Testlink, etcétera. Se pueden mudar los procesos de testing a Bstriker, pero también seguir utilizando herramientas de gestión existentes”, señaló.
Este cerebro está alojado en servidores de Amsterdam, Holanda, con un proveedor que les aseguró seguridad y flexibilidad. En ese país también está el socio de Cusmai y Director Financiero de la Compañía, John Berkeljon, un experto en negocios con más de 20 años de experiencia y responsable de la incorporación al Grupo MIH Naspers de las firmas Gadu-Gadu (US$ 200 millones) y Mail.ru (US$ 2 millones). Pero el centro de desarrollo está completamente instalado en Córdoba, donde trabajan siete personas, aunque la idea es contratar más profesionales a medida que escale el negocio.
Cusmai comenzó con el proyecto tras dedicar gran parte de su carrera al testeo de aplicaciones. Si bien existen muchas herramientas de pruebas, Bstriker se diferencia por ser un “cerebro” que es capaz de funcionar automáticamente, casi sin intervención del usuario y con la capacidad de aprender nuevas técnicas. El proyecto ya cuenta con su propia patente en Europa.
“Bstriker puede ser implementado tanto por una gran corporación, como pequeños estudios de software y particulares”, explicó Cusmai. El cerebro virtual estará disponible como prueba gratis, pero sólo para las empresas que califiquen para ser clientes.
Con respecto a la financiación del proyecto, consiguieron en tan sólo cinco días 150 mil euros (US$ 205 mil) mediante el sitio de crowfunding holandés Symbid.com, brindándoles a los inversores el 5 por ciento de las acciones de la compañía, cuya valuación total calculan en 3.000.000 euros.
Por este gran desempeño, la Universidad Erasmus, una de las 10 escuelas de negocios más importantes de Europa, incluirá a BStriker en su Salón de la Fama. Además, esta casa de altos estudios está trabajando en la valoración objetiva de ahorros generados por las empresas que utilizan Bstriker.
Si bien el servicio comenzará a venderse a partir de mayo, Bstriker tiene varios clientes “en cola”, destacándose una agencia de seguridad europea, un importante buscador de Internet, un banco holandés y quizás un banco argentino.
Foto: Gentileza BStriker. Aparecen en ella (izq a der): Pablo Echeverria (Services), Laura Perez Limpias (Administracion), John Berkeljon (CFO), Sergio Cusmai (CEO).
Ruech, me estas jodiendo? Estan vendiendo humo mal. Decir q pueden testear a 100% CUALQUIER software es como Menem diciendo q vamos a andar de paseo por la estratosfera
Despues de leer los comentarios y opniones, la conclusion: Mas de lo mismo… humo con olor a choripan cordobes. TesterAlerta
Deberían ejecutar sus pruebas sobre su propia página http://www.bstriker.com/test-management.html porque tiene muchos errores MUY básicos.
La idea es sacar la parte aburrida o simple del trabajo de los testers, no sacar trabajo a los testers. Es una herramienta que complementa y agiliza el trabajo de un tester. De esta forma un tester se puede concentrar en escenarios mas interesantes y de mayor valor.
Yo hice curso de ISTQB CON gusmai, es un genio!!
Pero nos saca el laburo a todos los tester!!
Me fui a mirar la fecha para ver si hoy era el dia de los inocentes!!!! jajaja tiene un 100% de efectividad!
ChuckNorris, parece que gran parte de tu carrera fuiste un monito de esos que tanto desprecias, deberías ser más agradecido con tus origenes o empezaste laburando en Google? quizá en lugar de ser todos tontos los que trabajan en las SF el problema radica en que las empresas inflan los skills para hacer diferencia de guita, no? no será que contratan un programador junior y al cliente se lo venden como super senior master of the universe jedi ninja of coders y le rompen el tujes con la facturación? y después el pobre pibe que solo quiere laburar y hacer experiencia no sabe si ponerse el disfraz de Batman o de la Mona Gimenez cuando tiene que cumplir con los deadlines.
Nadie que sea serio asegura “100 % de efectividad” con ese tipo de aplicaciones. Sencillamente porque estaría justamente…vendiendo humo.
Ese CUSMAI, es Frank Grimes!!
A ver…. porque son tan mala ondas…si el programa no anda.. ellos son los responsables… porque no aprenden a sumar esfuerzo.. en vez de restar. ..por eso es que nunca vamos a salir de nuestra miseria…. por limitados que somos…
Felicito al equipo! Me gustó la nota y el proyecto.
No gracias, ya existen otras aplicaciones para Automatizar.
Si crees aunque sea remotamente que existe un software que pueda hacer lo que este promete, no sabes absolutamente nada y viniste aca nada mas que a tratar de sentirte importante.
CHOO CHOO
Chuck anda a jugar a la play vos y dejate de hacer el ingeniero!
Hagamos un punto y aparte para poder entender qué hablamos.
Muchas “Software factory” que son los “call center de la programación” tienen gente muy escueta de mente, y poca habilidad. Esto genera que gran parte del software termine siendo software con defecto importantes, es decir bugs que no son bugs sino errores EN TIEMPO DE EJECUCIÓN que se dan por: UN MAL PROYECTISTA, UN PÉSIMO ANALISTA y programadores que PROGRAMAN A LO MONITO.
Estos errores son los más frecuentes y es verdad que consumen horas y horas como también dinero en sueldos para su depuración.
Hasta ahí, este software si realmente hace lo que dice es un golazo, además, hacer algo así no es tan loco porque yo diseñe un plugin similar para SharpDevelop, un compilador de C# open source. El que sea multi lenguaje y que sea bien amplio me aparece muy bueno, porque es algo que más de un programador debe haber pensado pero jamás tuvo las ganas de hacerlo.
Lo que el software no puede (no puede, léase no puede ) es detectar errores lógicos.
En software’s muy sencillos y simples sería posibles buscar un combinador lógico y buscar errores de lógica. Sin embargo, en un software de medio pelo, es imposible seguir un error lógico por bots. En muchos casos el software “no se pincha” y para peor, los resultados son posibles y “verdaderos”, aunque a veces para persona sea un incordio. Tranquilamente se pueden transponer datos desde la carga de datos de una DB y el software nunca detectarlo. Muchas veces esto está dentro de los valores que no están contemplados en los filtros o los checksdata. Eso quiere decir que, si bien el error lo produce el programa el mismo no está dentro del código, más bien “le falta al código” o un afinamiento.
Los errores lógicos son los que en el 95% de los casos las software factory nos terminan derivando a los grupos de consultores y/o free lance con experiencia, por debajo de la mesa para poder sanearlos.
A los pobres pibitos que dan cabezazos en las software factory los amenazan con pena de muerte y silla eléctrica si ponen un pendrive en una PC porque es “robo de información” aunque vayan a reproducir música desde el Pendrive y no vayan a copiar nada.
En cambio, cuando una “cuenta” quema y el cliente aprieta, se pasan todos los protocolos por el toor, envían toda la data sin ningún procedimiento de seguridad de los que hacen alarde a sus clientes y después termino curando errores que deberían haber aprendido a evitar en la facultad en 2do año de programación II o III siendo generoso
En resumen, lo bueno de este software es que los monitos de las software factory van a tener una aliado que les va a compensar el no haber entendido: Metodologías de desarrollo del software – Conceptos de ingeniería del software.
Lo veo muy potable para las software factories porque les va a ahorrar fangotes de guita en monitos corriendo para debuggear lo que otros monitos en India hacen (sí, no lo digo peyorativamente, es INDIA)
me pregunto si se testea a si mismo XD
Queremos agradecer las felicitaciones y elogios y aprovechamos para invitar a todos a probar la app que muy pronto estará disponible enviando un email a [email protected]
El equipo de Bstriker
esos Talentos Natos para estafar..
Tiene un **100** por ciento de efectividad, puede hallar errores de funcionamiento, fallas de seguridad y problemas con la interfaz gráfica, entre otros. BSmart is the most powerful and complete solution to identify **all** software defects **instantly**, independently for **all technologies, platforms and languages**. BStriker not just a valuable company but also a cashflow generating company able to to pay out high levels of dividend, aimed at 15%. It is expected that the company will have a sharp rise in value due to it’s competitive advantages and a blue ocean market. Explicación técnica del concepto? Mmm, not now.. OMG LOL VAPORWARE 110%
Cuando dicen “100 % de efectividad”, inmediatamente me viene a la mente la palabra HUMO.
Sí, habría que cambiar al 90 % de los argentinos, eso es lo malo de la Argentina.
Te aseguro que no.
[VAPORWARE INTENSIFIES]
algunos? o el 90%????
Felicitaciones! la Argentina tiene esos Talentos Natos, Habria que mejorar algunas politicas y algunos politicos para ser un mejor Pais para los Argentinos que nos quedamos aca.
Gonzo le pasa el trapo a ese software