MAR, 27 / ABR / 2010
Un emprendedor argentino quiere digitalizar los hospitales
A raíz de los planes gubernamentales para dotar de una netbook a los estudiantes, una Pyme argentina propone que la medida también llegue a todos los institutos de salud del país para implementar Proyecto Ángel, un software capaz de dotar de mayor eficiencia –tanto médica como financiera– al sistema de salud nacional.
RedUSERS habló en exclusiva con Andrés Papeschi, un abogado y licenciado en Administración de 53 años que está detras de Proyecto Angel, conformado por 15 jóvenes profesionales de sistemas y, en menor medida, de ciencias económicas. “Nuestro software sirve para informatizar desde un consultorio hasta todo el país”, advierte. Y agrega: “Lo importante es que todas las acciones parten de la historia clínica del paciente”.
“La diferencia con otras aplicaciones similares es que ellos consideran la historia clínica como un texto. En cambio, nosotros tenemos dos partes: la objetiva, que es donde el médico tabula ciertas variables acotadas; y otra subjetiva, un campo de texto, que es la interpretación que hace el profesional sobre las mediciones”, destaca.
“Esas son unas 3.000 variables, pero las simplificamos para que el médico pueda elegir qué vistas utilizar. Por ejemplo, si llega un paciente de control hay que poner visita de control, mientras que con un paciente que viene por primera vez hay que trabajar con antecedentes familiares, habitacionales, etcétera. El médico es quien elige cómo ver los datos en función de sus requerimientos”.
Para Andrés, un gobierno puede reducir un 20 por ciento los gastos de salud gracias a la historia clínica electrónica. Y comenta que está negociando con el gobierno paraguayo e implementa Ángel en el Hospital Churruca de Buenos Aires, el centro de salud de la Policía Federal Argentina.
Pero, además, Proyecto Ángel (que lleva el nombre del padre de Andrés, quien era médico) es capaz de manejar todo lo relacionado con la gestión de salud. “Uno puede administrar el hospital como la farmacia, los turnos, la cocina –continúa Andres–. Por ejemplo, si el médico le prescribe a un paciente internado una dieta con determinados ingredientes. Accediendo a esa historia clínica, en la cocina crean determinada cantidad de menús para ese paciente”.
Otra cuestión interesante es la posibilidad de mostrar la trazabilidad de una cadena de distribución legal de medicamentos y así evitar la falsificación. “Lo presentamos hace cuatro años y fue aprobado en Diputados. Incluye firma digital, la administración de la farmacia hospitalaria, etcétera. La ley propone que la Casa de la Moneda emita etiquetas RFID, que –junto a la firma digital, a Proyecto Ángel y otros sistemas– impediría la venta de fármacos robados o falsificados”.
Proyecto Ángel va por la versión 3.4.4 y es distribuido gratuitamente. Sólo cobran en caso de necesitar asesoramiento sobre políticas sanitarias para manejar más eficientemente un centro de salud. Funciona en (casi) cualquier computadora con Windows y en Linux es perfectamente compatible con Wine. “Reciclamos una computadora vieja con 96 MB de RAM y un disco de 4 GB, y se convirtió en un servidor para 88.000 pacientes. Y en mi netbook llevo el servidor y el cliente, que pesa en memoria menos que un browser”, destaca entusiasmado Andrés.
También señala que el principal problema para informatizar la salud es cultural. “Técnicamente está listo, pero los médicos creen que la historia clínica es de ellos y no de los pacientes. Nosotros planteamos que el dueño de la historia clínica es el paciente y la cede temporalmente al profesional”, concluye.
Proyecto Angel puede descargarse gratuitamente desde este www.proyecto-angel.net.
Por Alejandro D’Agostino
En RedUSERS no somos médicos. Así que si uno de nuestros lectores es profesional de la salud, le agradeceríamos que pruebe Proyecto Ángel y comparta con nosotros sus impresiones.
A raíz de los planes gubernamentales para dotar de una netbook a los estudiantes, una Pyme argentina propone que la medida también llegue a todos los institutos de salud del país para implementar Proyecto Ángel, un software capaz de dotar de mayor eficiencia –tanto médica como financiera– al sistema de salud nacional.
RedUSERS habló en exclusiva con Andrés Papeschi, un abogado y licenciado en Administración de 53 años que está detras de Proyecto Angel, conformado por 15 jóvenes profesionales de sistemas y, en menor medida, de ciencias económicas. “Nuestro software sirve para informatizar desde un consultorio hasta todo el país”, advierte. Y agrega: “Lo importante es que todas las acciones parten de la historia clínica del paciente”.
“La diferencia con otras aplicaciones similares es que ellos consideran la historia clínica como un texto. En cambio, nosotros tenemos dos partes: la objetiva, que es donde el médico tabula ciertas variables acotadas; y otra subjetiva, un campo de texto, que es la interpretación que hace el profesional sobre las mediciones”, destaca.
“Esas son unas 3.000 variables, pero las simplificamos para que el médico pueda elegir qué vistas utilizar. Por ejemplo, si llega un paciente de control hay que poner visita de control, mientras que con un paciente que viene por primera vez hay que trabajar con antecedentes familiares, habitacionales, etcétera. El médico es quien elige cómo ver los datos en función de sus requerimientos“.
Para Andrés, un gobierno puede reducir un 20 por ciento los gastos de salud gracias a la historia clínica electrónica. Y comenta que está negociando con el gobierno paraguayo e implementa Ángel en el Hospital Churruca de Buenos Aires, el centro de salud de la Policía Federal Argentina.
Pero, además, Proyecto Ángel (que lleva el nombre del padre de Andrés, quien era médico) es capaz de manejar todo lo relacionado con la gestión de salud. “Uno puede administrar el hospital como la farmacia, los turnos, la cocina –continúa Andres–. Por ejemplo, si el médico le prescribe a un paciente internado una dieta con determinados ingredientes. Accediendo a esa historia clínica, en la cocina crean determinada cantidad de menús para ese paciente”.
Otra cuestión interesante es la posibilidad de mostrar la trazabilidad de una cadena de distribución legal de medicamentos y así evitar la falsificación. “Lo presentamos hace cuatro años y fue aprobado en Diputados. Incluye firma digital, la administración de la farmacia hospitalaria, etcétera. La ley propone que la Casa de la Moneda emita etiquetas RFID, que –junto a la firma digital, a Proyecto Ángel y otros sistemas– impediría la venta de fármacos robados o falsificados”.
Proyecto Ángel va por la versión 3.4.4 y es distribuido gratuitamente. Sólo cobran en caso de necesitar asesoramiento sobre políticas sanitarias para manejar más eficientemente un centro de salud. Funciona en (casi) cualquier computadora con Windows y en Linux es perfectamente compatible con Wine. “Reciclamos una computadora vieja con 96 MB de RAM y un disco de 4 GB, y se convirtió en un servidor para 88.000 pacientes. Y en mi netbook llevo el servidor y el cliente, que pesa en memoria menos que un browser”, destaca entusiasmado Andrés.
También señala que el principal problema para informatizar la salud es cultural. “Técnicamente está listo, pero los médicos creen que la historia clínica es de ellos y no de los pacientes. Nosotros planteamos que el dueño de la historia clínica es el paciente y la cede temporalmente al profesional”, concluye.
Proyecto Angel puede descargarse gratuitamente desde este www.proyecto-angel.net.
Por Alejandro D’Agostino
En RedUSERS no somos médicos. Así que si uno de nuestros lectores es profesional de la salud, le agradeceríamos que pruebe Proyecto Ángel y comparta con nosotros sus impresiones.
Yo puedo mencionar que la instalación fue muy sencilla, la creación de la base de datos en Mysql en el servidor (ubuntu server 12.04) y la instalación del software en el cliente (windows y linux mint) se reduce a hacer clic sobre siguiente…
Si Ramiro, permite hacer de todo, eso si, en tu consultorio, porque hasta ahora nadie lo probó en un hospital.
Buenas REDusers, me gustaria consultar ante quien corresponda si el sistema permite la carga de los fondos de Historias Clinicas o solo peromite la carga de nuevas Historias Clinicas?
Sdos.-
Ramiro
Tengo entendido que está funcionando en el Hospital Argerich. comunicate con David Blaer, el referente de sistemas del hospital.
SDS
Jaime
Felicitaciones Andrés!
Estuvimos probando tu software en un Centro Asistencial de GCBA y es muy bueno. Lástima que la gente de Sistemas me dice que para poder tenerlo en cuenta necesita que haya casos comprobados de uso.
Dr. Gregorio Salgan
Saludos a la Gente de RED Users y a la Genialidad de la gente que está detrás del Angel, yo creo que éste es un sistema muy bueno, es un emprendimiento nacional, lo cual le da mucho mas peso, su instalación es rápida, su base de datos es muy estable y es flexible a actualizaciones sencillas, tanto para el backup como para su respectiva recuperación, quien antes dijo que su instalación es mala, evidentemente debería hacer un curso de por lo menos “operador de pc” no es mucho mas que hacer doble click y poner siguiente siguiente, siguiente, como cualquier otro programa de Windows, y a los que no pudieron hacerlo funcionar les recomendaría un poco de asesoría técnica por lo menos, a pesar de que en el manual está bastante bien explicado todo lo que se refiere a su instalación.
La única observación que dejo, a forma constructiva es que pienso que podrían reducirse considerablemente en número de cliks a la hora de operar dicho sistema, mi consejo es que le den una oportunidad, creo que mediante la consulta y asesoría se puede lograr muchísimo con este sistema.
no solo para los hospitales si no también para todo tipo de información las personas seria historia clínica,criminal , financiera , datos personales con digitalizacion de huellas y todo lo que pueda servir para indentificarlo con acceso publico , seria la solución al coas actual
Yo tambien lo vengo usando hace un par de años y, ni su uso ni la instalacion me trajeron problemas. Suerte y muchas felicitaciones
Yo lo tengo instalado en el consultorio hace por lo menos 3 años y no tuve el menor problema. Todo lo contario. Mucha suerte
Este tipo de proyectos suelen provocar molestias en empresas tradicionales que buscan imponerse en el mercado. Sin lugar a dudas el aval de tantas instituciones profesionales y el hecho de que esté disponible gratuitamente le dan una ventaja muy importante. Es bueno ver emprendimientos en el área de salud que no se centren solamente en el “negocio”, sino en brindar herramientas que sean beneficiosas para todos. Felicitaciones.
Me parece muy bien lo que dice Andrés. Siempre debemos criticar con argumentos fundados. Te felicito Andrés por tu proyecto.
Saludos
Uno de los críticos dice:
“Este software es malisimo!Conozco a varias personas, incluido medicos,”
===================================
Sociedades científicas que participaron en el desarrollo de ANGEL :
Confederación Médica de la República Argentina
Sociedad Argentina de Cardiología
Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Asociación Argentina de Oncología Clínica
Sociedad Argentina de Reumatología
Sociedad Argentina de Osteoporosis
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
Sociedad de cardiología de Buenos Aires
Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear
Asociación Arg. de Médicos Residentes de Cirugía General
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Capítulo Bioquímico – SATI
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
Sociedad Argentina de Cirugia Plástica, Estética y Reparadora
FUNDALER Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas
Asociación de Reumatología de la Provincia de Buenos Aires
Asociación Argentina de Aterosclerosis
Asociación de Reumatología de la Ciudad de Buenos Aires
Sociedad Argentina de Medicina Antropológica
Sociedad Argentina de Virología
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Servicio de Hepatología del Hospital de Clínicas
Asociación Argentina de Medicina Familiar
Fundación Etica y Calidad en Investigación Clínica Latinoamericana
Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado – ALEH
Asociación Civil para la Acreditación y Evaluación de Programas de Educación de Postgrado en la República Argentina – ACAP –
Cooperativa Farmacéutica de Mendoza
Asociación Argentina de Anatomía
Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Federación Médica Gremial de la Capital Federal
Es evidente que estamos tocando los intereses de muchos, pero por favor esta revista es técnica.
¿Serían tan amables de criticar con argumentos un poco más serios?
Parece una charla en la feria.
Gracias.
mucchas hay que apoyar el sofware argentino este sofware podra tener problemas pero mejor comenzar con algo basico sino cada vez hay mas ingenieros en sistemas desocupados o lo que le enseñan en la facu nunca lo aplican
el Hospital Italiano hace un par de años que esta informatizado completamente y por lo que vi un software más completo que ese.
“Y comenta que está negociando en negociaciones con el gobierno paraguayo”
Valga la redundancia…….
Por lo demas…. muy buena la idea
Este software es malisimo!
Conozco a varias personas, incluido medicos, que intentaron utilizar este programa pero ninguno logro hacerlo funcionar correctamente o siquiera instalarlo.
La forma de instalarlo es de lo peor que vi en mucho tiempo.
Que sutileza la de la primera imagen, no? “Hombre – Atrás” / “Empalamiento”. Me acuerdo de Shaka Zulu…