VIE, 1 / OCT / 2010

Un especialista en estereoscopía nos dice cómo hacer una peli 3D

Alex Tepper, director estereocópico de la Universidad de La Punta, ofreció una interesante conferencia donde explicó a los presentes las distintas maneras en las que se pueden generar videos tridimensionales. En una interesante charla, que se prolongó un poco más de la cuenta, lo cual llevó a que estos noteros sufrieran las inclemencias de una copiosa lluvia, el experto explicó los principios básicos de la estereoscopía, y para empezar la definió como la técnica que permite añadir profundidad a las superficies que vemos de forma plana en una pantalla. En este sentido, el especialista aseguró a la audiencia que el efecto de la imagen tridimensional se forma en un espacio del cerebro, y no directamente por medio de los ojos, que serían incapaces de decodificar correctamente la información. Por otro lado, Alex describió que las aplicaciones científicas de la estereoscopía son principalmente aplicadas en medicina y astronomía, entre otras. Como la charla fue muy didáctica, los espectadores participaron activamente. A cada persona en la sala se le entregó eyeglasses de ChromaDepth (gafas 3D) y la parte práctica tuvo su comienzo. Como primera muestra y para poder filmar nuestros propios videos estereoscópicos Alex introdujo los conceptos de filmación con dos cámaras. Muchos se podrán preguntar cómo se logra una escena en 3D. De acuerdo, aquí la respuesta. Debemos colocar dos cámaras alineadas para que converjan en un punto determinado, el que nosotros deseemos. Para esto debemos tener en cuenta que demasiada convergencia causa tensión ocular. La distancia entre cámara y cámara debe ser de 6.5cm. o 7cm. aproximadamente, pero un dato muy importante es que lo que realmente determina la asimilación con la realidad de una toma es la distancia entre objetos. Tepper indicó que todo lo que se postproduzca tiene que ser realizado también en 3D. “Un claro ejemplo de esto es cuando vemos los subtítulos de algunas películas en 3D, que muchas veces molestan al espectador aparecen planos o perdidos en el relieve del resto de las imágenes” destacó con una sonrisa. Para ir cerrando esta nota y poder invocar a dos grandes del cine 3D, conocimos la diferencia entre Shrek Forever After y Toy Story 3. La misma radica en que Dreamworks pretende impresionar al espectador, y Disney Pixar propone un vínculo más cercano con el protagonista de la película. Fue una charla muy interesante en la que se explicaron los fundamentos básicos de la estereoscopía, pudimos apreciar video en vivo en anáglifo y breves animaciones en 3D a todo color. El cine 3D pretende cambiar al cine transformando al espectador en experimentador. Esperemos no asustarnos jamás!! Alan Toto Molina / Leandro Piñeiro

Alex Tepper, director estereocópico de la Universidad de La Punta, ofreció una interesante conferencia donde explicó a los presentes las distintas maneras en las que se pueden generar videos tridimensionales.

En una interesante charla, que se prolongó un poco más de la cuenta, lo cual llevó a que estos noteros sufrieran las inclemencias de una copiosa lluvia, el experto explicó los principios básicos de la estereoscopía, y para empezar la definió como la técnica que permite añadir profundidad a las superficies que vemos de forma plana en una pantalla.

En este sentido, el especialista aseguró a la audiencia que el efecto de la imagen tridimensional se forma en un espacio del cerebro, y no directamente por medio de los ojos, que serían incapaces de decodificar correctamente la información.

Por otro lado, Alex describió que las aplicaciones científicas de la estereoscopía son principalmente aplicadas en medicina y astronomía, entre otras.

Como la charla fue muy didáctica, los espectadores participaron activamente. A cada persona en la sala se le entregó eyeglasses de ChromaDepth (gafas 3D) y la parte práctica tuvo su comienzo. Como primera muestra y para poder filmar nuestros propios videos estereoscópicos Alex introdujo los conceptos de filmación con dos cámaras.

Muchos se podrán preguntar cómo se logra una escena en 3D. De acuerdo, aquí la respuesta. Debemos colocar dos cámaras alineadas para que converjan en un punto determinado, el que nosotros deseemos. Para esto debemos tener en cuenta que demasiada convergencia causa tensión ocular. La distancia entre cámara y cámara debe ser de 6.5cm. o 7cm. aproximadamente, pero un dato muy importante es que lo que realmente determina la asimilación con la realidad de una toma es la distancia entre objetos.

Tepper indicó que todo lo que se postproduzca tiene que ser realizado también en 3D. “Un claro ejemplo de esto es cuando vemos los subtítulos de algunas películas en 3D, que muchas veces molestan al espectador aparecen planos o perdidos en el relieve del resto de las imágenes” destacó con una sonrisa.

Para ir cerrando esta nota y poder invocar a dos grandes del cine 3D, conocimos la diferencia entre Shrek Forever After y Toy Story 3. La misma radica en que Dreamworks pretende impresionar al espectador, y Disney Pixar propone un vínculo más cercano con el protagonista de la película.

Fue una charla muy interesante en la que se explicaron los fundamentos básicos de la estereoscopía, pudimos apreciar video en vivo en anáglifo y breves animaciones en 3D a todo color. El cine 3D pretende cambiar al cine transformando al espectador en experimentador. Esperemos no asustarnos jamás!!

Alan Toto Molina / Leandro Piñeiro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

3 Comments

  1. Alex Teper dice:

    A los queridos periodistas que han puesto su tiempo y paciencia para escuchar a este humilde amante de la estereoscopía les pido: Sean objetivos al momento de publicar sus notas. La mitad de los comentarios están sacados de contexto y en consecuencia, quien sepa del tema, tenderá a restar importancia a la ocasión pudiendo identificar los errores. Adhiero con el pedido anterior; lleven al menos un grabador.
    Gracias por la publicación.

  2. Catalizador dice:

    Y de momento es mas barato poner 2 cámaras alineadas para lograr el 3D xDD

  3. capitanqueso dice:

    Si señores, están sorprendidos? yo también, la nota es de Leandro, certificado cuando cuenta que “estos noteros sufrieran las inclemencias de una copiosa lluvia”, mas allá del desliz informal y completamente intrascendente, es una muy excelente nota a pesar de la carencia técnica de la misma pero para el nivel de algunos de los “noteros” de redusers esta es una de las mejores notas que leí hasta ahora. Considerando que tiene más palabras que las que suelen tener los comentarios de las mismas. Aun así Insisto en que deberían llevar un grabador de voz y por que no una cámara de video cuando se realizan estas presentaciones didácticas.
    (Disculpen en exceso verbal estuve mirando la última temporada completa de “The big bang theory”)

Leave a Reply