En una medida que despertó entusiasmo en general y resistencia sobre todo en los afectados directamente, el gobierno anunció que a fin de marzo de 2017 eliminará el arancel del 35% a la importación de PC, notebooks y tablets. Lo que se busca es hacer un aporte en la mejora del acceso de individuos y organizaciones a la tecnología, impactando en la inclusión digital y en la competitividad de la economía en general.
Cualquiera que haya necesitado acceder a uno de estos equipos y que haya a su vez comparado los precios locales con los internacionales, ya sea cruzando la cordillera o embarcándose en un avión a Miami, se habrá dado cuenta que el costo local de los mismos es escandaloso. Más del doble de lo que cuesta en mercados donde no se aplican semejantes aranceles.
Es importante tener en cuenta que además de permitir un mayor acceso a aquellos segmentos de la población que hoy no pueden afrontar el costo de estos equipos, hay un efecto indirecto no desdeñable. Es que si en vez de pagar de pagar $ 15.000 por una PC, la misma cuesta sólo $ 10.000, ese consumidor (individuo u organización) dispone de $5.000 que podrá gastar en otros consumos, favoreciendo indirectamente a otros sectores de la economía que de otra manera no tendría acceso a esos fondos. Esto sin considerar las mejoras en la productividad de los sectores consumidores por un mayor acceso a la tecnología.
Por supuesto, esta medida afecta directamente a las empresas que hoy se encuentran ensamblando en el país, y más particularmente a los puestos de trabajo dedicados al ensamble. Para el resto, con arancel 0 o del 35%, siempre habrá necesidad de gente que se ocupe de la administración, ventas, logística, soporte. Incluso, habrá más demanda de estos perfiles si, como consecuencia del abaratamiento de los productos, crecen los niveles de venta.
La eliminación de los aranceles será además una forma de incentivar a las operaciones locales de las marcas internacionales (caso HP, Dell, Lenovo, etc.) a retomar el ímpetu perdido, generando más competencia y demanda de puestos laborales por el crecimiento de su negocio.
Paralelamente, el gobierno anunció medidas paliativas para las posiciones afectadas directamente por la reducción arancelaria. Para mitigar la transición, el gobierno anunció que habrá subsidios para los desempleados durante nueve meses, capacitación y hasta acuerdos con los nuevos empleadores, para cubrirles hasta el 50% del salario por un año. Adicionalmente, el Estado se compromete a seguir comprando a los fabricantes locales 250.000 computadoras, para el plan Conectar Igualdad. Una forma de sostener la demanda para los productores actuales mientras adaptan su modelo de negocio.
Muchos creyeron ver en esta medida el inicio del fin del régimen de promoción de Tierra del Fuego. Pero en la isla, en materia de electrónicos el fuerte son los celulares y las TV, categorías que quedaron fuera del anuncio. De hecho, el grueso de las PC, notebooks y tablets se ensamblan en el continente, sobre todo en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Tal es así que el gobierno indicó que el 74% de los puestos de trabajo que se perderán por la medida corresponde a esta región. Funcionarios del Ministerio de Producción afirmaron que no está previsto eliminar los aranceles a la importación de teléfonos celulares y otros equipos que se fabrican en la isla, ya que “ese régimen de promoción fue una decisión geopolítica, que está vigente hasta el año 2023”. Esto se debe más a razones políticas que económicas. Tierra del Fuego viene atravesando un difícil momento económico, por lo que desmantelar el régimen de un plumazo sumergiría a la provincia en un caos de dimensiones desconocidas. Esto no implica que no se busque mejorar la competitividad de la isla. Pero eso es parte de medidas totalmente distintas que deberán consensuarse entre la Nación, la provincia y las empresas allí radicadas.
Desde el gobierno hay muchas expectativas en relación al impulso que esta medida pueda tener en la venta de los equipos alcanzados por la reducción arancelaria. Evidentemente la reducción en el precio de los bienes seguramente impulsará su consumo. No obstante, hay que ser cautos y tener en cuenta que los productos en cuestión se encuentran en una etapa de retracción a nivel mundial. Hoy compiten en atracción y presupuesto con los smartphones. Habrá que ver cuánto pesa el precio de los productos alcanzados por la eliminación del arancel en los volúmenes de venta futuros. Desde el gobierno afirman que la baja en los precios podría alcanzar al 50%. La eliminación del arancel del 35% equivale a una reducción del 26% en el costo del bien importado. Llegar entonces a una baja del 50% implicará también la reducción de otros costos que no fueron identificados.
Resta por ver si esta baja de aranceles significará la muerte de los ensambladores locales. En la década de los 90 también hubo arancel 0 a las computadoras durante varios años, período en el cual empresas locales lograron tener más del 50% del mercado ensamblando equipos con marca propia. Hoy el mercado no es igual, es cierto, pero no significa que no haya oportunidades. Como fuere, se trata de una medida largamente esperada.
Enrique Carrier
Si aumenta el dolar de forma dramática, será después de las elecciones y esta medida se implementa varios meses antes…
Todos huelen una nueva devalueta, pero no van a ser tan idiotas de devaluar en un año electoral.
si el próximo año aumenta el dolar, no lo vamos a notar..
El arancel es de importación, se aplica al principio de la cadena, no al final. Por tanto, el ejemplo no es válido.
Esta dando un ejemplo mogo
eso si seria muy interesante, pero dudo que pase por que perjudicaría el curro a los comerciantes
Me da la sensación que ha falta de controles, ese porcentaje, se lo van a comer los comerciantes, dense una vuelta por MercadoLibre y empiecen a comparar precios de un producto determinado, es un viva la pepa, cobran lo que quieren y según la moda del momento. Como en los supermercados, tenes que pasarte por tres o cuatro para conseguir buenos precios en determinados productos, ¿quién controla?, NADIE.
Muy buen ejemplo
Espero que eliminen los aranceles a las compras minoristas, o sea, cuando uno mismo compra por internet en Ebay.
seguis creyendo que esto te va a beneficiar a vos XD, viste bajar el precio de los discos rigido despues que las fabricas de tailandia se recuperaran ?
nunca bajaron, solo bajaron un poco cuando empesaron a salir los discos solidos pero nunca volvieron al precio que estaban antes de la inundación
Espero que tambien eliminen los aranceles de las PC-partes, tales como Motherboards, micros, Placas de video..etc…
Sino, de nada sirve.
wd, toshiba y seagate siguen inundas para los comerciantes argentinos XD
Cuanto recibieron por este articulo tan parcializado? Espero que cobraran bien por vender su honor.
Vamos a algo básico de matemáticas. Si algo cuesta $15.000 con un impuesto del 35%, si yo lo quito, bajaría a $11.111, nunca a $10.000. Las matemáticas no me dan. Pero eso además siendo muy optimistas, si el dólar no vuelve a subir y si los comerciantes no aprovechan para un sobreprecio.
¿Alguien cree que los precios van a bajar? Los malditos comerciantes van a hacer lo mismo de siempre, van a mantener los precios y se van a quedar ellos con ese 35%. Va a haber algunas protestas, un par de notas en los diarios “explicando” por qué al final los precios no bajaron nada, el gobierno va a decir que están trabajando en pos de blablabla y todo va a seguir exactamente igual que ahora (excepto que va a haber un montón de gente que se va a quedar sin laburo, pero eso, como bien sabemos, no tiene ninguna importancia).
No podes comparar con esos años. En los 90 no estaba masificada internet todavia en el pais y la gente no sabia el precio real de esas cosas. Hoy si exageran con el precio, la gente compra el producto en el exterior por internet.
En los 90 los Modem V90 se compraban en Miami a uss 15.- mayorista y se vendían aca a uss 150.- SIN ARANCELES Y EN BLANCO. Los monitores Samsung armados en TdF cuestan lo mismo que los ViewSonic con el 20,45% ADICIONAL que tiene vía IMPUESTOS INTERNOS para promover “la industria local” LOS LOCALES VENDEN MAS CARO PORQUE SI, EN VEZ DE VENDER UN 20 MAS BARATO PORQUE PUEDEN. Quiero decir, siempre hubo y habrá joda de importadores y “fabricantes” locales.
Sueñen con que van a bajar de precio! La diferencia se la van a comer los importadores, los distribuidores, nosotros vamos a seguir pagando lo mismo y un puñado de laburantes se tendra que dedicar a otra cosa, si consigue. Todo tendria sentido si bajaran el precio, pero todos sabemos que eso no va a pasar. tal vez pongan mas barato la basura para sacarsela de encima y traer cosas de afuera al precio que quieran haciendo grandes ganancias con el impuesto que se van a ahorrar :/
Como dice @disqus_iX8z3mglhZ:disqus los precios pueden quedar igual.
Con el ajuste del dólar planificado, los precios se mantendrán casi sin cambios, para mí.
Sobre la limpieza de un plumazo a la gente de TDF, ya la administración anterior les había dicho (mayo de 2014, si no me equivoco), que debían comenzar a auto-sustentarse solos, y no con el subsidio del gobierno. No lo hicieron. Ahora se enfrentan a un cambio de gobierno y política económica.
Sobre la re-estructuración del personal que puede quedar afectado: casi todas las empresas ensambladoras se durmieron en los laureles vendiendo los productos de moda gracias a los planes de estímulo como Ahora12.
Solo dos empresas (BGH) y (EXO), quienes están desde hace muchas décadas en el país, están aptas para afrontar en parte este cambio de paradigma económico. Ambas empresas tienen tendidas desde hace rato otras unidades de negocio, relacionadas o no con la informática.
Esto mal que mal, les permite tomar aire y manejar con algo de cintura el cambio o re-adaptación del modelo económico-empresarial que deben afrontar.
La previsión es algo que tiene que ir de la mano de los empresarios argentinos, les guste o no. Es un país volátil, donde cada gobierno implementa su modelo de negocio, y donde la economía no se mantiene fija por más de 10 años.
Sin criticar ninguna administración, mientras no tengamos políticos que piensen a futuro en el país, y puedan contentar a la mayoría con un plan que nos lleve a hacer en una o dos décadas, una economía más estable, cualquier empresario que esté en este suelo debe pensar en vender lo relacionado a su negocio, y algo alternativo que le permita sostenerse en el tiempo, y afrontar cambios de rumbo económico.
Un saludo,
El articulo es bueno, la medida de bajar los aranceles tambien, lo que no hay y es una constante en los funcionarios de este gobierno es sensibilidad y soluciones sociales, incluso de proteccion a la industria; seamos sinceros la mayor parte del sobre costo se lo lleva el mismo estado, hoy dice que saca el arancel y la realidad de porque peligran las plantas de ensamblado es que no va ha entrar mejores productos, van ha entrar los baratos a competir que es donde se colocaban la mayor parte de los ensambladores; la tecnologia buena aca ya casi no se conseguia, que va ha entrar mucha basura electronica, imaginate una notebook por debajo de las locales como BGH, Exo, CX, etc.; ahora la politica social y productiva/laboral de la gestion se saca un aplaso aca, imaginate que haga lo mismo Coca Cola y tu papa embotella en alguna planta, o lo que ya paso con la industria textil que hacer tela e hilos es mas caro que los Chinos y esa masa laboral queda en la calle, me parece que siempre se puede proteger al producto nacional; que INVIRTIO Y DIO TRABAJO, realmente creen que con estos mensajes al mundo productivo van ha ATRAER CAPITAL, los que van ha venir son AGUILAS que mientras les convengan estaran y cuando no se van, habiendose llevado las ganancias; eso ya paso en los 90 el veranito nos duro unos años y luego decadas para pagar las malas decisiones; todo para que el nene o adulto tenga un joystick mas barato, si el que tiene plata lo trae de contrabando en un freeshop, no jodamos, esto no beneficia a nadie mas que a los acuerdos y las “promesas” de alguna multinacional de poner oficinas aca; ahora pensemos un poco para exportar nos hemos comido el cuento de que debemos vender no materia prima unicamente, sino materia prima con valor agregado o producto final porque ahi esta la ganancia; ahora para importar habiamos logrado tener PLANTAS DE ENSAMBLADO, alguno ni idea de lo que cuesta esto cierto, es montar una fabrica, y ahora las dejamos vacias para comprarle el producto final al exterior, ahi algo en la cabecita de los funcionarios que no funciona 100% bien; es mas China que es el mayor fabricante de productos de consumo, quiere dejar de serlo y pasar a vender valor agregado y quiere tratar de comenzar a crecer con plantas en otros lugares, sin embargo nosotros volvemos a ser un pais de aduana, donde vamos a comprar y vender y producir menos, me parece que esta es una buena noticia que encubre una mala noticia, esta vendida como buena para tapar el real fin, ahora que pasara con otras industrias: calzado por ejemplo, creo que lo logico hubiera sido dividir en segmentos productivos, y seguir la logica que hasta ahora se logro, si un producto se emsambla aca bajarle ahi las retenciones y mejorar los precios finales, y generar mas plantas de ensamblado y dar mas trabajo no menos. Solo deberian pensar o tener mejores asesores los funcionarios que no pueden atarse los cordones. Ahora que bajen los precios no hara que aumenten los ingresos, para el que hoy es caro comprar una PC a 15 mil tambien le es caro pagar 10 mil, y ustedes creen que el escenario de empleo que puede producir una multinacional mejorar el salario, es la Pyme Nacional la unica que puede pagar un poco mejor, las multinacionales se ajustas a los convenios, le pagan bien a los de arriba y al resto agua y ajo, me parece una gran medida mal pensada e implementada por eso el beneficio se contrapone con el perjuicio que produce, sin lugar a dudas funcionarios que piensan por arriba sin medir las consecuencias sociales, superficialistas.
Bajarán de precio las computadoras y tablets que fabrica Apple? Mmmmm….
en los 90 entonses las unicas empresas que debian funcionar eran las importadoras de computación….un topico bastante irracional……….esta bueno que bajen los precios y que protejan a los fabricantes de pc,pero todo el mundo conose la vivesa del argentino…..preferible pagar un poco más,pero podes comprar comida,que esta por las nuves…..igualmente la idea es buena y parece tener futuro,esperemos que sea una de esas ideas revolucionarias que hace más de 1 año vienen prometiendo este gobierno,que por ahora lo unico que trajo son palidas.
En este país no existe el concepto de bajar de precios. Van a quedar igual para mí