Para los que no están viendo esta innovadora serie de HBO, se trata de un parque de diversiones ambientado en el Lejano Oeste en el que los visitantes interactuan con anfitriones androides. Para ser más preciso, los visitantes de Westworld disfrutan golpeando, matando y violando a los anfitriones, que obviamente no pueden defenderse. La serie plantea, entre otros temas, la inmoralidad de matar por diversión.
Tuve la oprtunidad de asistir a la presentación del juego Far Cry 5 (fue nota de tapa de POWER) de la empresa Ubisoft. Me sentaron en el juego y lo primero que tuve que hacer fue elegir entre una ametralladora o un pedazo de tubería para empezar a matar gente. Nuestro objetivo es aniquilar a todos los miembros de una secta religiosa. Podemos disfrutar matándolos con armas de fuego, flechas, lanzallamas o dinamita y, si nuestra sed de violencia no se apaga, podemos incluso comprar más armas con dinero real.
Aproveché la oportunidad para preguntarle a Drew Holmes, el guionista original de Far Cry 5, sobre la fuerte violencia del juego y me respondió “Ubisoft deja muy claro que Far Cry 5 no es recomendado para menores de 18 años“. Me quedé pensando: ¿es recomendable para alguien de cualquier edad pasar largas horas matando gente en un Mundo virtual?
Los gamers ya me estarán insultando: “¡rajá abuelo, si nos sos gamer no entendés nada, los juegos no generan violencia, esta discusión ya se tuvo hace años, es vieja!”. Pero yo creo que Westworld renueva la vigencia de esta discusión. Gracias a la realidad virtual y aumentada, la experiencia de matar personas virtuales será cada vez más parecida a la real, pronto sentiremos como nos salpica la sangre en la cara. ¿Seguiremos considerándolo una actividad saludable e inofensiva? Personalmente prefiero dedicar mis ratos libres a cosas más edificantes..
¿Pensás que pasar largas horas en juegos violentos es un pasatiempo inofensivo o no? ¡Queremos conocer tu opinión!

Miguel Lederkremer
Director Editorial
Revista USERS
Twitter: @leder
Más notas editoriales de Leder
Esta nota forma parte de la revista USERS 326 – Junio 2018.
¡Suscribite para leer muchas notas más!
OTRAS NOTAS DE ESTA EDICIÓN
– Domótica: controla tu casa desde el smartphone
– Influencers, los reyes de las redes sociales
– Seguí el Mundial en Excel
– Audio espacial en Windows 10
– Centros multimedia en Android
– Transmisión de energía eléctrica inalámbrica
– Seguridad: penetration testing
– Netflix: categorías secretas y otros trucos.
– Cómo construir un castillo en 3D
– ¡Y mucho más!
¡ADEMÁS INCLUYE SUPLEMENTO POWER!
– Periféricos para gamers
– Playstation VR
– Metal Gear Survive: vuelve una gran franquicia
– Tower of Time: juego de rol centrado en combate
– Solarus: programá tus juegos
– Storybook: desarrollo de componentes front-end
– Mixed reality: realidad virtual y aumentada
– Y mucho más!
Si las cosas que hacemos de chicos nos influenciaran tanto, hoy estaría matando gente con arco y flechas, con un plo-plo o a hondazos. Juego Counter desde hace años y conozco muchos piben que lo hacen desde entonces. Hasta ahora no han matado a nadie en la vida real y no son para nada violentos. Y el instinto de matar a alguien no te lo despiertan los juegos, te lo despiertan algunos de tan hdp que son.
Se ve que el autor de la nota es un nene, HBO no realizó ninguna “Innovadora Serie”, es una remake basada en la película WestWorld, donde se trata (en la película y en la serie), sobre la esclavitud, los derechos, etc. que se trate de un parque de juegos, es solo un ambiente, pero no muestran la parte lúdica, no hay puntos ni recompensas, solo se trata de vivir una vida que no es real, así como en la Isla de la Fantasía se jugaban diferentes “Fantasías”. Con respecto a los juegos, Far Cry, Counter Strike, Battlefront, etc. el análisis nuevamente está mal encarado, se plantea como que puede influenciar mal a los jovenes, sin embargo es al contrario, los juegos violentos son los de mayor éxito pues el ser humano es violento, Ni Nerón vió Incendio en la torre para quemar Roma, ni Hitler jugó Battlefront, para luego salir a la conquista de Europa, ni Gengiskan jugo al Edad de los imperios para asolar Asía y arrasar poblado enteros. El ser humano es violento por naturaleza, no necesita un juego para desatar su furia, quienes tienen un freno social bien inculcado de chico, entiende y desahoga su lado violento en un juego, sin por eso convertirse en violento, por el contrario si ese freno social no es bien impuesto de chico, se transformará en un Joker, donde los límites de entre el bien y el mal se desdibujan.
Antes que nada, juego bastante al clásico counter strike y a algunos otros FPS más y la verdad es que, en algún momento uno debe hacer un esfuerzo para no salirse de la idea de eso es un juego y nada más. Es decir, cada tanto hay que reflexionar y comparar con la vida real para afirmar que esa violencia es virtual y termina ahí en la pantalla. En el mundo real no tenemos infinitas vidas ni podemos andar en la calle chocando autos, ni atropellando o disparando a la gente. Parece una obviedad, pero la línea entre la ficción y la realidad se va haciendo cada vez más fina con el hiperrealismo de los juegos. Y no creo que un niño sea totalmente capaz de entenderlo.
Pero no es lo mismo la idea de los videojuegos con la idea detrás de Westworld; en los videojuegos existe el gameover, en Westworld no…
Es mas, en Westworld hay un cheater que nunca es castigado, mientras que en los videojuegos los cheaters suelen ser castigados con un banneo que puede ser permanente..
[…] Source link […]